
Morelia, Michoacán.- Luego de ser cancelada por dos años consecutivos, se reanudó la tradicional competencia de la Danza los Kúrpites, en donde compitieron los barrios San Miguel y San Mateo en Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán.

La cuadrilla de San Miguel con la María y el Tarépiti como personajes principales, acompañados del kúrpite, en la plaza principal del municipio, fueron los ganadores de la edición 2022 de la tradicional competencia de los Kúrpites.
La titular de la Secretaría de Cultura del estado de Michoacán, Gabriela Molina Aguilar, reiteró que se promoverán las costumbres y tradiciones con dignidad y respeto de las personas de los pueblos originarios.
Afirmó que la diversidad cultural en Michoacán está sustentada en los pueblos indígenas y las personas que los conforman y visibilizan su cultura, como el caso de los kúrpites que se preparan con muchos años de anticipación para llegar a la justa del baile.
En esta ocasión se presentaron las bandas de Cherán, Zacan y Caltzontzin con música inédita para el certamen y fueron los seis barrios que conforman al pueblo, los que se congregaron en la plaza principal para dar inció a la competencia a las 14:00 horas y terminar alrededor de las 20:00, para que la población disfrutara del legado cultural que se ha preservado a lo largo de los años.
El nacimiento del volcán Paricutín en 1943, significó el entierro de los poblados de San Juan Parangaricutiro y Paricutín, en Michoacán. Sin embargo, de la nueva tierra emergió el municipio de Nuevo San Juan Parangaricutiro.
Es allí donde los habitantes de los Barrios de San Miguel y San Mateo celebran La Competencia de los Kúrpites, la máxima fiesta para los sanjuanenses en la que dos bandos de bailarines se disputan el título de mejores danzantes de la región: Kúrpites bonitos (en su mayoría hombres solteros) y Kúrpites feos (en su mayoría hombres casados).
Kúrpites es una palabra que significa “los que se juntan”, haciendo alusión a los dos grupos de danzantes, integrados por cuadrillas, que participan en la celebración.
La fiesta inicia cada 6 de enero con la entrada de orquestas por la avenida principal de Nuevo San Juan Parangaricutiro, por la que los Kúrpites bonitos realizan un recorrido visitando la casa parroquial, la presidencia municipal y la capilla de la virgen del hospital, terminando con una cena.
El siete de enero, después del desayuno con el barrio, se inician las llevadas, que se refiere a llevar la danza a las casas de las novias o familiares de los encabezados, siempre a razón de una mujer.
Durante la tarde, los llamados Kúrpites feos realizan su entrada de orquestas siguiendo la misma ruta que los Kúrpites bonitos, repitiendo toda la estructura ceremonial.
La cuadrilla de cada barrio está compuesta por los encabezados (todos los participantes) y los libretas, quienes son los organizadores de mayor jerarquía de cada barrio.
El ocho de enero, el público llega muy temprano para obtener un lugar en las gradas que se instalan alrededor de un entablado en la plaza principal de Nuevo San Juan Parangaricutiro, donde sucederá la competencia.
Lee más: La esposa de “El Mencho”, líder del CJNG, solicita amparo
Mientras, en los barrios se sirve el desayuno, se efectúan las llevadas y se alistan para iniciar las danzas a las 14:00 hrs. Una vez terminada la competencia de los Kúrpites bonitos, vendrá la de los Kúrpites feos.
El nueve de enero, para festejar la victoria o la derrota, se siguen realizando las llevadas, pero esta vez sobre sobre camionetas para amortiguar el cansancio. En ellas se exhiben los obsequios que reciben los Kúrpites, como muestras de amor.
Cortesía de Debate.

Dejanos un comentario: