CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó reconocer como víctimas indirectas de feminicidio a los padres de Fátima Quintana, menor que fue asesinada en el Estado de México en el año 2015.
El criterio propuesto por la ministra Margarita Ríos Farjat fue avalado por unanimidad, por lo que generó jurisprudencia obligatoria para los juzgadores de todo el país.
Ello, para que los familiares de víctimas de feminicidio sean reconocidos como víctimas indirectas para acceder a una reparación del daño por parte del Estado mexicano.
El caso, analizado el pasado miércoles por la Primera Sala de la Corte, derivó del feminicidio de Fátima Quintana ocurrido en el año 2015 en Lerma, Estado de México.
A partir de ello, la familia de la menor emprendió una lucha legal para conseguir llevar a los responsables ante la justicia y obtener una reparación por el daño pues, además de padecer el crimen cometido contra Fátima, en su búsqueda de justicia fueron forzados a desplazarse de su lugar de residencia por múltiples amenazas.
Aunque dos personas fueron condenadas a prisión vitalicia por el feminicidio de Fátima, sus papás, Jesús Quintana y Lorena Gutiérrez, tramitaron un amparo afirmando que en el juicio no fueron reconocidos como víctimas indirectas y, por tanto, nadie de la familia recibió medidas de reparación del daño tales como atención psicológica, apoyo económico, medidas de no repetición.
“El delito de feminicidio es el acto más grave de violencia cometida en contra de una mujer, cuya protección se encuentra a cargo del Estado, por tanto, la reparación integral del daño derivada de la comisión de ese delito debe responder a una vocación transformadora”, explicó la SCJN.
En su sentencia, la Sala enfatizó que en el Estado de México hay una alta incidencia de feminicidios que se ha registrado durante años, por lo que invitó a las autoridades de la entidad a generar medidas de no repetición que dignifiquen a Fátima, que visibilicen el feminicidio en el estado y contribuyan a prevenirlo.
Cortesía de Proceso.
Dejanos un comentario: