El gusano barrenador, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que se alimenta de tejido vivo en mamíferos y, en casos excepcionales, en humanos, esta infestación parasitaria, conocida como miasis, representa una amenaza grave para la salud del ganado, afectando no solo el bienestar de los animales, sino también la economía del sector agropecuario, al reducir la producción láctea y la ganancia de peso.
Los síntomas clínicos más comunes incluyen fiebre, depresión, inapetencia y disminución del rendimiento productivo, estas señales suelen presentarse en animales con heridas preexistentes, lo que hace crucial una revisión frecuente del ganado. Las heridas infestadas son fácilmente reconocibles: suelen ser grandes, supurantes, con un exudado serosanguinolento y un olor a carne putrefacta, en su interior pueden observarse larvas agrupadas, lo que indica una infestación avanzada.
Las larvas pueden colonizar heridas pequeñas, incluso en fosas nasales o áreas genitales, lo que dificulta la detección y recolección de muestras, si no se trata adecuadamente, la infestación puede ser mortal en un plazo de dos semanas, en zonas endémicas, la morbilidad en neonatos puede alcanzar hasta el 90 por ciento.
La propagación del gusano barrenador puede ocurrir por múltiples vías: animales parasitados en movimiento, vehículos contaminados, turistas con heridas infestadas o incluso mediante el vuelo de las moscas, que pueden desplazarse hasta 290 kilómetros en una semana.
Créditos: Archivo El Heraldo de México
¿Cómo prevenir el gusano barrenador?
Para los ganaderos, se recomienda revisar diariamente al ganado, tratar de inmediato cualquier herida con productos larvicidas y notificar al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ante cualquier sospecha, mientras que los veterinarios deben estar atentos a cualquier lesión sospechosa y notificar a las autoridades sanitarias.
Si se sospecha de una infestación en animales o mascotas, es indispensable contactar de inmediato a los servicios veterinarios oficiales. Senasica pone a disposición el número 01 (800) 751 2100, el 01 (55) 5905 1000 ext. 51235, y los correos [email protected] o [email protected] para reportes.
LA
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: