CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Este martes, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué dio a conocer que, desde hace meses, el gobierno mexicano ha pedido a Estados Unidos colaboración técnica para instalar una planta de moscas estériles en México y detener la plaga del gusano barrenador.

En 1991, la plaga se erradicó en México con la técnica del insecto estéril, pero reapareció hace dos años en Panamá y se extendió hasta el sur de nuestro país, donde la Secretaría de Salud confirmó dos casos humanos de miasis –o enfermedad parasitaria– por gusano barrenador, específicamente en Chiapas.
El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, la cual deposita sus huevos en heridas abiertas.
Luego de eclosionar, la larva se alimenta de la carne viva de mamíferos, como bovinos, pero también perros e inclusive humanos. Sin un tratamiento adecuado, la miasis puede ser mortal en un plazo de dos semanas.
La mosca estéril: método de prevención en México
En 1957, Estados Unidos inició un programa de erradicación de la plaga del gusano barrenador, utilizando una técnica de control biológico con esterilización de moscas, donde se incluyeron algunos estados del norte de México.
El 28 de agosto de 1972, se formó la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA), cuatro años después se construyó una planta para la producción de moscas macho estériles, en Chiapas, con capacidad de producción de 500 millones de moscas estériles por semana.
En 1991, se declaró a los territorios de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, libres de plaga.
La declaración fue válida hasta el 23 de noviembre de 2024, cuando la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) notificó el primer caso de gusano barrenador en un bovino de origen extranjero, interceptado en Chiapas.
Desde esa fecha hasta abril de 2025, Senasica confirmó 869 casos de miasis en animales del sureste de México, siendo Chiapas el estado más afectado (487 casos), seguido de Tabasco (249 casos), Campeche (116 casos), Quintana Roo (13 casos) y Yucatán (4 casos).
¿Cómo funciona la técnica del insecto estéril?
El método de insecto estéril, empleado exitosamente en el pasado, es una técnica de control, respetuosa con el medio ambiente, que implica la cría en masa y la esterilización, por medio de la radiación, de los insectos causantes de una plaga concreta, señaló el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Una vez esterilizados, se procede una “suelta zonal sistemática” de machos desde el aire en zonas definidas, donde se aparean con hembras sin que haya descendencia, reduciendo la población causante de la plaga, que en este caso sería la mosca Cochliomyia hominivorax.
El gobierno de México indicó que la aplicación de la técnica de irradiación ha sido apoyada por gobiernos locales, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA) y por el OIEA.
¿Cómo detectar el gusano barrenador en el ganado?
- Infestación en heridas pequeñas, incluso en picaduras de garrapatas.
- Heridas en ombligos de recién nacidos y en regiones vulvares o perineales de las hembras.
- Los animales infectados tienden a separarse del grupo, muestran signos de depresión, pérdida de apetito y molestias en las heridas.
¿Cuáles son los síntomas comunes de la miasis por gusano barrenador?
- Fiebre.
- Depresión.
- Inapetencia.
- Disminución en la producción láctea y ganancia de peso.
¿Cómo se ven las heridas infestadas?
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, las heridas suelen ser grandes y supurantes, con un escurrimiento sanguíneo y olor a carne putrefacta. En el fondo es posible encontrar larvas agrupadas.
¿Cómo prevenir las infecciones por Cochliomyia hominivorax?
- Limpieza regular de heridas de animales
- control de insectos
- Implementación de barreras biológicas
Otros consejos para prevenir la infestación
- Controlar la importación de animales de países afectados por la plaga.
- Buena higiene personal y de los animales.
- Evitar el contacto con animales que tengan heridas abiertas o signos de infestación.
- Tratar rápidamente las heridas en el ganado.
- Revisar diariamente a los animales.
- Consultar a un profesional de la salud ante la aparición de síntomas.
Notificar cualquier sospecha de infestación al Senasica para recibir asistencia, a través de las siguientes vías de contacto:
Número: 01 (800) 751 2100 y 01 (55) 5905 1000.
E-mail: [email protected] o [email protected].
Cortesía de Proceso.

Dejanos un comentario: