Al menos seis municipios de la costa de Chiapas registran casos de gusano barrenador desde hace dos meses. Se trata de Pijijiapan, Mapastepec, Acacoyagua, Tapachula, Villa Comaltitlán y Huixtla. El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Barba, confirmó que en el estado se contabilizan 487 casos de los 869 registrados en el país.
Es en Huixtla donde los ganaderos han detectado más reses infectadas pero han tenido que curarlas con sus propios medios. Bernabé Ramírez del ejido Sinacal, se percató que una de sus becerras tenía la enfermedad.
“La novilla parió y me percaté que andaba un poco así como tristona y me di cuenta que traía una herida. Con calma, revisé la herida y me di cuenta que tenía unos gusanos, entonces en ese momento le habló un amigo médico veterinario, el que me ve mi ganado, y pues me dijo cómprate el negasunt en spray y en polvo.
“En ese momento me fui a la cabecera municipal, lo compré y estando allá me marca el médico, me dice si me das tiempo, vamos y revisamos. Venimos con el médico, trajo unas pinzas, revisamos la herida y sacamos un gusano barrenador, le sacamos tal vez como 50″, explicó.
No denuncian por miedo a cierre de sus granjas
Mapastepec y Pijijiapan lideran la producción nacional de pie de cría bovino, enviando becerros a las engordas a Aguascalientes y San Luis Potosí. Sin embargo, las autoridades reconocen la entrada ilegal de hato ganadero por la frontera sur y llaman a los productores a no comprar ganado clandestino, señaló Nicolás Castañeda, director de Fomento Agropecuario de Mapastepec.
“Lo que se necesita es hacerle un llamado a las ganaderas, a los mismos productores para que no compren ganado ilegal, porque evidentemente esta plaga nos llegó de Centroamérica y que facturen dentro de sus asociaciones ganaderas.
“En estos momentos están metiendo ganado ilegal y pues es contraproducente. Evidentemente tiene que haber una mayor vigilancia en la frontera y no está permitiendo el ingreso de estos animales a nuestra región”, destacó.
Ramírez reconoció que autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria iniciaron pláticas con integrantes de las uniones ganaderas de la región. Realizaron inspecciones y tratamientos al ganado y les entregaron kits preventivos, pero ha sido poco el interés por temor a que pongan en cuarentena sus ranchos.
Autoridades locales señalan que una solución para controlar la enfermedad sería producir nuevamente moscas estériles en Chiapas, en una planta de la región costa que es la más afectada. Tras el cierre de la frontera norte, en Chiapas el precio de la carne se ha elevado en los últimos 15 días.
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: