La amenaza de los ciclones tropicales es una constante para México, y en este 2025 las proyecciones apuntan a una temporada más activa de lo habitual, lo que pone en alerta a varias regiones del país. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la temporada de huracanes en el Océano Pacífico comenzará oficialmente el 15 de mayo, mientras que en el Atlántico arrancará el 1 de junio.
Ambos frentes presentan escenarios con alto potencial de afectación para el territorio nacional, en especial para estados costeros como Jalisco. Según las estimaciones del SMN, se espera la formación de hasta 20 ciclones tropicales en el Océano Pacífico.
Esta cifra se desglosa en 8 a 9 tormentas tropicales, entre 4 y 5 huracanes de categoría 1 o 2, y de 4 a 6 huracanes mayores, es decir, de categoría 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson, superando el promedio histórico registrado entre 1991 y 2020, cuando se contabilizaban alrededor de 16 sistemas por temporada en esta región del planeta.
Por su parte, en el Océano Atlántico se pronostica la formación de entre 13 y 17sistemas ciclónicos, lo que también representa una actividad superior al promedio. Se esperan entre 7 y 9 tormentas tropicales, de 3 a 4 huracanes de categoría baja (1 o 2), y entre 3 y 4 huracanes mayores. Este comportamiento también es inusual, considerando que el promedio histórico para esta región es de aproximadamente 14 ciclones por temporada.
Créditos: Conagua
UNAM advierte sobre temporada de huracanes 2025
Especialistas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicaron que actualmente el planeta se encuentra en una fase neutra de la oscilación climática conocida como El Niño-Oscilación del Sur.
Esta condición implica que las temperaturas en el Pacífico tropical se mantienen dentro de rangos normales, sin mostrar señales claras de los fenómenos de El Niño o La Niña, lo que complica la predicción exacta de la trayectoria e intensidad de los ciclones.
En temporadas con condiciones neutrales, los ciclones formados en el Pacífico tienden a acercarse más a las costas mexicanas, incrementando su potencial de impacto. Aunque no necesariamente aumentan en cantidad, sí pueden representar un riesgo mayor por su cercanía al litoral, lo que obliga a las autoridades y a la población a mantenerse en constante vigilancia y preparación.

Créditos: Archivo El Heraldo de México
Ante este panorama, la coordinación entre autoridades meteorológicas, protección civil y ciudadanía será crucial para mitigar riesgos y evitar tragedias, la temporada de huracanes de 2025 exige atención continua, especialmente en zonas vulnerables, como las costas de Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y la Península de Yucatán, donde el impacto de estos fenómenos puede tener consecuencias graves en infraestructura, vivienda, servicios y vida humana.
LA
Cortesía de El Heraldo de México.

Dejanos un comentario: