En las últimas horas se ha dado a conocer cómo es que el Estado de Campeche hizo la invitación al conocido creador de contenido Mr Beast, quien ha sido envuelto en un polémica, pues realizó un video donde visita la zona arqueológica de Calakmul, en Campeche.
Por ello, el secretario de Turismo de Campeche, Mauricio Arceo Piña, informó que el interés del youtuber estadounidense por grabar un video sobre la cultura maya fue manifestado desde hace varios meses y se gestionó de forma oficial ante las autoridades competentes del estado.
De acuerdo con Arceo Piña, el equipo del creador de contenido se acercó a la Secretaría de Turismo del estado hace aproximadamente tres meses para presentar la propuesta de producción, pues el objetivo del proyecto era destacar diversos aspectos del legado maya mediante una narrativa atractiva para audiencias jóvenes a nivel global.
La grabación se realizó a principios de abril, en vísperas del periodo vacacional de Semana Santa, y fue coordinada en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y según el funcionario, el permiso fue otorgado por el INAH tras una revisión formal de la solicitud y bajo el cumplimiento de condiciones específicas para garantizar la protección del patrimonio.
El INAH también opinó sobre el caso del youtuber Mr Beast
Tras la publicación del video del popular youtuber estadounidense MrBeast, el pasado 10 de mayo, en el que se muestran imágenes grabadas en zonas arqueológicas de Campeche y Yucatán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) emitió un comunicado para aclarar los términos en los que se llevó a cabo dicha producción y desmentir varias afirmaciones contenidas en el material audiovisual.
De acuerdo con el INAH, las visitas y grabaciones en las zonas arqueológicas de Calakmul (Campeche), y Chichén Itzá y Balamcanché (Yucatán), se realizaron con autorización oficial. Los permisos fueron gestionados de manera formal por la Secretaría de Turismo federal y los gobiernos estatales de Campeche y Yucatán, siguiendo los procedimientos legales ante la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del instituto.
El organismo detalló que las grabaciones se llevaron a cabo en áreas abiertas al público, sin afectar el ingreso de los visitantes. En el caso específico de Calakmul, también se autorizó el acceso a la subestructura del Edificio II, una zona que no está abierta de forma permanente, pero que puede ser visitada mediante solicitud previa, como ocurre con recorridos guiados para comunidades locales.
En cuanto a Chichén Itzá, el INAH desmintió que se haya realizado un vuelo de dron al interior de El Castillo, como se sugiere en el video y el sobrevuelo autorizado se efectuó únicamente por fuera de la estructura. Asimismo, el instituto señaló que varias escenas del video responden a elementos de postproducción y no reflejan hechos reales, pues entre ellos, el supuesto descenso desde un helicóptero, la pernocta dentro de zonas arqueológicas o la posesión de una máscara prehispánica original, la cual, según el INAH, es evidentemente una reproducción contemporánea.
Dichas escenas, recalcaron, forman parte del estilo narrativo dramatizado que caracteriza al creador de contenido, pues durante toda la producción, personal del INAH estuvo presente para supervisar que se cumplieran las normas de protección del patrimonio, garantizando que no se produjeran daños a los monumentos arqueológicos ni se vulneraran las disposiciones de seguridad.
Pese a las imprecisiones del video, el INAH reconoció el valor que puede tener este tipo de contenidos para despertar el interés de nuevas generaciones, tanto en México como en el extranjero, por conocer y visitar el patrimonio arqueológico nacional, por ello el instituto invitó a que este acercamiento se realice con respeto, apego al conocimiento científico y una apreciación auténtica de las culturas originarias de México.
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: