De acuerdo con la información emitida por la Secretaría de Salud la temporada de alacranes comenzó oficialmente en México desde el pasado mes de abril y se precisa que se extenderá hasta principios de octubre por lo que durante este periodo aumenta el riesgo de sufrir una picadura de alguno de estos artrópodos, por ello, en esta nota te diremos cuáles son los estados más peligrosos en cuanto a la incidencia de picadura de alacrán y cómo actuar en caso de una emergencia de este tipo.
La Secretaría de Salud señala que en México habitan al menos 221 especies distintas de alacrán, de las cuales, solo ocho son consideradas de alto riesgo para los humanos y se señala que las picaduras de estos artrópodos ocurren con mayor frecuencia durante la noche pues en este horario es cuando los alacranes buscan alimento y se reproducen, por lo que se recomienda incrementar las medidas de protección a la hora de ir a dormir.
¿Cuáles son los estados con mayor incidencia de picaduras de alacrán?
En un informe emitido por la Secretaría de Salud en 2016 se indica que anualmente se registran entre 250,000 y 300,000 casos de picaduras de alacrán en territorio mexicano y al menos 40 muertes por esta misma causa, además, en el mismo reporte se indicaba que Morelos, Colima, Nayarit, Guerrero, Jalisco y Michoacán son los estados donde más incidencia de picaduras de alacrán se registran.
En el último Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información de la Secretaría de Salud, el cual corresponde a la semana 18 del 2025, se señala que, en lo que va del año se tienen registrados un total de 80,709 casos de picadura de alacrán siendo Guanajuato con el mayor número de casos, en lo que va del 2025 registra 16,175 casos.
El top 3 de estados con más picaduras de alacrán en México es completado por Guerrero con 15,030 y Jalisco con 13,363. En contraste, Baca California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila y Nuevo León son las entidades donde menos casos de picaduras de alacrán se registran con menos de 15 casos en casa entidad.
¿Cómo se debe actuar en caso de ser mordido por un alacrán?
Si fuiste mordido por un alacrán la prioridad es buscar atención médica y mientras se espera a que los especialistas se hagan cargo se puede optar por lavar la zona con agua y jabón suave para disminuir el riesgo de contraer alguna infección, además, se pueden aplicar compresas frías para combatir el dolor y la inflamación, también se sugiere mantener la zona afectada elevada para el mismo fin.
Por otra parte, se debe evitar aplicar torniquetes debido a que esta medida puede dañar los tejidos, además, no son afectivos para detener la difusión del veneno, asimismo, es de vital importancia que la persona que sufrió la picadura del alacrán conserve la calma para evitar que los síntomas se hagan más intensos.
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: