Contenido
- 1 Buscar
- 2 Teatro/De este lado
- 3 Otras Noticias
- 4 Caso Nacho Cano: los 17 becarios de Malinche piden declarar ante el juez para “contar su verdad”
- 5 “El jockey”, del argentino Luis Ortega, en el Festival Internacional de Cine de Morelia
- 6 Penguin Random House modifica sus pautas de derechos de autor para evitar entrenar IA con sus libros
Buscar
Teatro/De este lado
Brasil en el Cervantino
Brasil, como invitado de honor en la 52 emisión del Festival Internacional Cervantino (FIC), presentó obras ligadas a su tradición donde sobresale el teatro de calle y carnavalesco, con énfasis en el trabajo del cuerpo y la apertura hacia la sexualidad.
// ——————————————————————————————————————————-
// PHOTOSWIPE
var initPhotoSwipeFromDOM = function(gallerySelector) {
// parse slide data (url, title, size …) from DOM elements
// (children of gallerySelector)
var parseThumbnailElements = function(el) {
var thumbElements = el.childNodes,
numNodes = thumbElements.length,
items = [],
figureEl,
linkEl,
size,
item;
for(var i = 0; i < numNodes; i++) {
figureEl = thumbElements[i]; //
// include only element nodes
if(figureEl.nodeType !== 1) {
continue;
}
linkEl = figureEl.children[0]; // element
size = linkEl.getAttribute(‘data-size’).split(‘x’);
// create slide object
item = {
src: linkEl.getAttribute(‘href’),
w: parseInt(size[0], 10),
h: parseInt(size[1], 10)
};
if(figureEl.children.length > 1) {
//
item.title = figureEl.children[1].innerHTML;
}
if(linkEl.children.length > 0) {
// thumbnail element, retrieving thumbnail url
item.msrc = linkEl.children[0].getAttribute(‘src’);
}
item.el = figureEl; // save link to element for getThumbBoundsFn
items.push(item);
}
return items;
};
// find nearest parent element
var closest = function closest(el, fn) {
return el && ( fn(el) ? el : closest(el.parentNode, fn) );
};
// triggers when user clicks on thumbnail
var onThumbnailsClick = function(e) {
e = e || window.event;
e.preventDefault ? e.preventDefault() : e.returnValue = false;
var eTarget = e.target || e.srcElement;
// find root element of slide
var clickedListItem = closest(eTarget, function(el) {
return (el.tagName && el.tagName.toUpperCase() === ‘FIGURE’);
});
if(!clickedListItem) {
return;
}
// find index of clicked item by looping through all child nodes
// alternatively, you may define index via data- attribute
var clickedGallery = clickedListItem.parentNode,
childNodes = clickedListItem.parentNode.childNodes,
numChildNodes = childNodes.length,
nodeIndex = 0,
index;
for (var i = 0; i = 0) {
// open PhotoSwipe if valid index found
openPhotoSwipe( index, clickedGallery );
}
return false;
};
// parse picture index and gallery index from URL (#&pid=1&gid=2)
var photoswipeParseHash = function() {
var hash = window.location.hash.substring(1),
params = {};
if(hash.length < 5) {
return params;
}
var vars = hash.split('&');
for (var i = 0; i < vars.length; i++) {
if(!vars[i]) {
continue;
}
var pair = vars[i].split('=');
if(pair.length getThumbBoundsFn section of documentation for more info
var thumbnail = items[index].el.getElementsByTagName(‘img’)[0], // find thumbnail
pageYScroll = window.pageYOffset || document.documentElement.scrollTop,
rect = thumbnail.getBoundingClientRect();
return {x:rect.left, y:rect.top + pageYScroll, w:rect.width};
}
};
// PhotoSwipe opened from URL
if(fromURL) {
if(options.galleryPIDs) {
// parse real index when custom PIDs are used
// http://photoswipe.com/documentation/faq.html#custom-pid-in-url
for(var j = 0; j < items.length; j++) {
if(items[j].pid == index) {
options.index = j;
break;
}
}
} else {
// in URL indexes start from 1
options.index = parseInt(index, 10) – 1;
}
} else {
options.index = parseInt(index, 10);
}
// exit if index not found
if( isNaN(options.index) ) {
return;
}
if(disableAnimation) {
options.showAnimationDuration = 0;
}
// Pass data to PhotoSwipe and initialize it
gallery = new PhotoSwipe( pswpElement, PhotoSwipeUI_Default, items, options);
gallery.init();
};
// loop through all gallery elements and bind events
var galleryElements = document.querySelectorAll( gallerySelector );
for(var i = 0, l = galleryElements.length; i < l; i++) {
galleryElements[i].setAttribute('data-pswp-uid', i+1);
galleryElements[i].onclick = onThumbnailsClick;
}
// Parse URL and open gallery if it contains #&pid=3&gid=1
var hashData = photoswipeParseHash();
if(hashData.pid && hashData.gid) {
openPhotoSwipe( hashData.pid , galleryElements[ hashData.gid – 1 ], true, true );
}
};
// execute above function
initPhotoSwipeFromDOM('.my-gallery');
// ======================================
// FIN SCRIPTS PHOTOSWIPE
// ======================================
Los colaboradores de la sección cultural de Proceso, cuya edición se volvió mensual, publican en estas páginas, semana a semana, sus columnas de crítica (Arte, Música, Teatro, Cine, Libros).
GUANAJUATO, Gto. (Proceso).- Brasil, como invitado de honor en la 52 emisión del Festival Internacional Cervantino (FIC), presentó obras ligadas a su tradición donde sobresale el teatro de calle y carnavalesco, con énfasis en el trabajo del cuerpo y la apertura hacia la sexualidad. Ya conocimos en México en 1982 al grupo teatral Macunaíma, que nos alegró con sus cuerpos desnudos pintados de blanco, desfilando y bailando con flores en la cabeza, festejando la vida.
El Grupo Galpao, la Cía Os – Buriti, y Fábrica de eventos abrieron la primera semana del FIC con espectáculos diversos.
Cía Os – Buriti trajo una obra de gran sensibilidad para toda la familia. Al borde del sol es una historia sencilla y a la vez profunda que sacó lágrimas y emociones a la concurrencia al tratar el sentido de lo que somos y hacemos, y el compromiso consigo misma y la humanidad. La actriz Naira Carneiro, también directora y autora junto con Duda Rios, empatiza inmediatamente con el público; nos habla y nos explica de esta historia loca; de una chica que es la guardiana del sol y debe seguirlo para que no se oculte y nos deje en la oscuridad.
Los elementos utilizados en Al borde del sol crean un espacio onírico y volátil. Cuerdas en todo el escenario por las que la actriz transita con un largo palo, utilizado como remo, para no perder de vista, ni por un segundo, al sol. Las cuerdas, en otros momentos, se elevan para dejar ver telas blancas transportándonos a otros espacios como el mar, el cielo o las montañas. Suben y bajan a manera de conos y se agitan como si ella se sumergiera en lugares que varían según la iluminación y el texto. Los manipuladores de poleas son fundamentales en la propuesta, volviéndose personajes que acompañan rítmicamente a Arian, junto con su escudera imaginaria, Caralampia. Arian, con su ternura abierta hacia el público, busca, habla con ella misma desde diferentes voces y también nos pregunta.
La música, parte fundamental de la obra, matiza, remarca y nos llena de ritmos sonoros creados por Beto Lemos y Duda Rios.
La actriz trabajó el español para volverlo fluido y accesible a la audiencia, que aplaudió y reconoció su esfuerzo. La obra, con imágenes ya grabadas en nuestra mente y una historia emotiva, nos dejó un dulce sabor de boca.
El Grupo Galpao, con 40 años de tradición, presentó el espectáculo Cabaret Coraje en el Teatro Principal, y la gente se decepcionó ante la expectativa de un conjunto que ha recorrido mundo y experimentado con diferentes formatos. El teatro de calle, su especialidad, iba más de acuerdo con este espectáculo, que se encajonó en un teatro formal y dificultó la relación e involucramiento con el público. La obra estructurada con muchos números musicales y dancísticos, en su mayoría individuales, volvió repetitiva la propuesta y con temas varios, frecuentemente desconectados. Retoman fragmentos de Brecht y textos creados por el grupo bajo la dirección de Júlio Maciel y la dramaturgia de Vinícius de Souza.
Cabaret Coraje muestra a una compañía de cabaret decadente y envejecida que es regenteada por un travesti que observa, juzga desde un rincón e interviene regañándolos cuando algo le parece mal. Tocan distintos instrumentos musicales que colaboran en la estética del espectáculo, donde los vestuarios son corsés, batas, ligueros, medias y aditamentos, todo en negro y con brillos plateados. El Grupo Galpao, caracterizado por intervenir espacios alternativos e incorporar a sus espectáculos al público, se presentó, en esta ocasión, en un espacio inadecuado y con una obra de larga duración.
En ese mismo teatro, con un formato en donde también involucraba al público, el espectáculo Mi cuerpo está aquí creó controversia y admiración. La obra habla de las experiencias sexuales y afectivas de un grupo de actores con discapacidad. La apertura del tema y lo inusitado del tratamiento, nos confrontó con nuestro desconocimiento e ideas preconcebidas de este grupo social que habla de sus vidas en momentos determinados. No quieren compasión ni pretenden ser educativos. Son lo que son, con vivencias que podemos compartir, pero muchas otras particulares y específicas relacionadas con su discapacidad y las dificultades de vincularse con el otro o la otra.
Los cinco participantes son actores profesionales, además de realizar otras actividades creativas. Bruno Ramos es una persona sorda no oralizada; Haonê Thinar vive con una amputación total de una pierna; Pedro Fernandes padece parálisis cerebral con función cognitiva conservada y utiliza silla de ruedas; Henrique França tiene enanismo, y Jadson Abraao es el intérprete de lengua brasileña de señas, por lo que los acompañó también una intérprete de lengua de señas mexicana.
La propuesta testimonial de la obra hace que no haya diferencia entre actor y personaje, o más bien, son los actores los que se presentan ante el público para intercambiar algo de su vida, a la cual la dramaturga Júlia Spadaccini dio forma. Ella, una mujer discapacitada (sorda que sí habla) con un posgrado en arteterapia, logró captar, traducir y dirigir temáticamente las historias; escogió fragmentos fundamentales y le dio a la obra un tono humorístico y crítico significativo.
En el escenario, cinco actores y cinco sillas alineadas frente al público donde unos escuchan y otros se adelantan para contarnos distintas vivencias. Hablan abiertamente del sexo, del cómo lo viven y viven su cuerpo; de sus deseos, sus necesidades y de situaciones dolorosas que por su discapacidad fueron marginados, señalados o despreciados. La ironía y la confrontación al compartir su intimidad, dieron una vitalidad y honestidad a la obra Mi cuerpo está aquí, que nos involucraba, abriéndonos la mente, el cuerpo y el espíritu.
Comentarios
Otras Noticias
// autoTrigger on scroll until after the third request is loaded
$(‘.scroll’).jscroll({
autoTriggerUntil: 3,
loadingHtml: ‘Cargando mas noticias… ‘,
nextSelector: ‘.boton-ver-mas’,
});
window._taboola = window._taboola || [];
_taboola.push({
mode: ‘thumbnails-a-3×2’,
container: ‘taboola-mobile-below-article-thumbnails’,
placement: ‘Mobile Below Article Thumbnails’,
target_type: ‘mix’
});
// Obtener todos los elementos con clase .col-md-12
var colElements = document.querySelectorAll(‘.col-md-12’);
// Iterar sobre cada elemento
colElements.forEach(function(element) {
// Verificar si tiene un hijo inmediato con clase .titulo-region
var tituloRegion = element.querySelector(‘.titulo-region’);
if (tituloRegion) {
// Agregar la clase .is-sticky al elemento padre
element.classList.add(‘is-sticky’);
}
});
// Obtener el elemento article dentro de .fila-especial-v2 .p50
var articleElement = document.querySelector(‘.home .fila-especial-v2 .p50 article’);
// Obtener el texto del elemento .z-foto .bajada p
var bajadaText = articleElement.querySelector(‘.z-foto .bajada p’).textContent;
// Crear un nuevo elemento para mostrar el texto obtenido
var textoElement = document.createElement(‘p’);
textoElement.textContent = bajadaText;
// Obtener el elemento .z-txt .titulo dentro del article
var tituloElement = articleElement.querySelector(‘.z-txt .titulo’);
// Insertar el nuevo elemento al final del article
articleElement.appendChild(textoElement);