El secretario de Economía del gobierno de México, Marcelo Ebrard, adelantó la fecha tentativa en la que se realizará la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Durante la presentación del “Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030” en la Ciudad de México, Ebrard estimó que el proceso de revisión del tratado comenzará en el segundo semestre de 2025, probablemente después de los próximos tres meses, cuando el gobierno de Estados Unidos esté listo para enfocarse en las negociaciones.
“Más o menos es el tiempo que estoy estimando, es decir, el segundo semestre de este año, para iniciar, y ya eso puede ser conveniente para nosotros”, dijo Ebrard.
El T-MEC establece su revisión obligatoria
El T-MEC, que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), establece una revisión obligatoria cada seis años, con la primera programada para 2026. Sin embargo, Ebrard señaló que las discusiones podrían iniciarse antes, dependiendo de la disposición de los tres países.
“Estamos estimando que inicie después de, digamos, los próximos tres meses que anuncia el Gobierno de Estados Unidos (que) va a estar concentrado en la negociación del sistema que describo”, afirmó.
El secretario agregó que “es un momento estratégico para México”, destacando que un inicio anticipado permitiría al país alinear sus prioridades comerciales globales con las negociaciones del T-MEC. Este enfoque, según Ebrard, daría a México una posición más sólida para defender sus intereses en sectores clave como la industria automotriz, la agricultura y el comercio digital.
Esta renegociación llegará en un contexto de incertidumbre global, con cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos y presiones para fortalecer las cadenas de suministro regionales.
Se estima que la revisión del T-MEC sea un proceso complejo, dado que cada país tiene intereses específicos. México buscará proteger su acceso al mercado estadounidense, que representa más del 80% de sus exportaciones, mientras que Estados Unidos aumenta sus políticas proteccionistas.
Cortesía de El Heraldo de México.

Dejanos un comentario: