Durante la primera mesa de diagnóstico rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores por la Acción Climática, la UNAM advirtió que el cambio climático en México no solo es una realidad, sino que está avanzando más rápido que en otras regiones del mundo. Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de dicha Universidad, reveló que mientras el planeta se calienta a un ritmo de 2 °C por siglo, México lo hace a 3.2 °C. Algunas regiones del norte ya presentan tendencias de hasta 6 ° C.
Las temperaturas en México aumentan de forma alarmante. En 2024, el país registró una anormalidad climática que preocupa a la comunidad científica: el calentamiento en el territorio nacional ya supera los 1.8 °C respecto a los niveles preindustriales, por encima del promedio global. De acuerdo con los especialistas, esta es una mala noticia porque evidencia una vulnerabilidad climática significativa.
Cómo impactará el cambio climático en el futuro de México
Los especialistas de la UNAM advirtieron que el impacto de este fenómeno ya se refleja en sectores clave como la agricultura. Fenómenos significativos en la producción agrícola, como ya se ha visto con pérdidas del 48% en la producción de café en Veracruz, en lugar del 24% estimado inicialmente. También señalaron que los desastres climáticos como huracanes, inundaciones, sequías; trae consigo riesgos sociales graves como explotación sexual, deserción escolar, contagio de enfermedades y mala nutrición en niños y adolescentes, entre otros.
Desde la UNAM advierten la necesidad de destinar mayores recursos económicos a la mitigación y adaptación al cambio climático para evitar mayores daños. Existe un gran deterioro de las condiciones de las viviendas. Una cuarta parte tiene más de 30 años y el 44% presenta problemas de humedad o filtraciones.
Una de las principales acciones que pueden tomar las autoridades ante el aumento del calor es la promoción de información, mejores conductas y compromisos en beneficio de la sustentabilidad. Por ello, los especialistas de la UNAM mencionan el fortalecimiento de instituciones y políticas públicas que coloquen a la acción climática como prioridad, alineadas con los compromisos internacionales.
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: