El Senado de la República arrancó el diálogo sobre servicios públicos de radiodifusión y las concesiones, eso en torno a la construcción de una reforma a la Ley De Telecomunicaciones y Radiodifusión.
En el cuarto conversatorio para conformar una nueva reforma a la Ley, participan 16 ciudadanos, la mayoría expertos en radio pública y comunitarias.
En este conversatorio, se discutirán los temas del uso social, indígena, comunitario, público y comercial de la radio.
Durante el diálogo, Diana Núñez Ronquillo, consejera de CIRT, sostuvo que hay una realidad tecnología que vive nuestros país, y que no hay una regulación sobre los servicios de streaming, problema que ocurre desde hace 15 años.
Señalan trato desigual para televisión y radio tras cambio en plataformas de streaming
Indicó que hay un trato desigual de las reglas para la televisión y la radio, en cambio a las plataformas de streaming, ya que criticó que éstas últimas fijan altos costos a los usuarios y a las empresas, no hay una restricción para menores de edad y también tienen contenido de comerciales que no se ajusta a las reglas.
En su turno, Azucena Pimentel Mendoza, presidenta de la red de radiodifusoras y televisores educativas y culturales de México, subrayó que su propuesta es conformar un modelo mexicano de financiamiento a los medios públicos, y que los presupuestos asignados no puedan ser menor que el año anterior, además de estímulos fiscales a quienes apoyan a medios públicos, poder recibir recursos nacionales y extranjeros, entre otros.
Indicó que esos modelos ya se aplican en países como Inglaterra, Colombia y España, donde se logra la independencia editorial sin poner en riesgo la libertad de expresión.
Por su parte, Karina Patrón Hernández, integrante del Comité de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas, exigió al Estado garantizar la protección integral, por la violencia de la que son objeto en sus entidades y comunidades.
“El Estado tiene la obligación, no solo de no obstaculizar nuestra labor, sino de generar las condiciones necesarias para ejercerlas sin amenazas y hostigamientos”, expuso.
Asimismo, Adelfo Regino, director general del INPI, sostuvo que con esta nueva norma tienen el carácter de sujetos de derecho público.
Este es el penúltimo conversatorio que tiene como objetivo construir una reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ya que diversos sectores exigieron un parlamento abierto por la iniciativa que envió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre el rubro.
TJM
Cortesía de El Heraldo de México.