En las últimas horas padres de familia junto a alumnos y docentes, protestaron por la falta de pagos a maestros interinos de la Escuela Normal Superior de Chiapas. Jesús Castellanos, docente, dijo que son 59 mentores a quienes les adeudan sus salarios devengados de 2024 y 2025, períodos de agosto 2024, primeros meses de 2025 y respectivas prestaciones.
En las propias instituciones educativas comentaron que no se niegan a seguir con sus actividades, pero piden el pronto pago de salarios atrasados. Llamaron los estudiantes a las autoridades de Secretaría de Educación que se cumpla con los maestros para evitar pierdan clases.
El total asciende a los dos millones es 500 mil pesos. Lamentaron la negligencia en el trámite administrativo y la no validación y captura argumentando correcciones desde septiembre a la fecha por falta de firmas y cambio de gobierno. La Escuela Normal Superior de Chiapas cuenta con más de 700 estudiantes.
¿De cuánto es el salario de los docentes en México?
En México, el salario de los docentes varía según el nivel educativo, la región y el tipo de institución. En educación básica, los maestros de preescolar ganan entre $6,511 y $9,468 mensuales, mientras que los de primaria perciben entre $7,460 y $11,000. En secundaria, los sueldos van de $7,330 a $15,400, dependiendo del estado. Para niveles medio superior y superior, el salario promedio ronda los $9,100, con cifras mayores en algunas universidades públicas, como la UNAM o el IPN, donde los docentes ganan entre $12,000 y $13,000 al mes.
En instituciones privadas, los ingresos pueden ser más altos, especialmente para docentes con posgrado o experiencia especializada. También existe una brecha salarial de género: en primaria, por ejemplo, los hombres ganan en promedio $8,210 y las mujeres $7,090. Estados como Baja California Sur, Sinaloa y Chiapas suelen ofrecer los salarios más altos a nivel nacional.
Falta de pagos llega en un mal momento
Los maestros en México protestan principalmente por mejores condiciones laborales, salariales y por cambios en las políticas educativas del país. Una de sus principales organizaciones, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ha liderado numerosas movilizaciones en los últimos años. Entre sus demandas más frecuentes están el aumento salarial (han exigido hasta un 100% de incremento), la basificación de maestros interinos, la reinstalación de docentes despedidos y la mejora de prestaciones sociales, como pensiones y seguridad social.
También exigen la derogación de la reforma educativa de 2013, aprobada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, al considerarla punitiva y perjudicial para el magisterio. Otro punto central es la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, que reformó el sistema de pensiones de los trabajadores del Estado y que ha sido muy criticada por el gremio docente.
Además, los maestros reclaman mayor inversión en infraestructura escolar, mejores materiales educativos y una educación que respete la diversidad cultural y regional del país. Las protestas, que incluyen marchas, bloqueos y plantones, buscan presionar al gobierno federal para que escuche y atienda sus demandas. Estas movilizaciones reflejan un conflicto histórico entre el Estado y el magisterio en torno a la educación pública.
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: