De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las bandas criminales emplean videojuegos y otras plataformas para reclutar a jóvenes, incorporándolos a actividades delictivas.
Las redes sociales no escapan de esta tendencia. De hecho, miles de jóvenes están expuestos a mensajes que no solo glorifican la violencia, también los motivan a sumarse a estas células criminales.
Con esto en mente, un grupo interdisciplinario de El Colegio de México, en colaboración con el Laboratorio de Odio y Concordia y el Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern se dio a la tarea de analizar numerosas cuentas en TikTok, las cuales son conocidas por sus labores de reclutamiento de jóvenes.
Los resultados demuestran que los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación emplean emojis, hashtags y otros elementos para lanzar mensajes a los más jóvenes y, por tanto, más vulnerables a este tipo de mensajes.
Los investigadores destacaron que, recientemente, el Gobierno federal pidió la eliminación de 39 cuentas en TikTok, las cuales eran empleadas por miembros de grupos criminales para reclutar jóvenes.
“TikTok no es solo entretenimiento. Es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, destaca el documento, parte del Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México.
Emojis y claves criminales
El análisis realizado por la institución arrojó más de 100 cuentas en la red social china que tienen en común mensajes, emojis y hashtags que hacen referencia a distintos grupos criminales.
Según los resultados obtenidos, el Cartel Jalisco Nueva Generación es el que más emplea la red social para reclutar jóvenes, muchos de los mensajes tienen ofertas falsas de empleo e incluso ofrecen apoyo para madres solteras.
“Uno de los elementos más importantes que nos ayudó a identificar el contenido relacionado con el crimen organizado en la plataforma de TikTok fue el uso sistemático de emojis.
“Tanto en las descripciones de los videos, como en algunos comentarios, estos símbolos hacían referencias a la vida criminal en general o incluso eran utilizados por ciertas facciones criminales para distinguirse del resto”, explica el estudio.
Entre los emojis más empleados se encuentra el del ninja, relacionado con la forma en la que ocultan su identidad las personas que pertenecen a los grupos criminales, la rebanada de pizza, relacionada con la facción de los Chapitos del Cartel de Sinaloa, y el gallo o un cuadro con las letras NG, las cuales harían referencia al Cartel Jalisco Nueva Generación.
En el caso de los hashtags, la institución determinó que hay algunos que se usan de manera indistinta para hablar de trabajos en el crimen organizado, como son #maña, #trabajoparalamaña, #belicones y #frasesbeliconas.
“Es imprescindible tomar conciencia de cuáles son los procesos de reclutamiento de las organizaciones criminales y por qué, quienes se ofrecen voluntarios para integrarse como sicarios, han decidido seguir ese camino.
“En este sentido, resulta prudente encaminar una investigación que identifique los elementos que hacen que un joven sea vulnerable frente al crimen organizado para poder tomar medidas más concretas”, concluye el estudio.
Cortesía de El Heraldo de México.