Connect with us

¿Qué deseas buscar?

Pasantes DF
Pasantes DF

Titulares

Jóvenes desplazados en las Américas exigen derribar las barreras de acceso a la educación

“Cuando iba a ingresar al antepenúltimo año de bachiller en mi país, mi madre nos llamó de un día para otro: ‘preparen maletas y vengan’”, recuerda Elvira.  Ella llegó a Colombia en 2017, un año después de que su madre y su hermano se desplazaran desde Venezuela.

“Mi viaje fue inesperado totalmente. Nos tocó venirnos de un día para el otro, dejando muchas cosas, sin poder reclamar algunos papeles o hacer algunos trámites. Simplemente dejando todo y viniendo por carretera”, recuerda Elvira, quien en ese momento tenía 16 años.

En Colombia, el proceso para acceder a la educación fue complejo al principio. “Me encontré con barreras para empezar a estudiar. No me querían recibir en las escuelas por la documentación. Los papeles no estaban apostillados”.

Ante tantos desafíos para acceder al sistema educativo, Elvira permaneció en casa por unos meses cuidando de sus sobrinos, mientras que el resto de la familia salía a trabajar. 

Durante ese tiempo, conoció el Proyecto de Pedagogía y Protección para la Niñez Refugiada y Migrante con Enfoque Mixto, una iniciativa impulsada por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y su socio Opción Legal, que tiene el objetivo de crear entornos inclusivos y mejorar el acceso, la permanencia y la continuidad en la educación para niñas, niños y adolescentes refugiados, migrantes y retornados.

“Fue una salvación porque pude entrar a una institución educativa. Allí me encontré con un ambiente abierto e inclusivo, donde conviví con personas de diferentes etnias, como afrocolombianos e indígenas. El recibimiento fue maravilloso”, destaca Elvira.

Con el apoyo del Proyecto, Elvira no solo logró continuar sus estudios, sino que también descubrió la radio escolar, una iniciativa extracurricular que le permitió adquirir nuevas habilidades y compartir su historia. A través de la radio, generó empatía entre sus compañeros y ayudó a otros jóvenes desplazados.

© UNHCR/Santiago Escobar-Jaramillo

Elvira durante el Foro Regional Educación Más Allá de las Fronteras 2023.

De la secundaria a la universidad: superando nuevos retos

Cuando Elvira se acercaba a graduarse de secundaria, enfrentó un nuevo reto: los recursos para acceder a la educación superior. “¿Qué voy a estudiar? No lo sé. ¿Hay recursos? No. ¿Cómo voy a lograrlo? Tampoco sabía. Esas preguntas siempre estaban en mi cabeza”, cuenta.

En medio de la incertidumbre y gracias a su esfuerzo y dedicación, fue seleccionada en el Programa de Becas para Refugiados de ACNUR, una iniciativa diseñada para apoyar a jóvenes refugiados en su acceso a la educación superior.  “Fue una alegría inmensa porque no sabíamos si iba a poder estudiar, si mi futuro iba a estar comprometido”, recuerda Elvira emocionada.

Hoy, Elvira está por iniciar su tercer año de derecho en la universidad, y ha participado en varios espacios de incidencia para abogar por el acceso de jóvenes refugiados a la educación, incluyendo el Foro Mundial para los Refugiados de ACNUR. “Estoy cumpliendo lo que prometí cuando me entrevistaron para la beca: dar todo de mí, todos mis sueños y esfuerzos“, afirma con orgullo.

Juan Enamorado, líder comunitario en los predios de su organización en Honduras desde donde comparte sobre los retos que enfrenta la juventud desplazada interna para acceder a la educación.

© UNHCR/Santiago Escobar-Jaramillo

Juan Enamorado, líder comunitario en los predios de su organización en Honduras desde donde comparte sobre los retos que enfrenta la juventud desplazada interna para acceder a la educación.

El reto de cumplir sus sueños

Juan Enamorado cree en el talento y potencial de los jóvenes para cambiar realidades complejas.

Él lidera Warriors Zulu Nation Honduras, una organización dedicada a empoderar a la juventud de su comunidad a través de las artes, fortaleciendo su resiliencia, desarrollando sus talentos y ofreciendo una alternativa de recreación alejada de la violencia.

Cuando tuvo que abandonar su hogar por primera vez, la violencia ya era una constante en su vida. Hoy, esa realidad no ha cambiado y sigue golpeando con fuerza a la niñez y a la juventud en Honduras.

“Ser un joven en mi comunidad no es para nada fácil, porque sufrimos con cosas de las que no tenemos ni siquiera la culpa”, cuenta Juan.

El control de los grupos criminales en su comunidad ha impuesto una serie de retos que limitan el acceso a la educación, como el reclutamiento forzado, las amenazas contra la vida, la violencia sexual, el estigma hacia la juventud y otras situaciones relacionadas con la violencia.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, cerca del 40% de personas hondureñas en edad escolar no asisten a un centro educativo.

Para la juventud desplazada internamente o en comunidades vulnerables, otro reto importante es la falta de recursos, que los obliga a trabajar desde muy temprana edad para ayudar a sus familias. Estudiar y trabajar al mismo tiempo es peligroso.

“Si sales de la comunidad, no puedes regresar después de las 8:30 de la noche porque eso representa un riesgo para tu vida. Entonces, ¿cómo puedes decidir estudiar y trabajar si estás arriesgando tu vida? Si trabajas, pierdes la oportunidad de estudiar. Si estudias, no puedes sostenerte económicamente”.

Juan logró concluir sus estudios universitarios, aunque le tomó ocho años completar una carrera que pudo haber terminado en cuatro. “En lugar de matricular cinco clases por periodo, solo podía meter una o dos. A veces intentaba tres, pero solo lograba aprobar una porque faltaba mucho a clases. Estaba demasiado cansado y no tenía dinero para dedicar todo mi tiempo a la universidad. Eso duplicó el tiempo que me llevó graduarme”, explica.

Juan está convencido de que el acceso a la educación superior es clave para transformar vidas y comunidades enteras.

“La juventud hondureña merece tener acceso a la educación superior porque eso permite cumplir sueños. Una persona con sueños tiene esperanza, y una persona con esperanza puede hacer un cambio positivo en su comunidad”.

Además, considera fundamental tener acceso a programas de apoyo financiero: “Haber tenido una beca me hubiera permitido estar diez pasos adelante. Tendría un mundo de oportunidades para beneficiar a toda mi comunidad”.

Intervención de Juan Enamorado sobre acceso a la educación en la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas.

© UNHCR/Jasper Nolos

Intervención de Juan Enamorado sobre acceso a la educación en la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas.

El llamado a los Estados y a la comunidad internacional 

En las Américas, ACNUR trabaja con agencias de las Naciones Unidas y otros actores claves para garantizar el acceso y permanencia de las personas refugiadas, desplazadas internas y apátridas en los sistemas educativos.

ACNUR implementa el Programa de Becas para Refugiados de ACNUR en México, Ecuador y Colombia que permite el acceso a la educación terciaria y facilita la participación significativa de los estudiantes refugiados que logran posicionarse dentro de los espacios consultivos de las universidades y gestionar mejores oportunidades para las personas refugiadas.

En Brasil, a través de la Cátedra Sergio Vieira de Mello, se otorgan becas en diversas universidades del país a jóvenes refugiados, demostrando el compromiso de la academia en derribar barreras y permitir que la juventud persiga sus sueños.

Además, ACNUR trabaja con el personal docente para capacitarles y crear espacios de inclusión y libres de estigma y xenofobia para los y las estudiantes refugiados. También, contribuye a su preparación para que puedan actuar como agentes de prevención y respuesta ante el desplazamiento forzado y fortalecer a las escuelas como espacios de protección, identificando los riesgos que enfrentan los estudiantes. Asimismo, apoya los eventos de incidencia organizados por jóvenes y lideres estudiantiles en la región.

En línea con el Reporte de Educación lanzado en 2024, ACNUR insta a fortalecer la cooperación internacional y las alianzas para garantizar la educación de la población refugiada para 2030. Aumentar los recursos, ampliar los programas y utilizar herramientas eficaces permitirá que niñas, niños y jóvenes refugiados y desplazados internos desarrollen su potencial.

Cortesía de Naciones Unidas.





Dejanos un comentario:

Te podría interesar

Blog Legal

Contenido1 What is Qiowofvuhoz?2 The 5 Pillars of Qiowofvuhoz3 Applications of Qiowofvuhoz4 Taking Action with Qiowofvuhoz How do we foster sustainable growth and resilience...

México

Este domingo 4 de mayo, se llevó a cabo el Congreso Nacional de Morena en el World Trade Center de la Ciudad de México....

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Ante las represalias emprendidas por Televisa y el abogado Javier Tejado Dondé contra Germán Gómez, el exempleado de la...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que hay muy buena relación y de respeto con Estados Unidos, y aseguró que...

Titulares

Una mujer que es señalada como cabecilla de un grupo de sicarios fue detenida en Juárez, Nuevo León. La Secretaría de Seguridad del estado informó que trabajos de disuasión...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La eliminación del resquicio legal para envíos de mercancías libres de aranceles, que permitió a Temu y Shein inundar...

Política

La presidenta Claudia Sheinbaum negó este martes que exista una “fractura” en las relaciones con Estados Unidos tras las declaraciones de su homólogo estadounidense,...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En el municipio de Nezahualcóyotl, del Estado de México, una mujer de 41 años, que estaba desaparecida desde el pasado...

Titulares

José Asunción Murguía Santiago, alcalde de Teuchitlán, Jalisco, fue detenido por autoridades federales por su presunta relación con el caso del Rancho Izaguirre, el cual supuestamente habría sido...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La diputada de morenista, María Teresa Ealy, acusó que recibió un mensaje con una amenaza de muerte, en el que...

Blog Legal

(EUROPA PRESS).- El presidente estadunidense, Donald Trump anunció que instaurará aranceles del 100 por ciento a todas aquellas películas que lleguen a Estados Unidos...

Titulares

La Fiscalía interpuso un recurso de casación por infracción de ley contra la sentencia dictada por la Sala de Apelaciones del Tribunal Superior de...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-La jefa de Gobierno, Clara Brugada, designó al expriista Adrián Rubalcava como el nuevo director del Sistema de Transporte Colectivo (STC)...

Blog Legal

SIMI VALLEY, California, EU (AP).- Este sábado 3 de mayo, una avioneta se estrelló en un vecindario de Simi Valley, causando la muerte de...

México

Luego de semanas de especulación, este martes la jefa de Gobierno, Clara Brugada, confirmó que el exalcalde de Cuajimalpa Adrián Rubalcava sucederá a Guillermo...