En México, los derechos laborales están protegidos por la Ley Federal del Trabajo (LFT), y uno de los aspectos más importantes dentro de la jornada laboral es el descanso para comer, este tiempo, aunque muchas veces se da por sentado o se reduce injustamente, está claramente establecido en la legislación y debe ser respetado por los empleadores.
El Artículo 63 de la LFT señala que “durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media hora, por lo menos”, para alimentarse y recuperar energías, este tiempo no se considera parte del tiempo efectivo de trabajo, por lo que no se paga, salvo que se cumpla una condición específica.
Mientras que en el Artículo 64 de la misma ley: cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de reposo o de comidas, ese tiempo sí se considera parte de la jornada laboral. Es decir, si el empleado está obligado a permanecer en su sitio de trabajo durante su periodo de comida, ese tiempo se debe pagar como tiempo efectivo trabajado.
Créditos: Archivo El Heraldo de México
¿Por qué es importante que los trabajadores tengan tiempo para comer?
Garantiza el derecho al descanso, que es crucial para la salud física y mental del trabajador, la LFT establece una compensación económica cuando ese derecho no puede ejercerse con libertad, por ejemplo, en trabajos que requieren disponibilidad permanente o en zonas donde no es posible salir del lugar de trabajo.
El descanso para comer es un derecho laboral, necesario para el bienestar integral del trabajador, las pausas adecuadas durante la jornada laboral aumentan la productividad, reducen el estrés y contribuyen a una mejor salud. En ese caso, según la LFT, el trabajador no puede ser penalizado y tiene derecho a que ese tiempo se le cuente como parte de su jornada laboral, con el pago correspondiente.
LA
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: