Contenido
Buscar
Gastronomía
Paste: un pastel traído a México por mineros ingleses sigue siendo popular 200 años después
Originario del pueblo minero de Real del Monte en el estado de Hidalgo, el paste fue traído por mineros británicos en la década de 1820 y desde entonces se ha convertido en una tradición local.
// ——————————————————————————————————————————-
// PHOTOSWIPE
var initPhotoSwipeFromDOM = function(gallerySelector) {
// parse slide data (url, title, size …) from DOM elements
// (children of gallerySelector)
var parseThumbnailElements = function(el) {
var thumbElements = el.childNodes,
numNodes = thumbElements.length,
items = [],
figureEl,
linkEl,
size,
item;
for(var i = 0; i < numNodes; i++) {
figureEl = thumbElements[i]; //
// include only element nodes
if(figureEl.nodeType !== 1) {
continue;
}
linkEl = figureEl.children[0]; // element
size = linkEl.getAttribute(‘data-size’).split(‘x’);
// create slide object
item = {
src: linkEl.getAttribute(‘href’),
w: parseInt(size[0], 10),
h: parseInt(size[1], 10)
};
if(figureEl.children.length > 1) {
//
item.title = figureEl.children[1].innerHTML;
}
if(linkEl.children.length > 0) {
// thumbnail element, retrieving thumbnail url
item.msrc = linkEl.children[0].getAttribute(‘src’);
}
item.el = figureEl; // save link to element for getThumbBoundsFn
items.push(item);
}
return items;
};
// find nearest parent element
var closest = function closest(el, fn) {
return el && ( fn(el) ? el : closest(el.parentNode, fn) );
};
// triggers when user clicks on thumbnail
var onThumbnailsClick = function(e) {
e = e || window.event;
e.preventDefault ? e.preventDefault() : e.returnValue = false;
var eTarget = e.target || e.srcElement;
// find root element of slide
var clickedListItem = closest(eTarget, function(el) {
return (el.tagName && el.tagName.toUpperCase() === ‘FIGURE’);
});
if(!clickedListItem) {
return;
}
// find index of clicked item by looping through all child nodes
// alternatively, you may define index via data- attribute
var clickedGallery = clickedListItem.parentNode,
childNodes = clickedListItem.parentNode.childNodes,
numChildNodes = childNodes.length,
nodeIndex = 0,
index;
for (var i = 0; i = 0) {
// open PhotoSwipe if valid index found
openPhotoSwipe( index, clickedGallery );
}
return false;
};
// parse picture index and gallery index from URL (#&pid=1&gid=2)
var photoswipeParseHash = function() {
var hash = window.location.hash.substring(1),
params = {};
if(hash.length < 5) {
return params;
}
var vars = hash.split('&');
for (var i = 0; i < vars.length; i++) {
if(!vars[i]) {
continue;
}
var pair = vars[i].split('=');
if(pair.length getThumbBoundsFn section of documentation for more info
var thumbnail = items[index].el.getElementsByTagName(‘img’)[0], // find thumbnail
pageYScroll = window.pageYOffset || document.documentElement.scrollTop,
rect = thumbnail.getBoundingClientRect();
return {x:rect.left, y:rect.top + pageYScroll, w:rect.width};
}
};
// PhotoSwipe opened from URL
if(fromURL) {
if(options.galleryPIDs) {
// parse real index when custom PIDs are used
// http://photoswipe.com/documentation/faq.html#custom-pid-in-url
for(var j = 0; j < items.length; j++) {
if(items[j].pid == index) {
options.index = j;
break;
}
}
} else {
// in URL indexes start from 1
options.index = parseInt(index, 10) – 1;
}
} else {
options.index = parseInt(index, 10);
}
// exit if index not found
if( isNaN(options.index) ) {
return;
}
if(disableAnimation) {
options.showAnimationDuration = 0;
}
// Pass data to PhotoSwipe and initialize it
gallery = new PhotoSwipe( pswpElement, PhotoSwipeUI_Default, items, options);
gallery.init();
};
// loop through all gallery elements and bind events
var galleryElements = document.querySelectorAll( gallerySelector );
for(var i = 0, l = galleryElements.length; i < l; i++) {
galleryElements[i].setAttribute('data-pswp-uid', i+1);
galleryElements[i].onclick = onThumbnailsClick;
}
// Parse URL and open gallery if it contains #&pid=3&gid=1
var hashData = photoswipeParseHash();
if(hashData.pid && hashData.gid) {
openPhotoSwipe( hashData.pid , galleryElements[ hashData.gid – 1 ], true, true );
}
};
// execute above function
initPhotoSwipeFromDOM('.my-gallery');
// ======================================
// FIN SCRIPTS PHOTOSWIPE
// ======================================
REAL DEL MONTE, México (AP) — Isabel Arriaga Lozano rellena cuidadosamente una empanada de hojaldre con una mezcla de carne, papas y chiles. Está elaborando un paste, un atesorado bocadillo mexicano que tiene una rica historia.
Originario del pueblo minero de Real del Monte en el estado de Hidalgo, en el centro de México, el paste fue traído por mineros británicos en la década de 1820 y desde entonces se ha convertido en una tradición culinaria local.
Cada año, entusiastas de la gastronomía van a Real del Monte para celebrar el Festival Internacional del Paste que honra su deliciosa historia.
Los pastes son populares en todo México, con rellenos que van desde el mole mexicano hasta sabores más dulces como piña o zarzamora con queso.
Y si bien muchos ignoran su sorprendente origen, un cementerio ubicado en la cima de una colina contiene una pista: unas 700 tumbas cubiertas de moho y liquen con nombres ingleses. Son las tumbas de cientos de mineros que viajaron a México en 1824 para trabajar en Real del Monte, extrayendo plata, cobre, zinc, oro y mercurio.
Los mineros vinieron desde Cornwall, una región del suroeste de Inglaterra que, de la misma forma, también tenía una fuerte comunidad minera en el siglo XIX. Trajeron consigo un bocadillo emblemático al que llamaban “Cornish pasty”.
Los “Cornish pasties” datan del siglo XIII, cuando eran comida de la nobleza y las clases altas. Para el siglo XIX, se volvieron populares entre las familias inglesas de clase popular. Constaban de un pastel de capa delgada relleno de cortes baratos de carne junto con papas, nabo sueco y cebolla. El pastelito era entonces doblado de lado, lo que sellaba a los ingredientes y le daba a la persona un lado por el cual sostener al pastel.
El lado doblado funcionaba entonces como una especie de mango que los mineros podían sujetar para no ensuciar el pastel con la tierra y el lodo que habían acumulado al trabajar en la mina.
Arriaga dijo que ha estado haciendo pastes por 30 años. La familia de su esposo se dedicaba a hacer pastes y ella asumió el control del negocio cuando él falleció. Los pastes, dijo, se han convertido en un parte indispensable de la vida en el “pueblo mágico” de Real del Monte. “Yo creo que el 50% de la población” de Real del Monte vive de la preparación del paste, comentó, resaltando un ingrediente muy especial: “Sobre todo el amor que te transmiten para poder hacer un buen producto”.
Añadió que el paste ha perdurado gracias a la “mexicanización” de los ingredientes. Comparado con la versión inglesa, comentó, en México “siempre buscamos ese sabor picosito, le agregamos la pimienta, agregamos el perejil”.
Los pastes son un bocadillo tan emblemático de Real del Monte que tienen su propio museo.
“El paste llega en el año de 1824 por los mineros ingleses de Corwin que llegan aquí a Real del Monte para poder empezar a trabajar en las minas, es cuando ellos traen el pastel que lo llevan y por así decirlo, como lunch para poder comerlo”, explicó Epifanio Garcés Torres, director del Museo del Paste.
“La primera inglesa que lo hornea aquí en Real del Monte fue Mary Jenkins en el año de 1824”, agregó.
Los visitantes al festival de este año probaron una amplia variedad de pastes. Mientras que la versión inglesa tiene rellenos como bistec o cordero, la versión mexicana revela la influencia innegable de la cocina local: frijoles, mole picante o atún al estilo mexicano, todo con el infaltable chile.
“Son deliciosos”, comentó un asistente al festival.
El festival estuvo adornado con coloridos banderines y las banderas mexicana, británica y de Cornwall, resaltando la conexión singular que une a México y Reino Unido desde hace 200 años — y a Real del Monte con Cornwall, aunque estén a 8 mil 530 kilómetros de distancia.
Comentarios
Otras Noticias
// autoTrigger on scroll until after the third request is loaded
$(‘.scroll’).jscroll({
autoTriggerUntil: 3,
loadingHtml: ‘Cargando mas noticias… ‘,
nextSelector: ‘.boton-ver-mas’,
});
window._taboola = window._taboola || [];
_taboola.push({
mode: ‘thumbnails-a-3×2’,
container: ‘taboola-mobile-below-article-thumbnails’,
placement: ‘Mobile Below Article Thumbnails’,
target_type: ‘mix’
});
// Obtener todos los elementos con clase .col-md-12
var colElements = document.querySelectorAll(‘.col-md-12’);
// Iterar sobre cada elemento
colElements.forEach(function(element) {
// Verificar si tiene un hijo inmediato con clase .titulo-region
var tituloRegion = element.querySelector(‘.titulo-region’);
if (tituloRegion) {
// Agregar la clase .is-sticky al elemento padre
element.classList.add(‘is-sticky’);
}
});
// Obtener el elemento article dentro de .fila-especial-v2 .p50
var articleElement = document.querySelector(‘.home .fila-especial-v2 .p50 article’);
// Obtener el texto del elemento .z-foto .bajada p
var bajadaText = articleElement.querySelector(‘.z-foto .bajada p’).textContent;
// Crear un nuevo elemento para mostrar el texto obtenido
var textoElement = document.createElement(‘p’);
textoElement.textContent = bajadaText;
// Obtener el elemento .z-txt .titulo dentro del article
var tituloElement = articleElement.querySelector(‘.z-txt .titulo’);
// Insertar el nuevo elemento al final del article
articleElement.appendChild(textoElement);