La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE), encabezadas por Bertha Alcalde Luján y Jorge Llaven Abarca, respectivamente, sostuvieron una reunión de trabajo para abordar diversos temas en materia de procuración de justicia, compartir experiencias institucionales y establecer canales de comunicación directa.
En la sede de la FGJCDMX, Alcalde Luján recibió a las autoridades chiapanecas y expuso algunas de las estrategias implementadas durante su gestión para optimizar procesos, responder de manera oportuna a los delitos de alto impacto y mejorar la coordinación interinstitucional en beneficio de la ciudadanía.
La fiscal general de la Ciudad de México subrayó que los avances obtenidos se deben, en parte, a la priorización de delitos, lo que ha permitido identificar y atender las causas de la inseguridad, eficientar recursos y profesionalizar al personal de áreas estratégicas. Asimismo, destacó que la Fiscalía CDMX ha apostado por la modernización, con el objetivo de digitalizar las carpetas de investigación y los sistemas de gestión, lo cual permite contar con estadísticas precisas para evaluar el desempeño y tomar decisiones basadas en evidencia.
Por su parte, el fiscal general del Estado de Chiapas, Jorge Llaven Abarca, reconoció los logros alcanzados en su entidad, expresó su interés en conocer buenas prácticas de otras fiscalías y agradeció la oportunidad de intercambiar experiencias con la Fiscalía capitalina.
Chiapas avanza en el combate de delitos de género
Durante su intervención, informó que Chiapas ha avanzado en el combate a los delitos sexuales y la violencia feminicida, garantizando la protección de mujeres, niñas, niños y adolescentes. En ese sentido, resaltó la reciente publicación del acuerdo que crea la Fiscalía Especializada para la Protección de las Infancias, próxima a iniciar operaciones. Previo a la reunión, el titular de la FGE y su equipo visitaron el Banco de ADN de la FGJCDMX, donde conocieron los mecanismos de seguridad y las herramientas utilizadas para la obtención de perfiles genéticos y su análisis criminal.
Luis Gómez Negrete, Coordinador General de Implementación de la Fiscalía CDMX, explicó que el Banco de ADN fue creado como parte de la respuesta institucional a la Declaratoria de Alerta por Violencia de Género, con el propósito de apoyar investigaciones en delitos sexuales, homicidios y feminicidios. Actualmente, se encuentra en un proceso de expansión para incluir perfiles de personas desaparecidas.
A su vez, María Seberina Ortega López, Coordinadora General de Investigación Forense y Servicios Periciales de la FGJCDMX, destacó la colaboración con el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (Incifo) del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México para el análisis de perfiles de personas no localizadas. Incluso, se contempla la firma de un convenio para facilitar el intercambio de información entre ambas instituciones.
Finalmente, Bertha Alcalde y Jorge Llaven coincidieron en que este tipo de encuentros son fundamentales para intercambiar ideas, plantear nuevas estrategias y construir una comunicación más eficaz, con el objetivo de fortalecer el trabajo de cada Fiscalía en beneficio de la sociedad.
LA
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: