En el segundo conversatorio para conformar una reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, expertos, cámaras empresariales y medios de comunicación analizan la cobertura social, el acceso al espectro radioeléctrico, incluso el costo de las concesiones.
Un total de 16 participantes se encuentran en el Senado de la República para este diálogo abierto, el cual pretende debatir en torno a la iniciativa presidencial que reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Al inicio del diálogo abierto se detalló que se debatirán temas como el fomento a la cobertura social, las nuevas formas de acceder al espectro radioeléctrico, el fortalecimiento de los pequeños operadores y redes comunitarias y la política satelital.
Jimena Ferráez Ramos, presidenta de Cámara de Pequeños Operadores de Telecomunicación, señaló los altos costos de las concesiones que terminan siendo obtenidas por los mejores postores. Dijo que no hay apertura para los pequeños concesionarios.
Aseguró que las políticas públicas no hacen diferencia entre un pequeño y un gran operadores, pero no tienen las mismas necesidades y realidades, por lo que pidió la creación de un comité que dé voz a las pequeñas empresas.
Melquiades Rosas Blanco, coordinador de comité de radios comunitarias, by afromexicanos en Michoacán y Oaxaca, criticó que desde el escritorio diseñan una iniciativa sin conocer la realidad. Pidió tener cuidado con lo transitorios porque la agencia va a interpretar en realidad lo que legislan los senadores.
“Esta ley que se discute de Telecomunicaciones, quedaría como la Ley suprema y la ley indígena se tendría que adecuar”, expuso.
Analizan proyecto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Clara Luz Álvarez, excomisionada de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y actualmente es investigadora nivel tres, sostuvo que hay falta de acceso a la radio y telecomunicaciones a las personas con discapacidad.
“El avance en la accesibilidad es minúsculo, como está en el proyecto. Contenidos audiovisuales aún no están en las plataformas”, sostuvo.
Dentro de las preguntas también que se plantearon por parte de los senadores, fue sobre todo en torno a las concesiones y la importancia de las telecomunicaciones a nivel social, así como la cobertura en las comunidades indígenas y afromexicanas.
El pasado 8 de mayo, en el primer conversatorio, se revisaron la regulación y políticas en telecomunicaciones y radiodifusión, así como el tema de la colaboración con la justicia en esta materia.
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: