ORGANISMOS DESCONCENTRADOS O DESCENTRALIZADOS CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO
Publicado
DOF: 27/10/2023
PROGRAMA Institucional 2023-2024 del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)
Programa Institucional 2023-2024
Consejo Nacional de Fomento Educativo
PROGRAMA INSTITUCIONAL
DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
2019-2024
1.- Índice
2.- Fundamento normativo de elaboración del Programa
3.- Siglas y acrónimos
4.- Origen de los recursos para la instrumentación del Programa
5.- Análisis del estado actual
6.- Objetivos prioritarios
6.1.- Relevancia del Objetivo prioritario 1: Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para elBienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes, bebés, niñas, niños, adolescentes y familias coninterés de aprender, sin acceso a los servicios educativos convencionales, preferentemente a grupos ensituación de vulnerabilidad.
6.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2: Asegurar el logro de aprendizajes profundos en NNA durante sutrayecto por la educación básica, mediante la práctica de la pedagogía de la Relación Tutora para conformarcomunidades de aprendizaje inclusivas con la participación de padres de familia.
6.3.- Relevancia del Objetivo prioritario 3: Asegurar la captación, permanencia y formación de loseducadores comunitarios, preferentemente de la localidad, para atender las necesidades e intereses de lascomunidades, fortaleciendo su autosuficiencia educativa, considerando sus características y contextos.
6.4.- Relevancia del Objetivo prioritario 4: Impulsar la participación y toma de decisiones de la comunidaden los procesos educativos para favorecer la autogestión educativa flexible, en la organización del tiempo, usode materiales y ambientes para el aprendizaje.
6.5.- Relevancia del Objetivo prioritario 5: Establecer una gestión institucional que articule los procesosoperativos, administrativos y académicos para asegurar la implementación del modelo de la EducaciónComunitaria para el Bienestar.
6.6.- Vinculación de los Objetivos prioritarios del Programa Institucional 2023-2024 del CONAFE con elPrograma Sectorial de Educación 2020-2024.
7.- Estrategias prioritarias y Acciones puntuales
8.- Metas para el bienestar y Parámetros
9.- Epílogo: Visión hacia el futuro
10.- Glosario
2.- Fundamento normativo de elaboración del Programa
El fundamento normativo del Programa Institucional del Consejo Nacional de Fomento Educativo(CONAFE) descansa en el derecho humano a la educación plasmado en la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos (CPEUM) y en su ley reglamentaria, así como en las orientaciones que brinda laplaneación nacional contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 y en el ProgramaSectorial de Educación (PSE) 2020-2024.
En cuanto al derecho a la educación, el artículo 2o. de la CPEUM preceptúa que la Nación tiene unacomposición pluricultural sustentada en sus pueblos y comunidades indígenas originarias así como en lasafromexicanas, dispone entre otros principios que la federación, las entidades federativas y los municipios,establecerán las instituciones y determinarán las políticas para garantizar la vigencia de sus derechos y sudesarrollo integral, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. Asimismo, elEstado Mexicano se compromete a incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüee intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y laeducación media superior y superior, así como definir y desarrollar programas educativos de contenidoregional.
Más específicamente, el artículo 3o. señala que toda persona tiene derecho a la educación. Por lo tanto, elEstado –Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios– impartirá y garantizará la educación inicial,preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria ysecundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación inicial esun derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. Asimismo,estipula que la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque dederechos humanos y de igualdad sustantiva; promoverá, entre otros, la mejora continua del proceso deenseñanza aprendizaje.
Además, la Ley General de Educación, establece que el Estado fomentará la participación activa de loseducandos, madres y padres de familia o tutores, maestras y maestros, así como de los distintos actoresinvolucrados en el proceso educativo y, en general, de todo el Sistema Educativo Nacional, para asegurar queéste extienda sus beneficios a todos los sectores sociales y regiones del país, a fin de contribuir al desarrolloeconómico, social y cultural de sus habitantes (Art. 3).
La misma ley señala que el Estado está obligado a prestar los servicios educativos con equidad yexcelencia. Las medidas que adopte para tal efecto estarán dirigidas, de manera prioritaria, a quienespertenezcan a grupos y regiones con mayor rezago educativo, dispersos o que enfrentan situaciones devulnerabilidad (Art.8).
Asimismo, a través de la nueva escuela mexicana, el Estado tendrá como objetivos el desarrollo humanointegral del educando mientras que el Sistema Educativo Nacional incidirá en la cultura educativa mediante lacorresponsabilidad impulsando transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad (Art. 11).
Adicionalmente, el artículo 126 de esta ley asienta que las autoridades educativas, fomentarán laparticipación de los actores sociales involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje, para el logro deuna educación democrática, de alcance nacional, inclusiva, intercultural, integral y plurilingüe que propicie elmáximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico, así como elfortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.
El quehacer del CONAFE contribuye al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, específicamente alas metas 4.1: consistente en velar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria ysecundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes yefectivos; 4.2: asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención ydesarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para laenseñanza primaria y; 4.5: eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el accesoigualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables,incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las niñas, niños y adolescentes (NNA) ensituaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.
Las estrategias y acciones que desarrolla el CONAFE se enmarcan en el sistema de planeacióndemocrática del desarrollo nacional plasmado en el PND 2019-2024. El quehacer educativo del CONAFEcontribuye a construir un país con bienestar y con un desarrollo sostenible como se establece en el EjeGeneral II. Política Social del PND, al contribuir a que el Estado mexicano garantice el disfrute pleno delderecho a la educación en las poblaciones escolares de las localidades rurales más pobres y marginadas delpaís (PSE, 2020-2024).
Particularmente el Programa Institucional del CONAFE sigue los principios establecidos en el artículo 17de la Ley de Planeación, en su fracción II, y en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales en el artículo 47,que señala que las entidades paraestatales para su desarrollo y operación deberán sujetarse a la Ley dePlaneación, al PND, a los programas sectoriales que se deriven del mismo y a las asignaciones de gasto yfinanciamiento autorizadas.
El CONAFE, en su carácter de organismo descentralizado de la Administración Pública Federal (APF),agrupado en el sector coordinado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), tiene como misión ycompromiso institucional la prestación de servicios educativos con equidad e inclusión social, bajo el modelode Educación Comunitaria para el Bienestar (ECB), para personas que habitan en localidades que registranaltos y muy altos índices de marginación y/o rezago social y para NNA de localidades que por su reducidonúmero no son atendidas por la educación convencional.
Con fundamento en los ordenamientos y disposiciones descritas, el CONAFE transita hacia laimplementación del modelo de la ECB que impulsa a través de la educación el desarrollo y bienestar local, porlo que su labor educativa representa un instrumento de transformación social para construir comunidades conbienestar previstas en el PND 2019-2024.
El Programa Institucional del CONAFE articula sus estrategias y acciones para implementar el modelo deECB, establecido en el artículo 2o. del Estatuto Orgánico del CONAFE, el cual conjunta la propuestapedagógica de la Relación Tutora y el desarrollo de capacidades de gestión de las comunidades que favorecesu empoderamiento y participación en los procesos educativos locales, atendiendo como líneas principales lacobertura de la Primera Infancia, las trayectorias completas en la educación básica, la alfabetización, losaprendizajes en la postsecundaria y de adultos, la captación, formación y permanencia de educadorescomunitarios principalmente locales, el diseño de contenidos de interés para el aprendizaje, así como laparticipación en los diversos programas de bienestar internos y externos.
3.- Siglas y acrónimos
APEC: Asociación Promotora de Educación Comunitaria
APF: Administración Pública Federal
CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo
DIF: Desarrollo Integral de la Familia
ECB: Educación Comunitaria para el Bienestar
LEC: Líder de Educación Comunitaria
NNA: Niñas, niños y adolescentes
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
PND: Plan Nacional de Desarrollo
PSE: Programa Sectorial de Educación
SEP: Secretaría de Educación Pública
SIIINAFE: Sistema Integral de Información e Infraestructura Nacional para el Fomento Educativo
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
4.- Origen de los recursos para la instrumentación del Programa
La totalidad de las acciones que se consideran en este Programa, incluyendo aquellas correspondientes asus Objetivos prioritarios, Estrategias prioritarias y Acciones puntuales, así como las labores de coordinacióninterinstitucional para la instrumentación u operación de dichas acciones y el seguimiento y reporte de lasmismas, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado de los ejecutores de gasto participantes en elPrograma, mientras éste tenga vigencia.
5.- Análisis del estado actual
Para brindar oportunidades de acceso a la educación primaria a NNA que viven en pequeñas localidadesrurales, el Gobierno Federal crea en 1971 al CONAFE, como un organismo descentralizado de la APF, conpersonalidad jurídica y patrimonio propios. En 1973 se emprende el Programa de Cursos Comunitarios conEducación Primaria en el estado de Guerrero, mismo que cinco años después se generaliza en 31 entidadesfederativas; así como en forma intermitente y ocasional en la ahora Ciudad de México. En el ciclo escolar1981-1982, el CONAFE incorpora el servicio de educación preescolar; en 1992 instituye el Programa para elDesarrollo de la Educación Inicial no Escolarizada y en 1997 agrega el servicio de postprimaria o secundariacomunitaria.
Las razones que impulsaron la creación del CONAFE permanecen vigentes. Por ello, en concordancia conel Gobierno de la Cuarta Transformación, el CONAFE busca garantizar el derecho a la educación en lascomunidades rurales más apartadas y pequeñas del país, así como grupos en situación de vulnerabilidad ymigración, esto con el propósito de contribuir a la política social del PND 2019-2024, que establece que lasmexicanas y los mexicanos vivan en un entorno de bienestar.
Los servicios educativos del CONAFE se ofrecen en educación inicial no escolarizada, así como en losniveles de educación preescolar, primaria y secundaria, en modalidad escolarizada. En estos últimos tresniveles educativos, los tipos de servicio más extendidos son comunitario y comunitario indígena. Además, sebrindan servicios educativos a mil niñas, niños y adolescentes (NNA) de familias circenses y migrantes encampamentos agrícolas o de migrantes en educación preescolar y primaria.
Sus docentes no son egresados de escuelas normales o de licenciaturas en educación sino, en general,jóvenes con educación media superior o con algunos grados de educación superior (educadorescomunitarios) que realizan un servicio social, por espacio de hasta tres ciclos escolares sin mediar relaciónlaboral alguna. A cambio, el CONAFE les otorga una cuota mensual para su manutención y traslados y lascomunidades les brindan alojamiento y alimentación. También el CONAFE les brinda un apoyo económicopara la continuación de sus estudios. La supervisión y acompañamiento de los educadores comunitarios se daa través del servicio social de personas de mayor experiencia.
Al cierre del ciclo escolar 2021-2022, el CONAFE logró beneficiar alrededor de 600 mil NNA atendidos por62,495 figuras educativas, en 56,166 servicios educativos instalados en 34,489 localidades de 2,159municipios del país.
En el nivel de educación inicial se atendió a 266,854 niñas y niños menores de cuatro años, así como a283,734 padres, madres, tutores y cuidadores con la participación de 26,962 figuras educativas en 23,550servicios instalados.
En educación preescolar participaron 158,661 niñas y niños en 18,453 servicios a cargo de 16,540 Líderespara la Educación Comunitaria (LEC). En el nivel de primaria se logró atender a 101,868 NNA con laparticipación de 10,251 LEC en 9,372 servicios educativos, y en el nivel de secundaria se atendió a 47,653adolescentes con 4,880 LEC en 4,791 servicios educativos, finalmente es importante resaltar que éstos fueronacompañados y capacitados por 3,401 Académicos de Acompañamiento y 461 Supervisores de Zona.
En el tipo de servicio educativo indígena se beneficiaron 21,655 infantes en 2,255 servicios de preescolarcon 2,156 LEC, en el nivel primaria se atendieron a 19,976 NNA en 1,412 servicios con 1,745 LEC y para elnivel de secundaria se beneficiaron a 7,502 adolescentes en 539 servicios educativos con la participación de631 LEC.
Para el caso del tipo de servicio de educación migrante, se atendieron en el nivel de preescolar a 1,880infantes en 143 servicios educativos con 252 LEC y para el nivel de primaria se logró beneficiar a 1,727 NNAcon 197 LEC.
Finalmente, en el tipo de servicio para NNA de familias circenses, se tuvo una atención en preescolar de113 infantes en 42 circos con 8 LEC y para el nivel de primaria, se atendieron a 412 NNA en 58 circos con 51LEC.
La emergencia del CONAFE ha sido un hito en la provisión pública de servicios educativos para laspoblaciones rurales en condiciones de gran vulnerabilidad social que no son atendidas por los sistemaseducativos estatales. Su modelo educativo es una innovación que, a pesar de sus logros, no puede desarrollartodo su potencial por dos importantes limitaciones.
En primer lugar, los docentes del CONAFE(1) son jóvenes que prestan un servicio social voluntariorecibiendo como contraprestación una reducida cuota económica que no entraña una relación laboral(2). ElCONAFE los habilita de forma intensiva y continua para transformarlos en sus docentes ante la imposibilidaddel sistema educativo regular de dotar de normalistas de las localidades rurales más marginadas y pequeñasdel país. A pesar de los esfuerzos del Consejo para hacer atractivo su servicio social el abandono esrelativamente alto convirtiéndose en una problemática que afecta la continuidad del servicio educativo.
En segundo lugar, el CONAFE, como el resto del Sistema Educativo Nacional, enfrenta retos paraasegurar trayectorias educativas completas a sus estudiantes con aprendizajes pertinentes localmente yrelevantes para la sociedad. La superación de estos retos requiere la integración coherente y sistémica de laeducación inicial y el resto de los niveles educativos que componen la educación básica, así como de generarcondiciones para que la colaboración de los educadores comunitarios sea más permanente.
Acceso a la educación y trayectorias educativas completas en educación básica
El CONAFE no alcanza a atender a toda su población objetivo. Estimaciones hechas a partir de lainformación del Censo de Población y Vivienda 2020 (ITER 2020, INEGI), permiten identificar alrededor de600 mil niñas y niños de 0 a 2 años, en 30,306 pequeñas localidades rurales que no cuentan con el servicioeducativo de educación inicial. Asimismo, se calcula que alrededor de 700 mil NNA de tres a 14 años de edad,no asisten a educación preescolar, primaria o secundaria en localidades rurales de alta y muy altamarginación. Las NNA que habitan en pequeñas comunidades rurales en condiciones de vulnerabilidad, noson atendidos por los sistemas educativos estatales por su reducido número por localidad. Constituyen parteimportante de la población objetivo del CONAFE, que es la única Institución del país que puede asegurar suacceso a la educación básica. Sin embargo, la población objetivo del CONAFE es mayor porque no todas lasNNA finalizan su educación básica a los 14 años debido principalmente a la falta de escuelas cercanas, asícomo al ingreso tardío a la escuela y al abandono escolar.
Existen también otras pequeñas poblaciones de NNA en condiciones de pobreza o gran vulnerabilidad queno asisten a la escuela convencional como son las NNA que acompañan a sus familias en campamentos dejornaleros agrícolas o migrantes, así como los alojados en albergues o refugios de mujeres víctimas deviolencia, comunidades indígenas en la CDMX, y de familias circenses. Estas poblaciones también formanparte de la población objetivo del CONAFE.
Los servicios educativos que brinda el CONAFE, por el contexto poblacional de las localidades, son en sutotalidad multigrado o multinivel, y presentan como un desafío, asegurar el acceso de todas las NNA sineducación básica y lograr su permanencia hasta la conclusión de la educación secundaria. Para ello, losprogramas de becas que impulsa el Gobierno Federal son de alta relevancia para las localidades que atiendela Institución.
Otros factores que influyen en el logro de las trayectorias de los estudiantes son: la disponibilidad de losservicios educativos, sobre todo del nivel de inicial como el principio de la educación básica, y la permanenciade los educadores comunitarios que atienden los servicios educativos.
Durante las últimas tres décadas, el crecimiento de los servicios de educación inicial tuvo una lógica deexpansión territorial sin considerar su integración con los niveles restantes de educación preescolar, primaria ysecundaria.
La falta de convergencia de todos los servicios que integran la educación básica en las localidadespropició que muchas niñas y niños iniciaran sus trayectorias educativas a partir de la asistencia a escuelas deeducación preescolar o de primaria.
Actualmente existen estudios y referencias internacionales que confirman la importancia de la atención ala primera infancia, a partir de 0 años (desde la gestión), como la base del desarrollo humano, que favorece ellogro de los aprendizajes en los siguientes años.
Considerando lo anterior y el mandato del artículo 3o.constitucional, que reconoce el nivel de inicial comoparte de la educación básica, resulta una prioridad institucional para garantizar las trayectorias educativascompletas, cerrar las discrepancias de cobertura en las localidades.
Se reconoce como otro factor que influye en las trayectorias de los estudiantes, a la permanencia de loseducadores comunitarios.
Por ello es central:
Asegurar la captación, permanencia y formación de los educadores comunitarios, preferentementede la localidad.
El CONAFE atiende a un número reducido de estudiantes por comunidad, por ejemplo, nueve en promedioen educación primaria. Lo hace a través de la pedagogía multigrado de la Relación Tutora a cargo de losjóvenes educadores comunitarios sin experiencia y formación previa como docentes, la mayoría de ellos nooriginarios de la comunidad. Se vuelve entonces necesario formarlos, capacitarlos y acompañarlos de formacontinua durante el ciclo escolar para habilitarlos como docentes. Estas tareas son permanentes debido alcarácter transitorio y no profesional de su colaboración pues también hay que formar, a marchas forzadas, alos reemplazos de los educadores que abandonan el servicio dada la importante deserción durante el cicloescolar (alrededor de 25% en el ciclo 2021-2022). También hay que formar y capacitar a quienesreemplazarán a los que concluyen el servicio social educativo.
El abandono repentino de los educadores comunitarios tiene consecuencias adversas: propicia lasuspensión del servicio en las comunidades, alienta el desinterés de los estudiantes, rompe la continuidad enlos aprendizajes y desmotiva la participación de las madres y padres de familia.
Por lo anterior, y considerando las tres principales causas que propician el abandono escolar, según losdatos históricos del CONAFE -la economía o interés laboral, falta de adaptación al contexto de la localidad y lainseguridad-; representa una prioridad institucional, promover el arraigo voluntario de los educadorescomunitarios.
Aprendizajes profundos para aprender a aprender y aprender a convivir.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el Sistema Educativo Mexicano, en la post pandemia, es elrezago educativo de aprendizajes. Vergara–Lope y Hevia (2018. P. 47)(3) caracterizan este fenómeno como“carencia de aprendizajes esperados respecto a la edad y grado escolar de los educandos“ mientras que elBanco Mundial acuñó el concepto de “pobreza de aprendizajes“ (learning poverty) para referirse al rezago deaprendizajes, definiéndolo como el porcentaje de niños de 10 años que no son capaces de leer una oraciónsimple. En 2019 la pobreza de aprendizajes en México se ubicó en 43.2% a nivel nacional (World Bank,2019)(4).
De igual forma, el indicador 4.1.1. de la meta 4.1. de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proponeque los NNA alcancen un nivel mínimo de competencia en matemática y lectura. En este sentido, lasmediciones más recientes del proyecto de Medición Independiente de Aprendizajes (MIA) en la península deYucatán, en 2019, muestran que sólo 43% de niños y niñas de 3º de primaria comprenden una lectura simple,y sólo 33.3% pueden responder restas de dos dígitos (MIA, 2019)(5).
En 2022 se aplicaron los instrumentos de lectura y matemáticas de MIA a alumnos de 5º grado deeducación primaria del CONAFE mostrando que 63% de ellos comprende una lectura simple mientras 51%realiza restas de dos dígitos con transformación (MIA, 2022)(6).
Es importante señalar que la Institución es consciente de la importancia de asegurar aprendizajesprofundos, más allá de los contenidos curriculares, aquellos que favorezcan las capacidades para aprender aaprender y aprender a convivir.
El CONAFE se propone garantizar los aprendizajes básicos y fomentar el aprendizaje profundo a travésdel actual modelo educativo basado en la Relación Tutora que pone en el centro a la comunidad, donde elcontexto y tamaño de grupos de los servicios multigrado y multinivel favorecen la implementación depropuestas pedagógicas que además de mitigar el rezago en los aprendizajes de las niñas y niños, incorporeal aprendizaje a las familias, desde la perspectiva de la crianza y temas de interés para el bienestar local.
Además, se requiere implementar prácticas innovadoras que trasciendan el contexto escolarizado aescenarios que incidan en una transformación integral de las personas y las comunidades donde habitan,particularmente en las zonas más pobres del país.
Educadores comunitarios formados para la práctica educativa y para continuar aprendiendodurante la vida.
A diferencia del sistema educativo convencional, el cual cuenta con maestros formados en las escuelasnormales, los educadores comunitarios del CONAFE son jóvenes o adultos con estudios de bachillerato olicenciatura, y no propiamente en educación o pedagogía.
Por lo anterior, es de alta prioridad, para el CONAFE brindar a los educadores comunitarios a su llegadauna formación inicial, que les proporcione los elementos necesarios para incorporarse a la práctica educativacomunitaria, así como una formación continua que les permita el desarrollo de otras habilidades para seguiraprendiendo durante toda la vida.
Además, es necesario que los educadores comunitarios cuenten con capacidades para la gestióncomunitaria, para propiciar los aprendizajes en diferentes ambientes, así como motivar la vinculación con lasmadres, padres y cuidadores de las NNA; es decir para que vivan también, un proceso de aprendizaje desdesu práctica y en su relación con la comunidad.
Bajo la perspectiva del fomento educativo, el CONAFE tiene clara la importancia de promover lacontinuidad de estudios, por lo que además de la formación inicial y permanente, se espera que, durante lapráctica educativa los educadores comunitarios continúen sus estudios de bachillerato, formación para eltrabajo, licenciatura o maestría en modalidades a distancia, que no implique salir de sus localidades.
Una educación desde y para la comunidad
En las últimas tres décadas, los servicios del CONAFE fueron adoptando la gramática escolar impuestapor la política neoliberal, desdibujando el reconocimiento de la diversidad y contexto cultural y local de laslocalidades que atiende el Consejo; como la amalgama que integra el avance educativo con el desarrollosocial.
A pesar de las políticas educativas del pasado, las comunidades han resistido y defendido sus procesosculturales; es por ello, que la actual administración del CONAFE busca consolidar un modelo educativo dondela perspectiva de atención sea la comunidad, niñas niños, jóvenes y adultos, en donde todos tienen laposibilidad de aprender y estudiar temas de interés para el bienestar común, comunitario y local.
Esto implicará fortalecer la autogestión y toma de decisiones de los jóvenes y adultos que viven en laslocalidades y romper con la gramática de una “escuela obediente“.
De esta manera en el modelo educativo del CONAFE se promueve que sea la comunidad quien decida loshorarios o tiempos pedagógicos, la organización y el uso de materiales educativos, con el apoyo yacompañamiento de los educadores comunitarios.
Coherencia sistémica institucional que brinde viabilidad al modelo educativo
Hoy sabemos que para hacer viable la implementación de un nuevo modelo educativo en el territoriodonde opera el CONAFE es necesario contar con los procesos y dispositivos que lo aseguren, de este modoes deseable no separar los aspectos operativos/administrativos que conviven con el desarrollo académico, yno perder de foco de atención que el ámbito educativo es el que debe subordinar a los otros dos y no locontrario.
En este sentido, en el CONAFE existe la necesidad de armonizar las acciones que se generan desde lasOficinas Centrales en la Ciudad de México y las Coordinaciones Territoriales en las entidades, para responderal modelo educativo y al anhelo de empoderar a las comunidades.
De esta manera, el principal desafío para lograr esta coherencia sistémica será la capacidad dereaprender de los actores, así como flexibilizar los esquemas del pasado; será necesario entonces, pensar enuna nueva forma de concebir la operación y organización institucional: “de abajo hacia arriba“, es decir de lacomunidad al centro.
Surgiendo así, un modelo que promueva las relaciones horizontales donde “nadie es más que nadie“, yexista el reconocimiento del otro y de la diversidad de realidades.
Objetivos prioritarios y los problemas públicos asociados
El PI 2023-2024 plantea cinco Objetivos prioritarios para la presente administración, éstos contienen susrespectivas estrategias, acciones, metas y parámetros. Dichos objetivos responden a los siguientesproblemas públicos:
Problemas públicos
Objetivos prioritarios
1.-Existen NNA de comunidades rurales pequeñas, así comode poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, excluidos desu derecho a la educación básica y que no son atendidos porel sistema educativo convencional. Además, existenlocalidades donde aún no se logran trayectorias educativascompletas propiciadas por la deserción o falta de atención a laprimera infancia.
1.-Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria parael Bienestar a mujeres embarazadas y personasgestantes, bebés, niñas, niños, adolescentes y familiascon interés de aprender, sin acceso a los servicioseducativos convencionales, preferentemente a grupos ensituación de vulnerabilidad.
2.-El bajo logro de los aprendizajes, revela la falta de eficaciade los modelos educativos implementados en las últimasdécadas, así como el rezago educativo resultado de lainterrupción de las trayectorias de desarrollo socio afectivo,cognoscitivo y físico motor de las NNA.
2.-Asegurar el logro de aprendizajes profundos en NNAdurante su trayecto por la educación básica, mediante lapráctica de la pedagogía de la Relación Tutora paraconformar comunidades de aprendizaje inclusivas con laparticipación de padres de familia.
3.- La alta rotación de las figuras educativas en una mismacomunidad, derivado del abandono a los servicios, propiciapausas o interrupciones en las trayectorias educativas yrezago en los aprendizajes y es la principal amenaza para elfuncionamiento del modelo educativo comunitario.
3.-Asegurar la captación, permanencia y formación de loseducadores comunitarios, preferentemente de la localidad,para atender las necesidades e intereses de lascomunidades, fortaleciendo su autosuficiencia educativa,considerando sus características y contextos.
4.-Falta de pertinencia del modelo educativo neoliberal en loscontextos comunitarios para cumplir con el respeto a ladiversidad cultural y promover una autogestión educativa queposibilite el arraigo de capacidades.
4.-Impulsar la participación y toma de decisiones de lacomunidad en los procesos educativos para favorecer laautogestión educativa flexible, en la organización deltiempo, uso de materiales y ambientes para elaprendizaje.
5.-La desarticulación de los procesos administrativos yoperativos en un modelo centralizado demanda la revisión dela organización interna de las oficinas estatales y nacionales afin de alinear los procesos adjetivos al desarrollo educativo enlas comunidades.
5.-Establecer una gestión institucional que articule losprocesos operativos, administrativos y académicos paraasegurar la implementación del modelo de la EducaciónComunitaria para el Bienestar.
6.- Objetivos prioritarios
Los cinco Objetivos prioritarios del PI 2023-2024 del CONAFE están alineados con los establecidos en elPSE 2020-2024, con el fin de garantizar el acceso al derecho a la educación.
Objetivos prioritarios del Programa Institucional 2023-2024del Consejo Nacional de Fomento Educativo
1.- Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés de aprender, sin acceso a los servicios educativos convencionales,preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
2.- Asegurar el logro de aprendizajes profundos en NNA durante su trayecto por la educación básica, mediante la prácticade la pedagogía de la Relación Tutora para conformar comunidades de aprendizaje inclusivas con la participación depadres de familia.
3.- Asegurar la captación, permanencia y formación de los educadores comunitarios, preferentemente de la localidad, paraatender las necesidades e intereses de las comunidades, fortaleciendo su autosuficiencia educativa, considerando suscaracterísticas y contextos.
4.- Impulsar la participación y toma de decisiones de la comunidad en los procesos educativos para favorecer la autogestióneducativa flexible, en la organización del tiempo, uso de materiales y ambientes para el aprendizaje.
5.- Establecer una gestión institucional que articule los procesos operativos, administrativos y académicos para asegurar laimplementación del modelo de la Educación Comunitaria para el Bienestar.
6.1.- Relevancia del Objetivo prioritario 1: Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para elBienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes, bebés, niñas, niños, adolescentes y familiascon interés de aprender, sin acceso a los servicios educativos convencionales, preferentemente agrupos en situación de vulnerabilidad.
La población rural en México, es decir la que reside en localidades de menos de 2,500 habitantes, sedistribuye en 185,243 localidades que representan 98% del total de las localidades del país. La mayor partede las localidades rurales tiene pocos habitantes y reducidas poblaciones escolares con edades para asistir ala educación básica. Así, por ejemplo, 134,890 localidades rurales tienen menos de 100 habitantes ymayormente están dispersas espacialmente.
El reducido número de NNA sin educación básica en las localidades rurales pequeñas y su dispersiónespacial han limitado su atención educativa por parte de los sistemas educativos estatales que requieren deun mínimo de alumnos por grupo (alrededor de 25) para dotarlos de aulas y docentes. Esta falta de atenciónse agudiza para la educación inicial, cuya obligatoriedad constitucional de asegurarla para todos los bebés esreciente. En 2020, la población rural de niñas y niños de 0 a 2 años era cerca de 1.5 millones de infantes delos cuales 578,434, es decir más de la tercera parte vivía en localidades de menos de 500 habitantes. Engeneral el acceso a la educación inicial de niñas y niños rurales de 0 a 2 años no está garantizado por lossistemas educativos estatales, lo cual se agudiza para aquellos que residen en pequeñas localidades.
A pesar de los avances del Sistema Educativo Nacional para garantizar el acceso a la educaciónpreescolar, primaria y secundaria, aún hay NNA de localidades rurales pequeñas que no asisten a la escuelapor no contar con una escuela cercana. De este modo en 2020, habían 940,748 NNA de 3 a 14 años que noasistían a la escuela. Si se incluye a la población de 15 a 17 años, la cifra se eleva a 1,522,868.(7)
Esta población de NNA constituye parte de la población objetivo del CONAFE, preferentemente la que viveen condiciones de gran vulnerabilidad social y marginación. La población objetivo del CONAFE tambiénincluye a las mujeres embarazadas y personas gestantes y a los padres de las niñas y los niños menores de 3años. En el modelo de educación de la primera infancia del CONAFE ellos son las personas claves paradesde el hogar procurar prácticas de crianza, que respeten los derechos de las niñas y los niños y fomentensu sano desarrollo emocional y las habilidades básicas del pensamiento. De esta manera, se promueve eldesarrollo de la arquitectura cerebral de las niñas y los niños. Esto contribuye a sentar bases firmes para ellogro de aprendizajes futuros y facilita el tránsito entre los servicios de educación inicial, preescolar y primaria;garantizando así, un trayecto educativo continuo y efectivo desde los cero hasta los ocho años y edadesposteriores.
Además de NNA residentes en pequeñas localidades rurales sin escuelas de educación básica cercanas,son parte de la población objetivo del CONAFE pequeñas poblaciones de NNA excluidos de la atención de lossistemas educativos estatales como son los de familias jornaleras migrantes, los de familias circenses, los queresiden en albergues de migrantes nacionales o internacionales o de mujeres en situación de violencia.Incluso se pueden atender a NNA de familias indígenas en áreas urbanas que soliciten los servicioseducativos.
El modelo de la ECBtiene como premisa una perspectiva integral de atención educativa, por lo cual nosolo busca asegurar las trayectorias de educación básica de cero a 14 años, sino también incorporar a lascomunidades de aprendizaje, a personas jóvenes y adultas interesadas en adquirir saberes y desarrollardestrezas laborales. Este anhelo es viable por medio de la Relación Tutora, modelo pedagógico que llevaaños de práctica en la Institución.
Si bien el presupuesto es un limitante para la expansión de la cobertura de los servicios del CONAFE, elgran desafío institucional es generar nuevas estrategias y modalidades de atención que permitan extender yconsolidar la prestación del servicio a las localidades que no son atendidas por la educación convencional, nipor el Consejo.
6.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2.- Asegurar el logro de aprendizajes profundos en NNAdurante su trayecto por la educación básica, mediante la práctica de la pedagogía de la RelaciónTutora para conformar comunidades de aprendizaje inclusivas con la participación de padres defamilia.
Con el paso de la pandemia se hizo muy evidente las desigualdades educativas y de aprendizajes en losestudiantes del Sistema Educativo Mexicano. De acuerdo con la UNESCO (Castillo, 2021), en América Latinael cierre de las escuelas había afectado a más de 165 millones de jóvenes, niñas y niños que se quedaron sinpoder asistir a clase de manera presencial. Se estima que México había perdido 180 días de instrucción. Sólole superan Costa Rica (189), Brasil (191), Bolivia (192), El Salvador (205) y Panamá (211). El número de díasefectivos perdidos es sólo uno de los rostros del problema.(8)
Una investigación del Banco Mundial en América Latina señala que, hay importantes proporciones deniñas y niños de los ingresos más bajos, con pobreza de aprendizajes (incapaces de leer y comprender untexto sencillo a la edad de 10 años), lo cual se verá agudizado por los efectos de la pandemia. Además, existela posibilidad de agravar la exclusión y la desigualdad que viven las personas con discapacidades y otrosgrupos marginados enfatizando que podríamos estar dejando en una situación especial de vulnerabilidad a lasniñas (Azevedo, J., M. Akmal, M-H. Cloutier, H. Rogers y Y. Ning Wong 2020)(9).
En 2022 se aplicaron los instrumentos de lectura y matemáticas de MIA a alumnos de 5º grado deeducación primaria del CONAFE mostrando que 63% de ellos comprende una lectura simple mientras 51%realiza restas de dos dígitos con transformación (MIA, 2022).
En este contexto, el modelo educativo del CONAFE puede superar los rezagos pues se orienta agarantizar los aprendizajes básicos con objeto de desarrollar el potencial educativo de sus alumnos. Dichomodelo se sustenta en dos premisas: el aprendizaje empieza desde el vientre materno y todos somoscapaces de enseñar y aprender usando el diálogo como código educativo. La Relación Tutora es unapedagogía que ya ha mostrado resultados efectivos en más de 9 mil escuelas de todo el país (RincónGallardo, 2019).(10) Esta plantea situaciones novedosas en las aulas que promueven el interés y gusto deestar con otros en participación reflexiva y colaborativa, durante la cual se socializan los saberes.
La clave para generalizar aprendizajes en una comunidad está en la generosidad del que enseña y lagratitud que nace en el que aprende. En el ritual de la práctica tutora, la gratitud del aprendizse mezcla con lanecesidad de demostrar y afirmar el logro al pasar a ser tutor de quienes quieran aprender lo mismo y de lamisma manera. (Cámara, 2021).(11)
La mejor forma de difundir los principios de la Tutoría se da en la praxis, al vivir una relación educativadiferente, en la que lo relevante no es el contenido, sino la actitud (Cámara, 2008). En ese sentido, el modelode Educación Comunitaria para el Bienestar promueve la reflexión sobre las prácticas de crianza de loscuidadores, así como atención a la trayectoria desde la gestación hasta su paso por nuestros centroseducativos, atendiendo temas y contenidos de relevancia, para incorporar a más personas de cadacomunidad y lograr que nadie se quede sin la posibilidad de vivir experiencias de aprendizaje profundo conparticipación comunitaria. Se prioriza el gozo por aprender que brota en “el encuentro de quien deseaaprender una competencia concreta con quien posee esa competencia y pone lo necesario para que el otro laasimile“.(12)
Cabe precisar que, en la ECB, la conceptualización más profunda de bienestar no habita en lo material,sino en el aprendizaje que interioriza una persona que cultiva la autoestima, un sentimiento de que somoscapaces y suficientes, que fortalece vínculos con los otros. El acto educativo se considera un evento personal,estimulante, creativo y sugerente que favorece el ejercicio de la libertad y la construcción de un cambio social.
La relevancia del Objetivo Prioritario 2, puede denotarse enunciando algunas de las grandes ventajas de laRelación Tutora que encontraron Juárez y Lara (2018)(13) en sus estudios sobre la misma: su dinámicafomenta el aprendizaje independiente; el desarrollo de competencias tanto investigativas como de expresiónoral y escrita, y la participación de múltiples actores. Todas ellas representan elementos considerados comodeterminantes del éxito en el aprendizaje.
El desafío central es garantizar el derecho a aprender a través de la ECB, que busca generar condicionespara que las comunidades construyan espacios de autogestión del aprendizaje y se empoderen comoresultado de procesos organizativos e incluyentes de diálogo colectivo.
6.3.- Relevancia del Objetivo prioritario 3: Asegurar la captación, permanencia y formación de loseducadores comunitarios, preferentemente de la localidad, para atender las necesidades e interesesde las comunidades, fortaleciendo su autosuficiencia educativa, considerando sus características ycontextos.
Por muchos años, el CONAFE representó una de las pocas oportunidades para que los jóvenes recibieranun apoyo económico como contraprestación para la continuidad de estudios que les posibilitara el acceso a laeducación superior. Sin embargo, como parte de la Política Social del actual Gobierno Federal, talesoportunidades se han ampliado con la universalidad de las becas Benito Juárez para los alumnos de escuelaspúblicas de educación media superior, así como con los programas Jóvenes Construyendo el Futuro yJóvenes Escribiendo el Futuro.
Estas nuevas oportunidades pueden representar una opción preferida por algunos jóvenes al comparar elmonto de esas becas con la cuota económica y el apoyo para la continuación de los estudios que ofrece elCONAFE. Ante esto, surge la necesidad de actualizar el esquema de apoyos para la continuación de losestudios, pues es probable que las nuevas oportunidades han influido en que una importante proporción delas figuras educativas abandonen el servicio educativo al que se comprometieron.
Precisamente, uno de los grandes desafíos que enfrenta la Institución es lograr la permanencia y arraigode los educadores comunitarios para lo cual se plantean tres estrategias. La primera es configurar un sistemapertinente de incentivos y apoyos económicos para desarrollar la práctica educativa y continuar los estudios.
Como segunda estrategia esté el reconocimiento de la experiencia de las figuras educativas que atiendenel nivel de inicial, toda vez que la mayoría de estas viven en las localidades y, por lo tanto, tienen un fuertearraigo. Ser parte de la propia comunidad hace la diferencia y, contrariamente a la educación inicial, en losotros niveles de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) sólo el 14% de las figuras tienenarraigo comunitario.(14)
Impulsar la participación de las Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria (APEC) es la terceralínea de acción estratégica para promover la permanencia y el arraigo. Las APEC son instancias querepresentan a las madres, padres, tutores y personas de las comunidades atendidas por el Consejo. Sepromueve que participen en la selección de jóvenes o personas de la comunidad que se integren comoeducadores comunitarios. Además, pueden plantear iniciativas y proyectos que recuperen los saberes localesy la incorporación a los procesos formativos de todos los integrantes de la comunidad, así como apoyar en larecepción y administración de recursos económicos que coadyuven a garantizar la prestación de los servicioseducativos.
Tomando en cuenta que el servicio educativo del CONAFE se brinda a través de personas voluntarias dela comunidad (jóvenes y adultos) sin estudios previos en docencia, resulta de total importancia la formacióninicial y permanente. A través de estrategias diversificadas, el CONAFE busca brindar herramientas a loseducadores para desarrollar la polivalencia educativa en los contextos multigrado y multinivel; es decir, quelogren el dominio de la Relación Tutora, la reflexión sobre las prácticas de crianza y los elementos básicos dela perspectiva de atención de cero a 14 años, así como la mirada del trabajo con contenidos locales.
6.4.- Relevancia del Objetivo prioritario 4.- Impulsar la participación y toma de decisiones de lacomunidad en los procesos educativos para favorecer la autogestión educativa flexible, en laorganización del tiempo, uso de materiales y ambientes para el aprendizaje.
Para cumplir con la premisa de “una educación desde y para la comunidad“ es fundamental reconocer quesus integrantes son capaces de decidir sobre aquello que “les hace bien“. Esta premisa implica confiar ypromover escenarios en los que se desarrollen capacidades de autonomía para la gestión del aprendizaje.
La diversidad de comunidades atendidas por el CONAFE se representa en el mosaico cultural de prácticasde crianza, contextos, lenguas y cosmogonías. Este objetivo busca respetar los saberes de las familias,preservar los referentes culturales y reconocer la visión de bienestar de los pueblos. En este sentido, elmodelo de la ECB se considera culturalmente pertinente, en tanto promueve la autodeterminación de lascomunidades y su empoderamiento. Toma en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidadesde los NNA e implementa medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y laparticipación infantil y comunitaria en general (El modelo de la Educación Comunitaria para el Bienestar, 2022).(15)
En ese sentido, la perspectiva de atención educativa es la comunidad, es decir todos sus integrantestienen la posibilidad de aprender y enseñar. Una noción muy alejada de lo que promueve la gramática escolarneoliberal, entendida como la normalización de procesos, usos, formas de aprender y acciones sedimentadasque reducen la concepción de un centro educativo a la percepción heredada desde nuestra experiencia como“alumnos“ y que por ello es fácilmente reproducida en nuestra vida adulta.
Para incorporar a la red de aprendizaje a todas las personas con interés de aprender, fuera o dentro de laescuela, es necesario romper con esa gramática para que las comunidades gradualmente incidan más en susprocesos educativos, ampliando su margen de decisión sobre lo que se enseña, flexibilizando aspectos comoel tiempo destinado al trabajo pedagógico, el uso de los espacios (escuelas cerradas en periodosvacacionales en contraste con escuelas siempre abiertas) y el calendario escolar, en tanto existen procesossociales como los tiempos de cosecha, la migración y el tiempo de vacaciones que condicionan la asistenciade los estudiantes, en particular los adolescentes y jóvenes.
Por todo lo anterior, la ECB requiere cimentar los medios para trascender el acto educativo más allá de losespacios escolarizados y fortalecer la comunalidad como pilar del tejido social. Para lograr esta nueva gestióneducativa se deben concretar las condiciones básicas de equipamiento, acervos bibliográficos y materiales deapoyo para la práctica educativa, así como permitir el desarrollo de estrategias de intervención artística ypromoción cultural que privilegien la manifestación de la identidad propia, propicien la resignificación de sucultura, difundan las expresiones locales y alienten la autodeterminación comunitaria. Así como otrascondiciones que favorezcan el desarrollo de los servicios educativos comunitarios.
6.5.- Relevancia del Objetivo prioritario 5: Establecer una gestión institucional que articule losprocesos operativos, administrativos y académicos para asegurar la implementación del modelo de laEducación Comunitaria para el Bienestar.
Con la finalidad de garantizar una coherencia sistémica institucional que brinde soporte y viabilidad a losprocesos de transformación educativa, el CONAFE transitará hacia la adecuación de su marco normativo yestructura organizacional.
El modelo de gestión que la Institución anhela requiere establecer nuevamente marcos de actuación,basados en la confianza, que pongan por delante el desarrollo educativo de las comunidades, sin incumplir elmarco normativo vigente y los criterios que dictan las instancias fiscalizadoras. No hay que perder de foco quelas áreas adjetivas deberán contribuir al logro de los procesos educativos.
Cabe precisar que el CONAFE a partir de 2019 asumió la centralización de procesos que funcionaban enlas extintas Delegaciones, lo cual derivó en nuevas acciones en las oficinas centrales. Este cambio radicalprovocó desajustes operativos en las entidades federativas y una excesiva concentración de procesos en lasáreas del centro, situación que se reflejó en el funcionamiento de los servicios educativos comunitarios.
La gestión del cambio institucional implicará tres estrategias: revisar y mejorar los procesos del ámbitoterritorial donde operan las Coordinaciones Territoriales y las figuras educativas; implementar un plan demejora regulatoria para modificar procesos administrativos, operativos, jurídicos y de planeación educativa; yfortalecer la vinculación interinstitucional para la adecuada instrumentación de los programasgubernamentales.
Respecto a la primera estrategia, la simplificación administrativa y la reingeniería de procesos que generanuna sobre carga administrativa a las figuras educativas es una necesidad de alta prioridad. La adecuaciónnormativa se concretará con las publicaciones del nuevo decreto, el Estatuto Orgánico, Manual deOrganización y el documento rector del modelo de la Educación Comunitaria para el Bienestar. En cuanto alas alianzas estratégicas para fortalecer la gestión comunitaria, se consideran los programas La Escuela esNuestra, Sembrando Vida, Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez y el DIF Nacional, asícomo otros programas gubernamentales afines con la estrategia de fortalecer la autogestión comunitaria.
6.6.- Vinculación de los Objetivos prioritarios del Programa Institucional 2023-2024 del CONAFEcon el Programa Sectorial de Educación 2020-2024.
El CONAFE en calidad de entidad paraestatal sectorizada a la SEP, y conforme a sus atribucionespresenta la siguiente vinculación con los Objetivos prioritarios del sector educativo.
Objetivos prioritarios del Programa Institucional 2023- 2024 del Consejo Nacional de Fomento Educativo
Objetivos prioritarios del Programa Sectorial de Educación 2020-2024
1.- Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para elBienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés deaprender, sin acceso a los servicios educativosconvencionales, preferentemente a grupos en situación devulnerabilidad.
1.- Garantizar el derecho de la población en México a unaeducación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, quetenga como eje principal el interés superior de las niñas,niños, adolescentes y jóvenes
2. Asegurar el logro de aprendizajes profundos en NNAdurante su trayecto por la educación básica, mediante lapráctica de la pedagogía de la Relación Tutora paraconformar comunidades de aprendizaje inclusivas con laparticipación de padres de familia.
2.- Garantizar el derecho de la población en México a unaeducación de excelencia, pertinente y relevante en losdiferentes tipos, niveles y modalidades del SistemaEducativo Nacional.
3.- Asegurar la captación, permanencia y formación de loseducadores comunitarios, preferentemente de la localidad,para atender las necesidadese intereses de lascomunidades, fortaleciendo su autosuficiencia educativa,considerando sus características y contextos.
3.- Revalorizar a las maestras y los maestros comoagentes fundamentales del proceso educativo, con plenorespeto a sus derechos, a partir de su desarrolloprofesional, mejora continua y vocación de servicio.
4. Impulsar la participación y toma de decisiones de lacomunidad en los procesos educativos para favorecer laautogestión educativa flexible, en la organización del tiempo,uso de materiales y ambientes para el aprendizaje.
4.- Generar entornos favorables para el proceso deenseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles ymodalidades del Sistema Educativo Nacional.
5.- Establecer una gestión institucional que articule losprocesos operativos, administrativos y académicos paraasegurar la implementación del modelo de la EducaciónComunitaria para el Bienestar.
5.- Fortalecer la rectoría del Estado y la participación detodos los sectores y grupos de la sociedad para concretarla transformación del Sistema Educativo Nacional,centrada en el aprendizaje de las niñas, niños,adolescentes, jóvenes y adultos.
7.- Estrategias prioritarias y Acciones puntuales
La intervención en torno a los cinco Objetivos prioritarios del PI 2023-2024 del CONAFE se articula en 15Estrategias prioritarias, integradas por un conjunto de 69 Acciones puntuales, que serán instrumentadas a lolargo de la presente administración para lograr el proyecto educativo.
Objetivo prioritario 1.- Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeresembarazadas y personas gestantes, bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés deaprender, sin acceso a los servicios educativos convencionales, preferentemente a grupos ensituación de vulnerabilidad.
Estrategia prioritaria 1.1 Asegurar el acceso y las trayectorias de desarrollo completas de lapoblación objetivo mediante estrategias educativas incluyentes e interculturales que permitanincorporar al aprendizaje a todas las niñas, niños y adolescentes de las comunidades que atiende elCONAFE.
Acción puntual
1.1.1 Mejorar los procesos de micro planeación educativa para la identificación y proyección de la población objetivo y sucobertura territorial.
1.1.2 Ampliar la atención de la primera infancia a través de nuevos servicios o a través de los centros de preescolar conatención multinivel.
1.1.3 Implementar nuevas modalidades de atención educativa para la población de localidades pequeñas no clasificadas enlos grados de marginación o que no son atendidas por escuelas del sistema convencional.
1.1.4 Brindar atención educativa a NNA de grupos en situación de migración, indígenas, albergues, circos, población deasentamientos irregulares, entre otros.
1.1.5 Favorecer la articulación académica y operativa entre los niveles de educación básica.
1.1.6 Definir las directrices de organización para la atención de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que presentan algunadiscapacidad o barreras para el aprendizaje, desde la perspectiva de atención a la diversidad social.
1.1.7 Diseñar estrategias que favorezcan la permanencia de los estudiantes en los servicios educativos comunitarios.
Estrategia prioritaria 1.2 Fomentar la permanencia de NNA en las escuelas para que cuenten contrayectorias educativas completas en educación básica a través de la articulación sistémica de todoslos niveles educativos, el abatimiento del abandono escolar y la atención educativa de todas las NNAen la comunidad.
Acción puntual
1.2.1 Favorecer la articulación académica y operativa entre los niveles de educación básica desde educación inicial hastasecundaria.
1.2.2 Diseñar estrategias de atención flexibles para brindar atención a NNA en comunidades con servicios del CONAFE queno cuentan con educación básica y que no asisten a la escuela debido a que su número es inferior al mínimo para ofrecerun servicio del nivel educativo requerido.
1.2.3 Diseñar estrategias que favorezcan la permanencia de los estudiantes en los servicios educativos comunitarios.
Objetivo prioritario 2.- Asegurar el logro de aprendizajes profundos en NNA durante su trayecto porla educación básica, mediante la práctica de la pedagogía de la Relación Tutora para conformarcomunidades de aprendizaje inclusivas con la participación de padres de familia.
Estrategia prioritaria 2.1 Implementar el modelo de la Educación Comunitaria para el Bienestar parafortalecer el desarrollo educativo.
Acción puntual
2.1.1 Promover el estudio profundo de la pedagogía de la Relación Tutora para reflexionar sobre la relación entre el tutor yel tutorado a fin de favorecer el logro de aprendizajes profundos.
2.1.2 Propiciar en los educadores comunitarios, el estudio por cuenta propia de temas de interés, así comodiseñarestrategias educativas que promuevan el diálogo, aprendizaje horizontal y los contenidos locales e incorporen a lapoblación con interés de aprender independientemente de su edad y condición.
2.1.3 Ampliar el acceso a los libros pedagógicos, textos y materiales existentes, así como diseñar nuevos que apoyen lapráctica de los educadores comunitarios, en el marco de la Educación Comunitaria para el Bienestar.
2.1.4 Incorporar el enfoque de interculturalidad y atención a la diversidad en los programas educativos que respete losdiferentes contextos, con énfasis en los rurales e indígenas.
2.1.5 Generar intercambios académicos entre comunidades de aprendizaje del CONAFE y maestros del sistema educativoconvencional.
2.1.6 Promover la evaluación formativa continua desde la práctica educativa, para asegurar el desarrollo de losaprendizajes profundos en los aprendices.
Estrategia prioritaria 2.2 Asegurar la eficacia de la Relación Tutora mediante el estudio einvestigación de la incidencia de esta práctica en el logro de habilidades para concluir la educaciónbásica, en colaboración con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Acción puntual
2.2.1 Implementar una estrategia de acompañamiento, levantamiento de información y evidencias en comunidades para laconstrucción de referentes y criterios de la buena práctica de la Relación Tutora.
2.2.2 Formar equipos estatales de educadores para el desarrollo de la práctica educativa desde la investigación – acción –participación en las comunidades.
Estrategia prioritaria 2.3 Promover la práctica de la Relación Tutora y la reflexión sobre lasprácticas de crianza de las mujeres embarazadas y personas gestantes, madres, padres y cuidadorespara favorecer el desarrollo integral de bebés, niñas y niños de cero a ocho años.
Acción puntual
2.3.1 Implementar comunidades de aprendizaje para la formación de las figuras educativas que participen en la atención dela primera infancia en temas relacionados con la reflexión sobre la crianza con mujeres embarazadas y personas gestantes,madres, padres, y cuidadores.
2.3.2 Hacer del cuidado de la primera infancia una tarea comunitaria que atienda el desarrollo físico y emocional de losinfantes, a través del juego y el cuidado.
2.3.3 Brindar acompañamiento a los equipos estatales y a las figuras educativas para favorecer la reflexión sobre lasprácticas de crianza.
Objetivo prioritario 3.- Asegurar la captación, permanencia y formación de los educadorescomunitarios, preferentemente de la localidad, para atender las necesidades e intereses de lascomunidades, fortaleciendo su autosuficiencia educativa, considerando sus características ycontextos.
Estrategia prioritaria 3.1 Promover procesos de captación de educadores comunitarios locales conel apoyo de las APEC para favorecer la permanencia y el arraigo voluntario.
Acción puntual
3.1.1 Convocar a las APEC para promover la incorporación de integrantes de la comunidad como educadores comunitariosde acuerdo con los perfiles y criterios establecidos.
3.1.2 Implementar, a través de las Coordinaciones Territoriales, el proceso de captación de educadores comunitarios en laslocalidades.
3.1.3 Realizar procesos de captación abiertos a jóvenes y adultos para asegurar el cumplimiento de las metas de cobertura.
Estrategia prioritaria 3.2 Fortalecer la formación académica de los educadores comunitarios,favoreciendo el desarrollo de perfiles polivalentes que garanticen la práctica educativa en RelaciónTutora y la reflexión sobre las prácticas de crianza.
Acción puntual
3.2.1 Diseñar trayectos formativos para los educadores comunitarios que promuevan la apropiación, el desarrollo yprofundización de la metodología de la Relación Tutora, así como la de reflexión sobre las prácticas de crianza.
3.2.2 Implementar procesos de formación en modalidad híbrida para fortalecer la intervención educativa, que aprovechenlos recursos tecnológicos a fin de reconocer y enfrentar los desafíos derivados de la contingencia sanitaria a nivel mundial.
3.2.3 Formar a los educadores comunitarios para que sean capaces de producir, seleccionar y diseñar temas y recursos,con el objetivo de que se implementen en contextos escolarizados y no escolarizados.
3.2.4 Establecer mecanismos para dar seguimiento y acompañamiento al desempeño de las y los educadores comunitarios,así como impulsar estrategias pedagógicas para mejorar su práctica educativa.
Estrategia prioritaria 3.3 Favorecer la permanencia mediante un sistema de incentivos para loseducadores comunitarios que brinde mayor acompañamiento y fortalezca las trayectorias académicasy profesionales dentro del CONAFE.
Acción puntual
3.3.1 Ofrecer diversas propuestas de fomento educativo a fin de favorecer el desarrollo profesional y personal de loseducadores comunitarios.
3.3.2 Mejorar gradualmente los montos de apoyo económico otorgado a las figuras educativas.
3.3.3 Generar mecanismos que incentiven la continuación de estudios de licenciatura y maestría de los educadorescomunitarios.
3.3.4 Mejorar y dignificar los espacios de formación de los educadores comunitarios mediante la adecuada gestión de lasCoordinaciones Territoriales.
3.3.5 Brindar acompañamiento a los educadores comunitarios para su incorporación a la seguridad social.
3.3.6 Dotar de apoyos para la conectividad a internet a las figuras educativas para el desarrollo de sus actividadesacadémicas.
Objetivo prioritario 4. Impulsar la participación y toma de decisiones de la comunidad en losprocesos educativos para favorecer la autogestión educativa flexible, en la organización del tiempo,uso de materiales y ambientes para el aprendizaje.
Estrategia prioritaria 4.1 Fortalecer la organización y gestión educativa comunitaria a fin degarantizar entornos favorables para los aprendizajes y la conformación de redes de tutoría.
Acción puntual
4.1.1 Mejorar los espacios físicos de los servicios educativos comunitarios mediante la gestión de la comunidad y el recursodel programa “La Escuela es Nuestra“.
4.1.2 Promover la participación de la comunidad para la definición de la arquitectura de los espacios físicos de los servicioseducativos comunitarios atendidos con el programa “La Escuela es Nuestra“.
4.1.3 Elaborar un diagnóstico de las condiciones de infraestructura, equipamiento y conectividad a internet de los servicioseducativos comunitarios.
4.1.4 Realizar las gestiones para dotar de apoyos para la conectividad a internet a los servicios educativos comunitarios.
4.1.5 Promover la toma de decisiones de la comunidad en la organización del tiempo destinado a los aprendizajes, elcalendario escolar y desarrollo de actividades lúdico y culturales en períodos de receso.
Estrategia prioritaria 4.2 Dotar de equipamiento, auxiliares didácticos, materiales para el aula einsumos de limpieza e higiene a estudiantes y educadores comunitarios para favorecer la permanenciaen el servicio educativo.
Acción puntual
4.2.1. Distribuir útiles escolares para los estudiantes de los servicios educativos comunitarios.
4.2.2. Equipar de auxiliares didácticos a los servicios educativos comunitarios.
4.2.3 Implementar un Plan Editorial Anual, integrado por materiales tanto pedagógicos como literarios (en formato impreso ydigital), que apoyen a estudiantes y figuras educativas de los servicios educativos comunitarios.
4.2.4 Entregar equipamiento básico a las figuras educativas para contribuir al desempeño de sus funciones.
4.2.5 Proporcionar insumos de limpieza e higiene a los servicios educativos comunitarios.
4.2.6 Dotar de un kit menstrual a personas menstruantes–estudiantes y figuras educativas.
Estrategia prioritaria 4.3 Diseñar e implementar estrategias de intervención artística y depromoción cultural que privilegien la manifestación de la identidad propia, propicien la resignificaciónde su cultura, difundan las expresiones locales y alienten la autodeterminación de la comunidad.
Acción puntual
4.3.1 Desarrollar esquemas de intervención cultural que, a la luz de la Relación Tutora, propicien la formación de agentesde promoción cultural y mediadores de lectura con enfoque de género y criterios de inclusión.
4.3.2 Consolidar la conformación de bibliotecas comunitarias con acervos literarios, a fin de renovar la vocación lectora, porgusto y sin obligación alguna, tanto de estudiantes como de figuras educativas.
4.3.3 Impulsar el uso de plataformas digitales que propicien la divulgación e intercambio de saberes comunitarios, rescatede prácticas tradicionales y fomento de expresiones artísticas.
Estrategia prioritaria 4.4 Emprender proyectos de desarrollo autogestivo que coadyuven alfortalecimiento de la cohesión social y tiendan al mejoramiento de su entorno escolar y comunitario,en un marco de respeto a la naturaleza y el medio ambiente.
Acción puntual
4.4.1. Promover el desarrollo de proyectos comunitarios, culturales y artísticos con la participación de las AsociacionesPromotoras de Educación Comunitaria y demás integrantes de la localidad.
4.4.2. Brindar herramientas metodológicas a las comunidades, a la luz de la Relación Tutora, para el desarrollo decapacidades locales.
4.4.3 Realizar encuentros municipales, regionales y estatales de las APEC para promover el intercambio y la práctica de laRelación Tutora.
4.4.4 Promover la vinculación permanente de la APEC con los programas de Bienestar como La Escuela es Nuestra,Sembrando Vida, Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez y otros programas federales, estatales ymunicipales.
4.4.5 Entrega de apoyos económicos a las APEC para fortalecer la toma de decisiones y autonomía de gestión a favor delos servicios educativos comunitarios.
Objetivo prioritario 5.- Establecer una gestión institucional que articule los procesos operativos,administrativos y académicos para asegurar la implementación del modelo de la EducaciónComunitaria para el Bienestar.
Estrategia prioritaria 5.1 Mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos operativos yadministrativos de las Coordinaciones Territoriales para una adecuada implementación de lasacciones educativas.
Acción puntual
5.1.1 Implementar un sistema de armonización contable que permita simplificar los procesos administrativos y financierosde las Coordinaciones Territoriales.
5.1.2 Descentralizar procesos administrativos que contribuyan a la eficiencia operativa de las Coordinaciones Territoriales.
5.1.3 Realizar una planeación institucional efectiva que armonice las planeaciones de las Coordinaciones Territoriales parael adecuado cumplimiento de las actividades educativas.
5.1.4 Mejorar la funcionalidad del SIIINAFE para favorecer a la gestión educativa y simplificar la carga administrativa de losservicios educativos comunitarios.
5.1.5 Promover la reorganización regional de las estructuras operativas de cada Coordinación Territorial acordes a lascaracterísticas y contextos de cada entidad federativa.
5.1.6 Implementar un programa de formación y capacitación del personal de las Coordinaciones Territoriales mediante lametodología de Relación Tutora.
Estrategia prioritaria 5.2 Impulsar una mejora regulatoria de acuerdo con los principios ypropósitos de la Educación Comunitaria para el Bienestar.
Acción puntual
5.2.1 Promover la actualización del Decreto de creación del CONAFE para dar solvencia institucional al cumplimiento de losobjetivos de la Educación Comunitaria para el Bienestar.
5.2.2 Actualizar la estructura organizativa del CONAFE mediante la actualización de su Estatuto Orgánico.
5.2.3 Adecuar las Reglas de Operación, lineamientos y manuales de procedimientos a fin de dar coherencia entre lanormatividad y operatividad del CONAFE.
5.2.4 Actualizar el Manual de Organización y Funciones acorde con el nuevo Estatuto Orgánico.
Estrategia prioritaria 5.3 Fortalecer la participación del CONAFE en las políticas y programasintersectoriales con perspectiva territorial.
Acción puntual
5.3.1 Promover la instalación y funcionamiento de los Consejos Municipales de Educación Comunitaria para el Bienestar.
5.3.2 Fortalecer la coordinación y colaboración del CONAFE con las autoridades estatales para mejorar la atencióneducativa.
5.3.3 Favorecer la incorporación de los servicios educativos comunitarios del CONAFE al Programa La Escuela es Nuestra.
5.3.4 Promover los apoyos de alimentación para estudiantes y educadores comunitarios mediante recursos del DIF nacionaly locales.
5.3.5 Establecer las estrategias y los mecanismos que incrementen la acción intersectorial entre la Coordinación Nacionalde Becas Benito Juárez, el CONAFE y las APEC para ampliar el universo de beneficiarios.
5.3.6 Incrementar los convenios de cooperación e intercambio del CONAFE con instituciones y organismos nacionales einternacionales que promueven el desarrollo educativo.
8.- Metas para el bienestar y Parámetros
Con la finalidad de dar seguimiento a los avances en el cumplimiento de los Objetivos prioritariosestablecidos en el PI 2023-2024, así como realizar cambios y adecuaciones oportunas que permitan concretarlos compromisos institucionales, se plantean las siguientes Metas para el bienestar y Parámetros:
Metas para el bienestar y Parámetros
Meta para el bienestar 1.1: Tasa de crecimiento anual, en términos porcentuales, de la atención a bebés, niñas, niños yadolescentes en localidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales.
Parámetro 1.2: Incremento de la matrícula de bebés, niñas, niños y adolescentes por parte de los servicios educativos delCONAFE en localidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales.
Parámetro 1.3: Incremento del número de localidades rurales con bebés, niñas, niños y adolescentes atendidas por elCONAFE.
Meta para el bienestar 2.1: Porcentaje de avance en la elaboración del modelo de la Educación Comunitaria para elBienestar implementado para fortalecer el desarrollo educativo a través de una pedagogía fundamentada en la RelaciónTutora.
Parámetro 2.2: Porcentaje de avance en el diseño de la estrategia educativa que promueva el diálogo, el aprendizajehorizontal y los contenidos locales e incorporen a la población con interés de aprender independientemente de su edad ycondición.
Parámetro 2.3: Porcentaje elaborado de materiales didácticos actualizados y nuevos en relación con el número planeado.
Meta para el bienestar 3.1: Porcentaje de servicios educativos atendidos por educadores comunitarios elegidos por lascomunidades.
Parámetro 3.2: Porcentaje de APEC que eligen educadores comunitarios de las localidades.
Parámetro 3.3: Porcentaje de educadores comunitarios polivalentes.
Meta para el bienestar 4.1: Porcentaje de servicios educativos con auxiliares didácticos y equipamiento básico.
Parámetro 4.2: Porcentaje de comunidades que realizan actividades lúdico-educativas en periodos de receso.
Parámetro 4.3: Porcentaje de servicios educativos con acervos bibliográficos y materiales de apoyo a la práctica educativa.
Meta para el bienestar 5.1: Porcentaje de entidades que han reorganizado su estructura territorial.
Parámetro 5.2: Porcentaje de Coordinaciones Territoriales cuyo personal ha recibido capacitación.
Parámetro 5.3: Porcentaje de Consejos Municipales de Educación Comunitaria para el Bienestar instalados y funcionando.
Meta del bienestar del Objetivo prioritario 1
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
1.1 Tasa de crecimiento anual, en términos porcentuales, de la atención a bebés, niñas, niños y adolescentes enlocalidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales.
Objetivo prioritario
Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés de aprender, sin acceso a los servicios educativosconvencionales, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
Definición odescripción
Incremento anual en el número de bebés, niñas, niños, adolescentes en los servicios del CONAFE por cada 100 delas o los atendidos en el ciclo educativo previo.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Nivel educativo: Inicial, Preescolar,Primaria y Secundaria
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional de FomentoEducativo
Método de cálculo
TACMt=Tasa anual de crecimiento, en términos porcentuales, de bebés, niñas, niños, adolescentes en localidadesrurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales en el ciclo escolar donde:
: Número de bebés, niñas, niños, adolescentes en el CONAFE al fin del ciclo educativo t+1.
: Número de bebés, niñas, niños, adolescentes en el CONAFE al fin del ciclo educativo t.
Observaciones
Los supuestos para el cumplimiento de la meta son: el CONAFE tiene suficiencia presupuestal que le permitealcanzar las metas planteadas y la deserción de los educadores comunitarios es nula. Para claridad de la exposiciónnos referimos al ciclo escolar que inicia en agosto del año t y finaliza en julio del siguiente año como ciclo escolar t.Los datos corresponden al fin del ciclo escolar correspondiente.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número debebés, niñas,niños,adolescentes enlos servicios delCONAFE al fin delciclo educativot+1.
Valor variable 1
685678
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de Planeación yEvaluación
Nombre variable 2
2.- Número debebés, niñas,niños,adolescentes enlos servicios delCONAFE al fin delciclo educativo t.
Valor variable 2
707539
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de Planeación yEvaluación
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
TACM2018 = ((685,678-707,539) /707,539)100
M2019: 685,678
M2018: 707,539
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
-3.1%
Se calcula del fin del ciclo 2018-2019 al correspondiente del ciclo 2019-2020. La matrícula 2019 está sobre estimada la cual en su momento seoficializó. Indicador nuevo, no hay serie histórica.
Año
2018 (julio 2018)
META 2024
Nota sobre la meta 2024
2.0%
.
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
ND
ND
ND
ND
ND
ND
-3.1%
METAS INTERMEDIAS
2020
2021
2022
2023
2024
1%
1%
1%
1%
2%
Meta del bienestar del Objetivo prioritario 1
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
1.1.1 Tasa de crecimiento anual, en términos porcentuales, de la atención a bebés de Educación Inicial enlocalidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales.
Objetivo prioritario
Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés de aprender, sin acceso a los servicios educativosconvencionales, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
Definición odescripción
Incremento anual en el número de bebés de Educación Inicial en los servicios del CONAFE por cada 100 de las olos atendidos en el ciclo educativo previo.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Nivel educativo: Inicial
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de la información
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable de reportarel avance
L6W.- Consejo Nacional deFomento Educativo
Método de cálculo
TACEIt=Tasa de crecimiento anual, en términos porcentuales, de la atención a bebés de Educación Inicial enlocalidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales donde:
: Número de bebés de Educación Inicial en los servicios del CONAFE en el ciclo educativo t+1.
: Número de bebés de Educación Inicial en los servicios del CONAFE en el ciclo educativo t.
Observaciones
Los supuestos para el cumplimiento de la meta son: el CONAFE tiene suficiencia presupuestal que le permitealcanzar las metas planteadas y la deserción de los educadores comunitarios es nula. Para claridad de laexposición nos referimos al ciclo escolar que inicia en agosto del año t y finaliza en julio del siguiente año comociclo escolar t. Los datos corresponden al fin del ciclo escolar correspondiente.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número debebés deEducación Inicialen los serviciosdel CONAFE en elciclo educativot+1.
Valor variable 1
390050
Fuente deinformación variable 1
Dirección de Planeacióny Evaluación
Nombre variable 2
2.- Número debebés deEducación Inicialen los serviciosdel CONAFE en elciclo educativo t.
Valor variable 2
394555
Fuente deinformación variable 2
Dirección de Planeacióny Evaluación
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
TACEI2018 = ((390,050-394,555) /394,555)100
M2019390,050
M2018: 394,555
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
-1.14%
La matrícula 2019 está sobre estimada la cual en su momento seoficializó.
Año
2018
META 2024
Nota sobre la meta 2024
2%
.
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
METAS INTERMEDIAS
2020
2021
2022
2023
2024
1%
1%
1%
1%
2%
Meta del bienestar del Objetivo prioritario 1
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
1.1.2 Tasa de crecimiento anual, en términos porcentuales, de la atención a niñas, niños de preescolar en localidadesrurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales.
Objetivoprioritario
Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés de aprender, sin acceso a los servicios educativosconvencionales, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
Definición odescripción
Mide el incremento anual en el número de niñas, niños de preescolar en los servicios del CONAFE por cada 100 de laso los atendidos en el ciclo educativo previo.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Nivel educativo:Preescolar
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección dedatos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendenciaesperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional de FomentoEducativo
Método de cálculo
Tácet=Tasa de crecimiento anual, en términos porcentuales, de la atención a niñas, niños de preescolar enlocalidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatalesdonde:
: Número de niñas, niños de preescolar en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t+1.
: Número de niñas, niños de preescolar en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t.
Observaciones
Los supuestos para el cumplimiento de la meta son: el CONAFE tiene suficiencia presupuestal que le permite alcanzarlas metas planteadas y la deserción de los Educadores Comunitarios es nula. Para claridad de la exposición nosreferimos al ciclo escolar que inicia en agosto del año t y finaliza en julio del siguiente año como ciclo escolar t. Losdatos corresponden al fin del ciclo escolar correspondiente.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable1
1.- Número deniñas, niños depreescolar en losservicios delCONAFE al findel cicloeducativo t+1.
Valor variable 1
156171
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de Planeación yEvaluación
Nombre variable2
2.- Número deniñas, niños depreescolar en losservicios delCONAFE al findel cicloeducativo t.
Valor variable 2
167962
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de Planeación yEvaluación
Sustitución enmétodo decálculo delindicador
TACPC2018 = ((156,171-167,962) /167,962)100
M2019: 156,171
M2018: 167,962
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
-7.02%
La matrícula 2019 está sobre estimada la cual en su momento se oficializó.
Año
2018
META 2024
Nota sobre la meta 2024
2%
.
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
ND
ND
ND
ND
ND
ND
-7.02%
METAS INTERMEDIAS
2020
2021
2022
2023
2024
1%
1%
1%
1%
2%
Meta del bienestar del Objetivo prioritario 1
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
1.1.3. Tasa de crecimiento anual, en términos porcentuales, de la atención a niñas, niños de primaria enlocalidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales.
Objetivo prioritario
Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés de aprender, sin acceso a los servicios educativosconvencionales, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
Definición odescripción
Mide el incremento anual en el número de niñas, niños de primaria en los servicios del CONAFE por cada 100 delas o los atendidos en el ciclo educativo previo.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Nivel educativo: Primaria
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección dedatos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional deFomento Educativo
Método de cálculo
TACEPRt=Tasa de crecimiento anual, en términos porcentuales, de la atención a niñas, niños de primaria enlocalidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatalesdonde:
= Número de niñas, niños de primaria en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t+1.
= Número de niñas, niños de primaria en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t.
Observaciones
Los supuestos para el cumplimiento de la meta son: el CONAFE tiene suficiencia presupuestal que le permitealcanzar las metas planteadas y la deserción de los Educadores Comunitarios es nula. Para claridad de laexposición nos referimos al ciclo escolar que inicia en agosto del año t y finaliza en julio del siguiente año comociclo escolar t. Los datos corresponden al fin del ciclo escolar correspondiente.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número deniñas, niños deprimaria en losservicios delCONAFE al findel cicloeducativo t+1.
Valor variable 1
94408
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de Planeacióny Evaluación
Nombre variable 2
2.- Número deniñas, niños deprimaria en losservicios delCONAFE al findel cicloeducativo t.
Valor variable 2
98531
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de Planeacióny Evaluación
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
TACA2018= ((94,408-98,531) /98,531) x 100 = -4.18%
M2019: 94,408
M2018: 98,531
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
-4.18%
La matrícula 2019 está sobre estimada la cual en su momento seoficializó.
Año
2018
META 2024
Nota sobre la meta 2024
2%
.
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
METAS INTERMEDIAS
2020
2021
2022
2023
2024
1%
1%
1%
1%
2%
Meta del bienestar del Objetivo prioritario 1
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
1.1.4. Tasa de crecimiento anual, en términos porcentuales, de la atención a adolescentes de secundaria enlocalidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales.
Objetivo prioritario
Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés de aprender, sin acceso a los servicios educativosconvencionales, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
Definición odescripción
Mide el incremento anual en el número de adolescentes de secundaria en los servicios del CONAFE por cada 100 delas o los atendidos en el ciclo educativo previo.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Nivel educativo: Secundaria
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección dedatos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional de FomentoEducativo
Método de cálculo
TACSECt=Tasa anual de crecimiento, en términos porcentuales, de adolescentes de secundaria en localidadesrurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales donde:
= Número de adolescentes de secundaria en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t+1
= Número de adolescentes de secundaria en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t.
Observaciones
Los supuestos para el cumplimiento de la meta son: el CONAFE tiene suficiencia presupuestal que le permitealcanzar las metas planteadas y la deserción de los Educadores Comunitarios es nula. Para claridad de la exposiciónnos referimos al ciclo escolar que inicia en agosto del año t y finaliza en julio del siguiente año como ciclo escolar t.Los datos corresponden al fin del ciclo escolar correspondiente.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número deadolescentes desecundaria en losservicios delCONAFE al findel cicloeducativo t+1.
Valor variable 1
45049
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de Planeación yEvaluación
Nombre variable 2
2.- Número deadolescentes desecundaria en losservicios delCONAFE al findel cicloeducativo t.
Valor variable 2
46491
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de Planeación yEvaluación
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
TACSEC2018= ((45,049-46,491) /46,491) x 100 = -3.1%
M2019: 45,049
M2018: 46,491
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
-3.1%
La matrícula 2019 está sobre estimada la cual en su momento se oficializó.
Año
2018
META 2024
Nota sobre la meta 2024
2%
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
METAS INTERMEDIAS
2020
2021
2022
2023
2024
1%
1%
1%
1%
2%
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 1
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
1.2 Incremento de la matrícula de bebés, niñas, niños y adolescentes por parte de los servicios educativos delCONAFE en localidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativosestatales.
Objetivo prioritario
Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés de aprender, sin acceso a los servicios educativosconvencionales, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
Definición odescripción
Mide el incremento en el número de bebés, niñas, niños y adolescentes atendidos por los servicios educativos delCONAFE entre dos ciclos escolares consecutivos.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Nivel educativo: Inicial, Preescolar,Primaria y Secundaria
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección dedatos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional deFomento Educativo
Método de cálculo
IMt=Incremento de la matrícula de bebés, niñas, niños y adolescentes por parte de los servicios educativos delCONAFE en localidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativosestatales= donde:
: Total de bebés, niñas, niños, adolescentes en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t+1.
: Total de bebés, niñas, niños, adolescentes en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t.
Observaciones
Los supuestos para el cumplimiento de la meta son: el CONAFE tiene suficiencia presupuestal que le permitealcanzar las metas planteadas y la deserción de los Educadores Comunitarios es nula. Para claridad de laexposición nos referimos al ciclo escolar que inicia en agosto del año t y finaliza en julio del siguiente año comociclo escolar t. Los datos corresponden al fin del ciclo escolar correspondiente.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número debebés, niñas,niños,adolescentes enlos servicios delCONAFE al findel cicloeducativo t+1.
Valor variable 1
685678
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de Planeacióny Evaluación
Nombre variable 2
2.- Número debebés, niñas,niños,adolescentes enlos servicios delCONAFE al findel cicloeducativo t.
Valor variable 2
707539
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de Planeacióny Evaluación
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
IM2018=685,678-707,539
M20191: 685,678
M2018 707,539
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
-21,861
Este indicador es de nueva creación por lo cual no se determina unaserie histórica.
Año
2018
SERIE HISTÓRICA DEL PARÁMETRO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 1
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
1.2.1 Incremento de la matrícula de bebés de Educación Inicial por parte de los servicios educativos del CONAFE enlocalidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales.
Objetivo prioritario
Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés de aprender, sin acceso a los servicios educativosconvencionales, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
Definición odescripción
Mide el incremento en el número de bebés de Educación Inicial atendidos por los servicios educativos del CONAFEentre dos ciclos escolares consecutivos.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Nivel educativo: Inicial
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección dedatos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional de FomentoEducativo
Método de cálculo
IMEIt=Incremento de la matrícula de bebés de Educación Inicial parte de los servicios educativos del CONAFE enlocalidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales=, donde:
: Número de bebés de Educación Inicial en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t+1.
: Número de bebés de Educación Inicial en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t.
Observaciones
Los supuestos para el cumplimiento de la meta son: El CONAFE tiene suficiencia presupuestal que le permitealcanzar las metas planteadas y la deserción de los Educadores Comunitarios es nula. Para claridad de la exposiciónnos referimos al ciclo escolar que inicia en agosto del año t y finaliza en julio del siguiente año como ciclo escolar t.Los datos corresponden al fin del ciclo escolar correspondiente.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número debebés deEducación Inicialen los serviciosdel CONAFE alfin del cicloeducativo t+1.
Valor variable 1
394261
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de Planeación yEvaluación
Nombre variable 2
2.- Número debebés deEducación Inicialen los serviciosdel CONAFE alfin del cicloeducativo t.
Valor variable 2
352861
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de Planeación yEvaluación
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
IMEI2018=394,261–352,861
M2019: 394,261
M2018 352,861
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
41,400
Este indicador es de nueva creación por lo cual no se determina una seriehistórica.
Año
2018
SERIE HISTÓRICA DEL PARÁMETRO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 1
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
1.2.2 Incremento de la matrícula de niñas, niños de preescolar por parte de los servicios educativos del CONAFE enlocalidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales.
Objetivo prioritario
Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés de aprender, sin acceso a los servicios educativosconvencionales, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
Definición odescripción
Mide el incremento en el número de niñas niños de preescolar atendidos por los servicios educativos del CONAFEentre dos ciclos escolares consecutivos.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Nivel Educativo: Preescolar
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección dedatos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional de FomentoEducativo
Método de cálculo
IMPCt=Incremento de la matrícula de niñas, niños de preescolar por parte de los servicios educativos del CONAFEen localidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales= donde:
= Número de niñas, niños de preescolar en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t+1.
= Número de niñas, niños de preescolar en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t.
Observaciones
Los supuestos para el cumplimiento de la meta son: El CONAFE tiene suficiencia presupuestal que le permitealcanzar las metas planteadas y la deserción de los Educadores Comunitarios es nula. Para claridad de la exposiciónnos referimos al ciclo escolar que inicia en agosto del año t y finaliza en julio del siguiente año como ciclo escolar t.Los datos corresponden al fin del ciclo escolar correspondiente.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número deniñas, niños depreescolar en losservicios delCONAFE al fin delciclo educativot+1.
Valor variable 1
156395
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de Planeación yEvaluación
Nombre variable 2
2.- Número deniñas, niños depreescolar en losservicios delCONAFE al fin delciclo educativo t.
Valor variable 2
158901
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de Planeación yEvaluación
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
IMPC2018=156,395–158,901=-2,506
M2019: 156,395
M2018: 158,901
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
-2,506
Este indicador es de nueva creación por lo cual no se determina una seriehistórica.
Año
2018
SERIE HISTÓRICA DEL PARÁMETRO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 1
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
1.2.3 Incremento de la matrícula de niñas, niños de primaria por parte de los servicios educativos del CONAFE enlocalidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales.
Objetivo prioritario
Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés de aprender, sin acceso a los servicios educativosconvencionales, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
Definición odescripción
Mide el incremento en el número de niñas, niños de primaria atendidos por los servicios educativos del CONAFEentre dos ciclos escolares consecutivos.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Nivel Educativo: Primaria
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de la información
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable de reportar elavance
L6W.- Consejo Nacional deFomento Educativo
Método de cálculo
IMPRt=Incremento de la matrícula de niñas, niños de primaria por parte de los servicios educativos del CONAFE enlocalidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales= donde:
= Número de niñas, niños de primaria en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t+1.
= Número de niñas, niños de primaria en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t.
Observaciones
Los supuestos para el cumplimiento de la meta son: El CONAFE tiene suficiencia presupuestal que le permitealcanzar las metas planteadas y la deserción de los Educadores Comunitarios es nula. Para claridad de laexposición nos referimos al ciclo escolar que inicia en agosto del año t y finaliza en julio del siguiente año como cicloescolar t. Los datos corresponden al fin del ciclo escolar correspondiente.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable1
1.- Número deniñas, niñosde primaria enlos serviciosdel CONAFEal fin del cicloeducativo t+1.
Valor variable 1
97136
Fuente deinformaciónvariable 1
Dirección dePlaneación yEvaluación
Nombre variable 2
2.- Número deniñas, niñosde primaria enlos serviciosal fin del cicloeducativo t.
Valor variable 2
100468
Fuente deinformaciónvariable 2
Dirección dePlaneación yEvaluación
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
IMPR2018=97,136-100,468=-3,332
M2019: 97,136
M2018: 100,468
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
-3,332
Este indicador es de nueva creación por lo cual no se determina una seriehistórica.
Año
2018
SERIE HISTÓRICA DEL PARÁMETRO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 1
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
1.2.4 Incremento de la matrícula de adolescentes de secundaria por parte de los servicios educativos del CONAFEen localidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativos estatales.
Objetivo prioritario
Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés de aprender, sin acceso a los servicios educativosconvencionales, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
Definición odescripción
Mide el Incremento en el número adolescentes de secundaria atendidos por los servicios educativos del CONAFEentre dos ciclos escolares consecutivos.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Nivel Educativo: Secundaria
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección dedatos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional de FomentoEducativo
Método de cálculo
IMSECt=Incremento de la matrícula de adolescentes de secundaria por parte de los servicios educativos delCONAFE en localidades rurales o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad sin servicios educativosestatales= donde
= Total de adolescentes de secundaria en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t+1.
= Total de adolescentes de secundaria en los servicios del CONAFE al fin del ciclo educativo t.
Observaciones
Los supuestos para el cumplimiento de la meta son: El CONAFE tiene suficiencia presupuestal que le permitealcanzar las metas planteadas y la deserción de los Educadores Comunitarios es nula. Para claridad de laexposición nos referimos al ciclo escolar que inicia en agosto del año t y finaliza en julio del siguiente año comociclo escolar t. Los datos corresponden al fin del ciclo escolar correspondiente.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Total deadolescentes desecundaria en losservicios delCONAFE al findel cicloeducativo t+1.
Valor variable 1
47,649
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de Planeacióny Evaluación
Nombre variable 2
2.- Total deadolescentes desecundaria en losservicios delCONAFE al findel cicloeducativo t.
Valor variable 2
48,227
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de Planeacióny Evaluación
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
IMSEC2018=47,649-48,227=-578
M2019: 47,649
M2018: 48,227
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
-578
Se calcula del fin del ciclo 2018-2019 al fin del ciclo 2019-2020. Es denueva creación por lo cual no se determina una serie histórica.
Año
2018
SERIE HISTÓRICA DEL PARÁMETRO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 1
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
1.3 Incremento del número de localidades rurales con bebés, niñas, niños y adolescentes atendidas por elCONAFE.
Objetivo prioritario
Garantizar el acceso a la Educación Comunitaria para el Bienestar a mujeres embarazadas y personas gestantes,bebés, niñas, niños, adolescentes y familias con interés de aprender, sin acceso a los servicios educativosconvencionales, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
Definición odescripción
Mide el incremento entre ciclos escolares consecutivos del número de localidades rurales atendidas por CONAFEentre ciclos escolares consecutivos.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Nivel Educativo: Inicial, preescolar,primaria y secundaria
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección dedatos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional de FomentoEducativo
Método de cálculo
Incremento del número de localidades rurales con bebés, niñas, niños y adolescentes atendidas por elCONAFE donde:
: Número de localidades rurales con servicios educativos del CONAFE en el ciclo escolar t+1.
: Número de localidades rurales con servicios educativos del CONAFE en el ciclo escolar t.
Observaciones
Los servicios educativos garantizan un mínimo de población escolar, por ejemplo 25 alumnos en educaciónprimaria. En conjunto, las localidades de menos de 100 habitantes albergan a 8.3% de la población rural. Atender alas pequeñas localidades rurales es un reto para el CONAFE pues de acuerdo con el Censo de Población 2020,existen 30,306 localidades rurales de alta y muy alta marginación sin servicios de educación inicial, 10 877 sineducación preescolar y 22 671 sin educación secundaria
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número delocalidadesrurales conservicioseducativos delCONAFE en elciclo escolar
Valor variable 1
38564
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de Planeacióny Evaluación.
Nombre variable 2
2.- Número delocalidadesrurales conservicioseducativos delCONAFE en elciclo escolar
Valor variable 2
36361
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de Planeacióny Evaluación.
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
=38,564-36,361
= 38564
=36361
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
-2,203
Este indicador es de nueva creación
Año
2019
SERIE HISTÓRICA DEL PARÁMETRO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
Meta del bienestar del Objetivo prioritario 2
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
2.1 Porcentaje de avance en la elaboración del modelo de la Educación Comunitaria para el Bienestarimplementado para fortalecer el desarrollo educativo a través de una pedagogía fundamentada en la RelaciónTutora
Objetivo prioritario
Asegurar el logro de aprendizajes profundos en NNA durante su trayecto por la educación básica, mediante lapráctica de la pedagogía de la Relación Tutora para conformar comunidades de aprendizaje con la participaciónde padres de familia.
Definición odescripción
La educación comunitaria para el bienestar incluye la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria querequieren integrarse coherentemente en un currículo fundamentado en la Relación Tutora.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de la información
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable de reportar elavance
L6W.- Consejo Nacional deFomento Educativo
Método de cálculo
Porcentaje de avance reportado por los especialistas de la Dirección de Educación Comunitaria para elBienestar en la elaboración del modelo de educación comunitaria, fundamentado en la Relación Tutora quelibera la capacidad de todos para aprender y enseñar de manera solidaria, incorporando nuevos saberes,contenidos, respetando la cultura y el entorno local y formando comunidades de aprendizaje y servicio.
Observaciones
El manuscrito que sustenta y precisa el modelo de la educación básica comunitaria será realizado por losespecialistas de la Dirección de Educación Comunitaria para el Bienestar. Se tendrá un avance de 50% al finaldel 2023.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
Reporte deavance
Valorvariable 1
2 documentos
Fuente deinformación variable 1
Dirección de EducaciónComunitaria para elBienestar
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
No aplica
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
El indicador es de nueva creación, por lo que no se reporta ni línea base, niserie histórica.
Año
META 2024
Nota sobre la meta 2024
100%
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
METAS INTERMEDIAS
2020
2021
2022
2023
2024
50%
100%
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 2
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
2.2 Porcentaje de comunidades donde se han conformado comunidades de aprendizaje.
Objetivo prioritario
Asegurar el logro de aprendizajes profundos en NNA durante su trayecto por la educación básica, mediante lapráctica de la pedagogía de la Relación Tutora para conformar comunidades de aprendizaje inclusivas con laparticipación de padres de familia.
Definición odescripción
La conformación de comunidades de aprendizaje permite incorporar al aprendizaje a todos los integrantes de lacomunidad, independientemente de su edad o rezago mediante la práctica de la Relación Tutora. El ambiente enque se desarrolla requiere de prácticas que trasciendan el contexto escolarizado que, incorporen contenidosrespetando la cultura y el entorno local.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección dedatos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional de FomentoEducativo
Método de cálculo
Porcentaje de avance en el diseño de la estrategia educativa que promueve el diálogo, el aprendizaje horizontal ylos contenidos locales e incorporen a la población con interés de aprender independientemente de su edad ycondición. Reporte de especialistas de la Dirección de Educación Comunitaria para el Bienestar.
Observaciones
El diseño de la estrategia educativa será realizado por los especialistas de la Dirección de Educación Comunitariapara el Bienestar. Se tendrá un avance de 50% al final del 2023.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Avance en laestrategiaeducativa para laeducacióncomunitaria parael bienestar
Valor variable 1
2 documentos
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de EducaciónComunitaria para elBienestar
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
No aplica
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
Este parámetro considerando que es de nueva creación, no cuenta conuna línea base, ni serie histórica.
Año
SERIE HISTÓRICA DEL PARÁMETRO
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
NA
NA
NA
NA
NA
50%
100%
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 2
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
2.3 Porcentaje de materiales pedagógicos publicados en relación con el número planeado.
Objetivo prioritario
Asegurar el logro de aprendizajes profundos en NNA durante su trayecto por la educación básica, mediante lapráctica de la pedagogía de la Relación Tutora para conformar comunidades de aprendizaje inclusivas con laparticipación de padres de familia.
Definición odescripción
El modelo educativo del CONAFE requiere del desarrollo de materiales didácticos propios para favorecer lapráctica de la relación tutora.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección dedatos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional de FomentoEducativo
Método de cálculo
PMD Porcentaje de elaboración de materiales didácticos publicados en relación con el número planeado = (MDA /MDPA)100, donde:
MDAt: Materiales didácticos publicados en el año t del Plan Editorial.
MDPAt+1: Materiales didácticos en el año t incluidos en el Plan Editorial.
Observaciones
Sujeto a disponibilidad presupuestal.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Númeroelaborado dematerialesdidácticos delPlan Editorialpublicados en elaño t (MDAt)
Valor variable 1
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de EducaciónComunitaria para elBienestar
Nombre variable 2
2.- Númeroplaneado dematerialesdidácticos apublicar en el añot según el PlanEditorial(MDPAt+1)
Valor variable 2
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de EducaciónComunitaria para elBienestar
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
No aplica
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
Este parámetro considerando es de nueva creación, no cuenta con unalínea base, ni serie histórica. El alcance dependerá de la disponibilidadpresupuestal.
Año
SERIE HISTÓRICA DEL PARÁMETRO
2017
2018
2019
2020
2022
2023
2024
NA
NA
NA
NA
%
%
100%
Meta del bienestar del Objetivo prioritario 3
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
3.1 Porcentaje de servicios educativos atendidos por educadores comunitarios locales.
Objetivo prioritario
Asegurar la captación, permanencia y formación de los educadores comunitarios, preferentemente de la localidad,para atender las necesidades e intereses de las comunidades, fortaleciendo su autosuficiencia educativa,considerando sus características y contextos.
Definición odescripción
Mide el número de servicios educativos atendidos por educadores comunitarios de localidades rurales, de cada 100servicios
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de la información
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable de reportarel avance
L6W.- Consejo Nacional de FomentoEducativo
Método de cálculo
PSECt: Porcentaje de servicios educativos atendidos por educadores comunitarios de localidades ruralesdonde:
Número de servicios educativos atendidos por educadores comunitarios de localidades rurales al fin del cicloescolar t
Total de servicios educativos del CONAFE al fin del ciclo escolar t.
Observaciones
Nuevo indicador. Se incluye como educador comunitario local aquellos que son elegidos por la comunidad donde sepresta el servicio educativo pudiendo ser de la misma localidad o de una cercana.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número deservicioseducativosatendidos poreducadorescomunitarioslocales al fin delciclo escolar t()
Valorvariable 1
Fuente de información variable 1
Dirección dePlaneación yEvaluación
Nombre variable 2
2.- Total deservicioseducativos delCONAFE al findel ciclo escolart ()
Valorvariable 2
Fuente de información variable 2
Dirección dePlaneación yEvaluación
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
No aplica
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
Esta meta considerando que es de nueva creación, no cuenta con una línea base,ni serie histórica.
Año
META 2024
Nota sobre la meta 2024
80.0
METAS
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
NA
NA
NA
NA
NA
50%
75%
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 3
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
3.2 Porcentaje de Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria (APEC) que eligen educadores comunitariosde las localidades.
Objetivo prioritario
Asegurar la captación, permanencia y formación de los educadores comunitarios, preferentemente de la localidad,para atender las necesidades e intereses de las comunidades, fortaleciendo su autosuficiencia educativa,considerando sus características y contextos.
Definición odescripción
Mide el número de APEC que eligen educadores comunitarios de las localidades por cada 100 APEC.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de la información
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable de reportarel avance
L6W.- Consejo Nacional de FomentoEducativo
Método de cálculo
PEC: Porcentaje de APEC que eligen educadores comunitarios de las localidades es igual adonde:
Número de APEC que eligen educadores comunitarios de las localidades en el ciclo escolar t;
Total de APEC en el ciclo escolar t.
Observaciones
Nuevo indicador se reportará para el fin del ciclo escolar 2023-2024. Durante 2023 se diseñará el instrumento y sehará levantamiento piloto. En 2024 se instrumentará la recolección de datos de forma general.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número deAPEC que eligeneducadorescomunitarios delas localidades enciclo escolar t()
Valor variable 1
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de Planeacióny Evaluación
Nombre variable 2
2.- Total de APECen el ciclo escolart ()
Valor variable 2
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de Planeacióny Evaluación
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
No aplica
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
Este parámetro considerando que es de nueva creación, no cuenta conuna línea base, ni serie histórica.
Año
META
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
NA
NA
NA
NA
NA
NA
65%
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 3
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
3.3 Porcentaje de educadores comunitarios con experiencia en la polivalencia del servicio educativo
Objetivo prioritario
Asegurar la captación, permanencia y formación de los educadores comunitarios, preferentemente de la localidad,para atender las necesidades e intereses de las comunidades, fortaleciendo su autosuficiencia educativa,considerando sus características y contextos.
Definición odescripción
Mide el número de educadores comunitarios polivalentes por cada 100 educadores comunitarios. Un educadorcomunitario tiene experiencia en la polivalencia del servicio educativo si ha atendido dos niveles educativossimultáneamente en un mismo ciclo escolar.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de la información
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable de reportarel avance
L6W.- Consejo Nacional deFomento Educativo
Método de cálculo
Porcentaje de educadores comunitarios polivalentes al fin del ciclo escolar t donde:
Número de educadores comunitarios polivalentes al fin del ciclo escolar t y
Total de educadores comunitarios al fin del ciclo escolar t.
Observaciones
Nuevo indicador se reportará para el fin del ciclo escolar 2023-2024. Durante 2023 se diseñará el instrumento y sehará levantamiento piloto. En 2024 se instrumentará la recolección de datos de forma general.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable1
1.- Número deeducadorescomunitariospolivalentes en elciclo escolar t()
Valor variable 1
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de Planeacióny Evaluación
Nombre variable 2
2.- Total deeducadorescomunitarios en elciclo escolar t()
Valor variable 2
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de Planeacióny Evaluación
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
No aplica
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
Este parámetro es de nueva creación, no cuenta con una línea base, niserie histórica.
Año
META
2017
2018
2019
2021
2022
2023
2024
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Meta del bienestar del Objetivo prioritario 4
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
4.1 Porcentaje de servicios educativos con los materiales didácticos recibidos oportunamente.
Objetivo prioritario
Impulsar la participación y toma de decisiones de la comunidad en los procesos educativos para favorecer laautogestión educativa flexible, en la organización del tiempo, uso de materiales y ambientes para el aprendizaje.
Definición odescripción
Número de servicios educativos con los materiales didácticos, planeados recibir en el primer bimestre del cicloescolar, por cada 100 servicios educativos en ese periodo de tiempo.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de la información
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable de reportarel avance
L6W.- Consejo Nacional de FomentoEducativo
Método de cálculo
Porcentaje de servicios educativos con los materiales didácticos recibidos oportunamente100, donde:
Número de servicios educativos que recibieron materiales didácticos en el primer bimestre del cicloeducativo t
Total, de servicios educativos en el año t.
Observaciones
Nuevo indicador se reportará para el fin del ciclo escolar 2023-2024. Durante 2023 se diseñará el instrumento y sehará levantamiento piloto. En 2024 se instrumentará la recolección de datos de forma general.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número deservicioseducativos querecibieronmaterialesdidácticos en elprimer bimestredel ciclo educativot ()
Valor variable 1
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de OperaciónTerritorial
Nombre variable 2
2.- total deservicioseducativos en elaño t ()
Valor variable 2
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de OperaciónTerritorial
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
Este parámetro es de nueva creación, no cuenta con una línea base, niserie histórica.
Año
META 2024
Nota sobre la meta 2024
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
METAS INTERMEDIAS
2019
2022
2023
2024
2024
NA
NA
NA
100
100.0
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 4
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
4.2 Porcentaje de comunidades que realizan actividades lúdico-educativas en periodos de receso
Objetivo prioritario
Impulsar la participación y toma de decisiones de la comunidad en los procesos educativos para favorecer laautogestión educativa flexible, en la organización del tiempo, uso de materiales y ambientes para el aprendizaje.
Definición odescripción
Número de comunidades que realizan actividades lúdico-educativas en periodos de receso por cada 100comunidades donde el CONAFE presta servicios educativos.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de la información
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable de reportarel avance
L6W.- Consejo Nacional deFomento Educativo
Método de cálculo
Porcentaje de comunidades que realizan actividades lúdico-educativas en periodos de recesodonde:
es el número de comunidades con servicios educativos del CONAFE que realizan actividades lúdico-educativas en periodos de receso en el año t.
es el total de comunidades con servicios educativos del CONAFE en el año t.
Observaciones
Nuevo indicador se reportará para el fin del ciclo escolar 2023-2024. Durante 2023 se diseñará el instrumento y sehará levantamiento piloto. En 2024 se instrumentará la recolección de datos de forma general.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número decomunidades conservicioseducativos delCONAFE querealizanactividades lúdico-educativas enperiodos dereceso en el año t()
Valor variable 1
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección de EducaciónComunitaria para elBienestar
Nombre variable 2
2.- Total decomunidades conservicioseducativos delCONAFE enperiodos dereceso en el año t()
Valor variable 2
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección de EducaciónComunitaria para elBienestar
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
No aplica
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
Este parámetro considerando que es de nueva creación, no cuenta conuna línea base, ni serie histórica.
Año
SERIE HISTÓRICA DEL PARÁMETRO
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2018
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 4
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
4.3 Porcentaje de servicios educativos con acervos bibliográficos.
Objetivo prioritario
Impulsar la participación y toma de decisiones de la comunidad en los procesos educativos para favorecer laautogestión educativa flexible, en la organización del tiempo, uso de materiales y ambientes para el aprendizaje.
Definición odescripción
Número de servicios educativos con los acervos bibliográficos planeados recibir por cada 100 servicios educativosen el ciclo educativo t.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional deFomento Educativo
Método de cálculo
Porcentaje de servicios educativos con los acervos bibliográficos planeados recibir en el ciclo educativo donde
Número de servicios educativos acervos bibliográficos planeados a recibir en el ciclo educativo t, Total de servicios educativos en el ciclo educativo t.
Observaciones
Nuevo indicador se reportará para el fin del ciclo escolar 2023-2024. Durante 2023 se diseñará el instrumento y sehará levantamiento piloto. En 2024 se instrumentará la recolección de datos de forma general.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número deservicioseducativos conacervosbibliográficosplaneados teneren el año t.()
Valor variable 1
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección deOperación Territorial
Nombre variable 2
2.- Total deservicioseducativos en elaño t. (,)
Valor variable 2
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección deOperación Territorial
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
No aplica
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
Este parámetro considerando que es de nueva creación, no cuenta conuna línea base, ni serie histórica.
Año
SERIE HISTÓRICA DEL PARÁMETRO
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
NA
NA
NA
NA
NA
NA
ND
Meta del bienestar del Objetivo prioritario 5
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
5.1 Porcentaje de Coordinaciones Territoriales que reorganizan su estructura territorial para mejorar los servicioseducativos.
Objetivo prioritario
Establecer una gestión institucional que articule los procesos operativos, administrativos y académicos paraasegurar la implementación del modelo de la Educación Comunitaria para el Bienestar.
Definición odescripción
Porcentaje de Coordinaciones Territoriales que reorganizan su estructura territorial para aumentar la coberturaeducativa en las localidades, mejorar el acompañamiento o hacer un uso más eficiente de los recursos humanos.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de la información
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable de reportarel avance
L6W.- Consejo Nacional deFomento Educativo
Método de cálculo
Porcentaje de entidades que han reorganizado su estructura territorial donde:
Número de entidades que han reorganizado su estructura territorial en el año t.
: Total de entidades con Coordinación territorial del CONAFE en el año t.
Observaciones
Nuevo indicador se reportará para el fin del ciclo escolar 2023-2024. Durante 2023 se diseñará el instrumento y sehará levantamiento piloto. En 2024 se instrumentará la recolección de datos de forma general.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número deentidades que hanreorganizado suestructuraterritorial en el añot ()
Valor variable 1
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección deOperación Territorial
Nombre variable 2
2.- Total deentidades conCoordinaciónterritorial delCONAFE en elaño t ()
Valor variable 2
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección deOperación Territorial
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
No aplica
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
Este indicador es de nueva creación por lo cual no cuenta coninformación de la línea base, ni serie histórica.
Año
META 2024
Nota sobre la meta 2024
Esta meta es de nueva creación, no cuenta con una línea base, ni seriehistórica.
METAS INTERMEDIAS
2020
2021
2022
2023
2024
100.0
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 5
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
5.2. Porcentaje de trabajadores de Coordinaciones Territoriales que ha recibido la capacitación planeadainstitucionalmente para la mejora del desempeño de sus funciones
Objetivo prioritario
Establecer una gestión institucional que articule los procesos operativos, administrativos y académicos paraasegurar la implementación del modelo de la Educación Comunitaria para el Bienestar.
Definición odescripción
Número de trabajadores de las Coordinaciones Territoriales por cada 100 que han recibido la capacitaciónplaneada institucionalmente.
Nivel dedesagregación
Geográfica: Nacional
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional deFomento Educativo
Método de cálculo
Porcentaje del personal de las Coordinaciones Territoriales que ha recibido la capacitación planeadainstitucionalmente donde:
Número de trabajadores de las Coordinaciones Territoriales que ha recibido la capacitación planeadainstitucionalmente en el año t.
: Total de trabajadores de las Coordinaciones Territoriales en el año t.
Observaciones
Nuevo indicador se reportará para el fin del ciclo escolar 2023-2024. Durante 2023 se diseñará el instrumento y sehará levantamiento piloto. En 2024 se instrumentará la recolección de datos de forma general.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número deCoordinacionesTerritoriales cuyopersonal ha recibidola capacitaciónplaneadainstitucionalmente enel año t ()
Valor variable 1
Fuente de informaciónvariable 1
Direcciones delCONAFE
Nombre variable 2
2.- Total deCoordinacionesTerritoriales en elaño t ()
Valor variable 2
Fuente de informaciónvariable 2
Direcciones delCONAFE
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
Este indicador es de nueva creación por lo cual no cuenta coninformación de la línea base, ni serie histórica.
Año
SERIE HISTÓRICA DEL PARÁMETRO
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 5
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre
5.3. Porcentaje de Consejos Municipales de Educación Comunitaria para el Bienestar instalados y funcionando.
Objetivo prioritario
Establecer una gestión institucional que articule los procesos operativos, administrativos y académicos paraasegurar la implementación del modelo de la Educación Comunitaria para el Bienestar.
Definición odescripción
Cantidad de Consejos Municipales de Educación Comunitaria para el Bienestar instalados y funcionando en apoyoa las escuelas y a las APEC por cada 100 municipios donde opera el CONAFE.
Nivel dedesagregación
Geográfica:Nacional
Periodicidad o frecuencia demedición
Anual
Tipo
Estratégico
Acumulado o periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de recolección de datos
Julio-Septiembre
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de lainformación
Diciembre
Tendencia esperada
Ascendente
Unidad Responsable dereportar el avance
L6W.- Consejo Nacional deFomento Educativo
Método de cálculo
Porcentaje de Consejos Municipales de Educación Comunitaria para el Bienestar instalados yfuncionando donde:
Número de Consejos Municipales de Educación Comunitaria para el Bienestar instalados y funcionando enapoyo a las escuelas y a las APEC en el año t
t: Total de Municipios donde opera el CONAFE en el año t.
Observaciones
Nuevo indicador se reportará para el fin del ciclo escolar 2023-2024. Durante 2023 se diseñará el instrumento y sehará levantamiento piloto. En 2024 se instrumentará la recolección de datos de forma general.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número deConsejosMunicipales deEducaciónComunitaria parael Bienestarinstalados yfuncionando enapoyo a lasescuelas y a lasAPEC en el año t(CMop)
Valor variable 1
Fuente de informaciónvariable 1
Dirección deOperación Territorial
Nombre variable 2
2.- Total deMunicipios dondeopera el CONAFEen el año t (Mt)
Valor variable 2
Fuente de informaciónvariable 2
Dirección deOperación Territorial
Sustitución enmétodo de cálculodel indicador
No aplica
VALOR DE LÍNEA BASE
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
Este parámetro considerando que es de nueva creación, no cuenta conuna línea base, ni serie histórica.
Año
SERIE HISTÓRICA DEL PARÁMETRO
2012
2013
2014
2015
2022
2023
2024
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
9.- Epílogo: Visión hacia el futuro
La misión y función social del CONAFE está definida por el territorio principal de su atención, lascomunidades más apartadas, dispersas, pequeñas y con marginación alta y muy alta, preferentemente, lo quevuelve por demás relevante el alcance de sus acciones para consolidar la Política de Bienestar de la CuartaTransformación.
Para el 2024, se espera que el modelo de Educación Comunitaria para el Bienestar haya establecido, enuna alta proporción de comunidades, las condiciones que favorezcan la construcción de comunidades deaprendizaje autogestivas que procuren el bienestar personal y colectivo de las NNA y todos sus habitantes.Este anhelo está fundado en la apropiación de la pedagogía de la Relación Tutora, como una forma deinteracción humana que asegura la capacidad de aprender a aprender y aprender a convivir.
Para cumplir con la visión al 2024, el CONAFE espera lograr tres desafíos prioritarios: Primero, lograr elarraigo de la mayoría de los educadores comunitarios, es decir que sean personas que vivan en lacomunidad, o localidades cercanas; segundo, instalar un proceso formativo y de acompañamiento académicoefectivo que reconozca la diversidad y características de los educadores comunitarios, que asegure eldesarrollo de las capacidades; y tercero, asegurar la eficacia de la Relación Tutora para lograr aprendizajesprofundos.
Respecto a esta última prioridad, será tarea fundamental del CONAFE, en su último bienio, comprobarempírica y científicamente el alcance de esta práctica educativa en asegurar las competencias mínimas quese requieren para concluir satisfactoriamente la educación básica. Este proyecto se desarrollará junto con elConsejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías y será el pináculo para confirmar la eficacia de lapedagogía de la Relación Tutora.
En la construcción de su visión al 2040, el CONAFE mira la Educación Comunitaria para elBienestarcomo un paradigma consolidado y enraizado en las comunidades, a través de los jóvenes y adultos quedesarrollaron la capacidad para aprender a aprender y aprender a convivir, y tienen las habilidades parapromover los aprendizajes profundos, no solo en las NNA durante la educación básica, sino que también contodo aquel que tenga interés de aprender; son capaces de interactuar en diálogo con los demás paraidentificar los temas de interés común, estudiarlos a profundidad y promover su aprendizaje con otros enRelación Tutora.
Se espera, para el 2040, que el CONAFE no solo garantice una educación básica de calidad, sino tambiénpromueva los aprendizajes después de la secundaria para emprender estudios y especialidades asociadas aprofesiones locales que contribuyan con el desarrollo y bienestar de las propias comunidades. Para cumplircon lo anterior, será necesario la renovación del decreto del CONAFE para ampliar su objeto y atribuciones ala luz del desarrollo educativo integral de los habitantes de las localidades atendidas.
10.- Glosario
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:Es un plan de acción en favor de las personas, el planeta yla prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de lalibertad. Se reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida lapobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable parael desarrollo sostenible.
Alumna(o): Persona, en cualquier contexto, matriculada en cualquier grado de los diversos tipos, niveles yservicios de Educación Básica en el modelo de educación comunitaria para el Bienestar.
Apoyo económico: Monto en dinero, en especie, o cualquier otro, que el CONAFE podrá conceder a lasfiguras y ex figuras educativas seleccionadas por el CONAFE o por la comunidad, para la planeación,operación y ejecución de los servicios del modelo de educación comunitaria para el Bienestar, para sucontinuidad educativa y para sus procesos de formación.
Asociación Promotora de Educación Comunitaria: Instancia que representa a las madres y padres defamilia, tutores y personas de la comunidad atendida por el CONAFE, la cual tiene por objeto promover laparticipación y toma de decisiones a favor de la educación comunitaria, la difusión cultural, seleccionar,proponer y convenir tareas con los educadores comunitarios, así como colaborar y contribuir, en la medida desus posibilidades, en el establecimiento y desarrollo de los servicios educativos.
Atención educativa multinivel: Se refiere a la atención de estudiantes y familias de diferentes niveles dela educación básica.
Autogestión Educativa Comunitaria: Poder de deliberación y decisión de la comunidad para transformarsus condiciones y convertirse en una comunidad más solidaria, democrática y con mayor justicia social;mediante el desarrollo de capacidades de sus integrantes y la participación para decidir sobre los procesoseducativos y la selección de educadores comunitarios locales y el manejo de recursos que favorecen elarraigo voluntario y la conformación de redes de tutoría.
Auxiliares didácticos: Paquete de artículos y materiales que se destinan a las escuelas y servicios deeducación comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo para apoyar la intervención pedagógicade las figuras educativas.
Cobertura: Atención a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, padres, madres, cuidadores, mujeresembarazadas y personas gestantes, e integrantes de la comunidad a quienes se beneficie con algún servicioeducativo o cultural de los que ofrece el Consejo Nacional de Fomento Educativo en las 32 entidadesfederativas.
Comunidad:Grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común, tales como espaciogeográfico, lengua, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, y condiciones sociales.
Consejo Nacional de Fomento Educativo:Es un organismo descentralizado de la AdministraciónPública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propio, agrupado en el sector coordinado por laSecretaría de Educación Pública. El CONAFE tiene por objeto el Fomento Educativo a través de la prestaciónde servicios de educación básica con Equidad Educativa e Inclusión Social a la Población Potencial, bajo elmodelo de Educación Comunitaria.
Consejos Municipales de Educación Comunitaria para el Bienestar: Instancias colegiadas en las queparticipa el CONAFE, autoridades municipales, representantes locales y la APEC para la planeación eimplementación de acciones a fin de fortalecer el desarrollo educativo y comunitario.
Coordinaciones Territoriales para el Servicio Educativo del CONAFE en las entidades federativas:Instancias adscritas a la Dirección de Operación Territorial del CONAFE que operan la prestación de losservicios educativos en las entidades federativas, a través de la administración y ejercicio de los recursoshumanos, materiales y financieros, para el desarrollo de las acciones correspondientes a la implementaciónde los programas derivados de la educación comunitaria.
Cuidadores (as): Personas involucradas en la crianza de las niñas y los niños de cero a tres años 11meses de edad.
Educación Comunitaria para el Bienestar: Es una perspectiva amplia de la educación, que trasciende lamodalidad escolarizada a una más incluyente, flexible y popular, en la que todos en la comunidad tienen laposibilidad de aprender y enseñar. Es producto de la evolución de la práctica educativa del CONAFE en losúltimos años mediante la Relación Tutora. Comprende los niveles convencionales de educación inicial,preescolar, primaria y secundaria que el CONAFE otorga, considerando las necesidades y características dela población sin acceso a la escuela convencional y a su formación continua. De igual forma promueve elaprendizaje autogestivo de las personas que integran la comunidad independientemente de su edad.Considera la vinculación con otros programas sociales de bienestar dirigidos a las personas más pobres.
Educador(a) Comunitario(a): Figura Educativa que recibe formación y acompañamiento en el desarrollode habilidades para la gestión del aprendizaje a través de la práctica de la relación tutora en la comunidad,dando prioridad, para su incorporación a la Práctica educativa comunitaria (servicio social educativocomunitario), a las originarias de las comunidades beneficiadas, mismas que podrán ser propuestas por éstaspara su selección.
Equipamiento para las figuras educativas: Artículos y/o prendas de uso personal que el CONAFEproporciona a las figuras educativas, para apoyar sus condiciones de servicio social educativo y estancia encomunidad.
Figuras educativas: Son aquellas personas que, a través de la suscripción de los instrumentos jurídicosrespectivos, planean, desarrollan y/o evalúan acciones pedagógicas establecidas por el CONAFE en losservicios de educación básica conforme al modelo de educación comunitaria.
Formación: Conjunto de acciones orientadas a fortalecer las capacidades de aprender a aprender yconvivir, indispensables en la Relación Tutora en la que se integra lo académico y lo ético, lo intelectual y loafectivo, lo escolar y lo comunitario. De esta manera, cuantos en el CONAFE promueven el servicio educativo,hacen efectiva la Educación Comunitaria para el Bienestar en las comunidades. Se distingue la formacióninicial como el proceso que el CONAFE desarrolla para capacitar, en forma personalizada, a cada una de laspersonas aspirantes a LEC o Educador Comunitario, antes de incorporarse al servicio educativo, conparticipación de las diferentes figuras educativas y personal de oficinas centrales, coordinaciones y regiones,mediante la práctica tutora. Las figuras educativas que sean captadas con posterioridad al inicio del cicloescolar recibirán sin excepción una formación extemporánea.
Grado de marginación: Es una medida elaborada por el Consejo Nacional de Población, que permitediferenciar unidades territoriales según las carencias padecidas por la población, como resultado de la falta deacceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, los ingresos monetarios insuficientes y laresidencia en localidades pequeñas.
Grupos sociales en situación de vulnerabilidad: Aquellos núcleos de población y personas que, pordiferentes factores o la combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo o discriminación que les impidenalcanzar mejores niveles de vida y, por lo tanto, requieren de la atención e inversión del Gobierno Federalpara lograr su bienestar.
Inclusión social: Es la implementación de acciones tendientes a integrar a la vida comunitaria a todos losmiembros con el interés de aprender, independientemente de origen étnico, nacional o social, idioma olengua, edad, género, preferencia sexual, estado civil, religión, opinión, condición económica, circunstancia denacimiento, discapacidad o estado de salud o cualquiera otra condición.
Localidad: Área geográfica circunscrita a un municipio o demarcación territorial, ocupado por una o másviviendas, las cuales pueden estar habitadas o no. Este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley ola costumbre.
Materiales educativos, auxiliares didácticos y material escolar para las figuras educativas:Manuales, guías, herramientas digitales y propuestas pedagógicas y en general bienes que apoyen y orientenlos procesos de intervención en este ámbito y que se proporcionan a las figuras educativas, de acuerdo con elprograma y contexto educativo en que participan.
Microplaneación: Proceso que permite identificar la demanda potencial al mismo tiempo que busca laoptimización de los recursos ya existentes. Conlleva un modelo de asignación o reasignación de recursos.
NNA sin acceso a los servicios educativos convencionales: Son todos los NNA en situación devulnerabilidad social excluidos de los servicios educativos convencionales. Se encuentran en esta situaciónlas NNA de localidades rurales que por su número reducido (menos de 30), no cuentan con un docente o unaula asignados por los servicios educativos de las entidades federativas. En esta misma situación están lasNNA de familias migrantes, circenses, o de albergues de niñas y niños indígenas o de mujeres que sufrenviolencia, independientemente de que estos centros estén ubicados en localidades urbanas. Preferentementelos servicios educativos del CONAFE han atendido NNA de localidades rurales de alta y muy alta marginacióno sin etiqueta de marginación por ser de tamaño minúsculo. También lo hace en otras localidades cuando hayuna demanda de las familias que no es atendida por los sistemas educativos de las entidades federativas,siempre y cuando el CONAFE cuente con los recursos presupuestales suficientes.
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son los compromisos adoptados por la Asamblea General de laOrganización de las Naciones Unidas, tras más de dos años de un intenso proceso de consultas públicas ynegociaciones, para guiar las acciones de la comunidad internacional hasta el 2030. Los ODS estánformulados para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medioambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial. En su conjunto, los 17 ODS y sus 169 metasconforman la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, son de carácter integrado e indivisible, de alcancemundial y de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles dedesarrollo de cada país y respetan sus políticas y prioridades nacionales.
Prácticas de crianza: Son las acciones de cuidado, atención, educación y socialización que hacen lasmadres, padres, mujeres embarazadas, personas gestantes, tutores y personas cuidadoras de maneracotidiana con las niñas y los niños de cero a tres años 11 meses de edad, y que influyen significativamente ensus vidas.
Relación tutora: Modelo pedagógico desarrollado en el CONAFE, que se ha extendido a servicios deeducación multigrado y escuelas regulares-, mediante el cual se establece un trato personal, cara a cara,entre quien manifiesta interés de aprender y quien le comparte un conocimiento que domina. Es una relaciónde diálogo entre iguales, respetuosa, que privilegia el aprendizaje y sigue el ritmo de quien aprende hastaasegurar que adquirió el conocimiento de su interés inicial, reflexiona sobre el proceso de su aprendizaje yexpone lo aprendido, lo demuestra, asegura el logro y lo comparte en comunidades en las que todas y todosaprenden, enseñan y conviven (comunidades de aprendizaje).
Rezago social: Medida del CONEVAL que considera el carácter multidimensional de la pobrezaincorporando indicadores de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos de calidad yespacios en la vivienda, y activos en el hogar.
Servicio de educación inicial: Servicio acordado, solicitado y gestionado por los padres, madres,mujeres embarazadas, personas gestantes y/o cuidadores de la localidad, con niñas y niños de cero a tresaños 11 meses, para participar y beneficiarse de las actividades de educación inicial.
Servicio educativo: Conjunto integrado de recursos pedagógicos, didácticos, organizativos y deinfraestructura, de acuerdo con la relación tutora mediante los cuales el CONAFE ofrece una EducaciónComunitaria para el Bienestar.
Servicio Social Educativo: Actividad de carácter temporal y voluntaria en la cual las/los EC, a través dela pedagogía de la relación tutora, y la reflexión sobre las prácticas de crianza favorecen el logro delaprendizaje en bebés, niñas, niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas gestantes.
SIIINAFE: Sistema Integral de Información e Infraestructura Nacional para el Fomento Educativo, queconcentra la información referente a los servicios y beneficiarios del CONAFE.
Ciudad de México, a 12 de septiembre de 2023.–El Director General del Consejo Nacional de FomentoEducativo (CONAFE),José Gabriel Cámara y Cervera.– Rúbrica.
1Hasta el ciclo 2021-2022 los docentes del CONAFE se denominaban Líderes para la Educación Comunitaria,posteriormente el nombre cambió a Educadores Comunitarios.
2Las cuotas se dan a través de la partida 44105 Apoyo a voluntarios que participan en diversos programasfederales.
3Vergara S., Lope T. y Hevia F. (2018). Rezago en los aprendizajes básicos: el elefante en la sala de la ReformaEducativa. En La Reforma Educativa en revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2024, Coordinadores Martínez A. y Navarro A. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.
4Mexico. Learning Poverty Brief, October 2019. World Bank.
5Hevia, F.J., Vergara-Lope Tristán, S. y Velásquez Durán, A. (2020). ¿Qué hacer para convertir el regreso a clasesen una oportunidad para abatir el rezago de aprendizajes básicos?: Una propuesta en tres pasos. Faro Educativo, Apuntede política N°14. Ciudad de México: INIDE-UIA. Página 2.
6Informe final de resultados. Consultoría Asesoría técnica a la aplicación del instrumento MIA (MediciónIndependiente de Aprendizajes) para la Evaluación de Aprendizajes en Lectura, Matemáticas y Ciudadanía. CIESAS-CONAFE-Universidad Veracruzana. México 2022.
7El número de localidades, así como el número de niños de 0 a 2 y de 3 a 14 años según tamaño de la localidad ycondición de asistencia derivan, de cálculos propios de la Dirección de Planeación y Evaluación, de los Principalesresultados por localidad (ITER-INEGI, 2020) del Censo de Población y Vivienda 2020.
8Castillo Montes, L. (2021). Impactos de la pandemia en la educación de América Latina: un panorama desoladorque requiere respuestas urgentes. Faro Educativo, Apunte de política N° 31. Departamento de Educación, UniversidadIberoamericana Ciudad de México. página 5
9Azevedo, J., M. Akmal, M-H. Cloutier, H. Rogers y Y. Ning Wong (2020). Learning Losses during COVID-19.Global Estimates of an Invisible and Unequal Crisis. Policy Research Working Paper 10218. World Bank.
10Rincón-Gallardo, S. (2019). Liberar el aprendizaje (1st ed.). Grano de Sal. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1927432/liberar-el-aprendizaje-el-cambio-educativo-como-movimiento-social-pdf (Original workpublished 2019)
11Tomado del discurso del Dr. Gabriel Cámara en el 50 aniversario del Consejo Nacional de Fomento Educativo:Este 2021, el… – Consejo Nacional De Fomento Educativo | Facebook
12Cámara, Gabriel (2008). Otra educación básica es posible. Convivencia Educativa A.C. México
13Juárez Bolaños, D., & Lara Corro, E. S. (2018). Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de Méxicomediante Comunidades de Aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 31, 149-164
14De acuerdo a información de la Dirección de Operación Territorial.
15Texto del Prontuario de la Educación Comunitaria para el Bienestar difundido por la Dirección de OperaciónTerritorial del CONAFE (2022)
En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
Autoridades del Estado de México detuvieron a uno de los agresores de Cristian Vanllely Carranza, estudiante de la Escuela de Mecánica Automotriz de Texcoco (CEDVA) donde fue...
¿Participaste en el Fin Irresistible o en el Buen Fin 2023? Si aprovechaste las promociones que empresas, tiendas departamentales y comercios locales implementaron durante noviembre...
Un Tribunal de Enjuiciamiento dictó una pena de 70 años de prisión contra Diego Armando Helguera por el feminicidio de Fernanda «Polly» Olivares y por el...
La fiscal de la Ciudad de México (CDMX), Ernestina Godoy reiteró su confianza en los legisladores, a quienes llamó a evaluarla “con mucha objetividad”, esto, en medio...
Se popularizó la aplicación para inversión “oil profit” después de que, con un mecanismo de Inteligencia Artificial suplantara la identidad de Carlos Slim y...
Aunque trabajar de manera remota ha traído diversos beneficios para los trabajadores e hizo que la digitalización acelerara la adopción tecnológica, sin embargo, no...
Cifras recientes de Pandapé revelaron que siete de cada 10 colaboradores volvería a alguno de sus empleos anteriores, un fenómeno más o menos reciente...
El agresor de Cristian Vanllely Carranza, joven quemado en Texcoco, Estado de México (Edomex), dijo que estaban jugando, en sus primeras declaraciones tras ser detenido y acusado...
El presidente Andrés Manuel López agradeció el reconocimiento que le hizo su homólogo estadounidense, Joe Biden, por la captura el pasado de Néstor Isidro...