México se está posicionando como uno de los mercados más atractivos para la tokenización en América Latina. En 2024, el país recibió 64 mil 745 millones de dólares en remesas, muchas de ellas a través de criptomonedas, lo que subraya el potencial de su ecosistema financiero digital.
La tokenización, es un proceso mediante el cual se convierte un activo físico o digital en un token que puede ser comercializado en una red blockchain, representa el siguiente paso en la evolución de las tecnologías financieras. Aunque en México su uso se ha limitado en gran medida a sistemas de autenticación en servicios bancarios, el sector Fintech ya comienza a aprovechar estas herramientas para atraer inversiones en sectores como el inmobiliario.
Una de las compañías que ha detectado este potencial es la firma española Tutellus, que planea tokenizar hasta 2 mil millones de pesos en activos inmobiliarios en el país durante los próximos tres años. Con más de cinco años de presencia en México, la empresa ha invertido más de 20 millones de dólares en proyectos desde el Pacífico hasta el Caribe.
Actualmente, México cuenta con 4.4 millones de usuarios activos en el ecosistema cripto, lo que lo convierte en el mercado más grande de América Latina. La combinación de una creciente adopción digital y una baja inclusión financiera formal abre la puerta a soluciones Web3 que prometen democratizar el acceso a inversiones y transformar la relación de los ciudadanos con sus finanzas.
Especialistas del sector coinciden en que la infraestructura tecnológica, el apetito por nuevas formas de inversión y el volumen de transacciones digitales hacen de México una plataforma ideal para detonar el mercado de los activos tokenizados.
CS
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: