Connect with us

¿Qué deseas buscar?

Pasantes DF
Pasantes DF

Política

Gilberto López y Rivas: El neoindigenismo de la 4T

E

n estos tiempos de la Cuarta Trasformación (4T), en que el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino, otrora asesor del EZLN durante el diálogo de San Andrés, criminaliza a la comunidad otomí de la Ciudad de México que mantiene ocupadas las oficinas de la institución, y convertidas en la casa de los pueblos y comunidades indígenas Samir Flores Soberanes, hay que reiterar que no se ha dado un cambio sustancial en la política del Estado desde que se fundó el Instituto Nacional Indigenista en 1948. Hoy como ayer, y no obstante que este director es mixe, el INPI, como aparato burocrático del Estado, impone las políticas indigenistas a los pueblos como una fuerza objetivamente opresiva, manipuladora, disolvente y, ahora, desempeñando tareas contrainsurgentes y operadora de conflictos para la recolonización de los territorios, en nombre, nuevamente, del progreso y el desarrollo.

Conforme a la experiencia mexicana, recordemos que los estados nacionales latinoamericanos aplicaron políticas indigenistas con la pretensión de asimilar al indio a la cultura nacional, pero, en la práctica, mediatizaron sus formas específicas de expresión política y cultural. En rigor, el indigenismo de ayer y hoy trata de borrar las diversidades culturales de las sociedades nacionales e integrar a los indígenas a los sectores asalariados del campo y la ciudad. El fundamento de esta posición es una especie de evolucionismo unilineal a partir de lo cual lo étnico es la contrapartida del desarrollo histórico, el fardo cultural que impide que los indios pasen de una situación de casta con respecto a la sociedad mayor, o con respecto a las sociedades complejas o nacionales, a una situación de clase, idea expresada por el antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán.

Como señaló Ernest Gellner, el proyecto de homogeneización cultural sustentado en la idea de un Estado, una nación y una cultura, donde basa su éxito el avance del sistema capitalista, difunde la idea de que la homogeneidad cultural es condición para el buen funcionamiento y la estabilidad de la gobernabilidad. En esta perspectiva ha venido bien a la ideología dominante la confusión creada con estas nociones, de que los estados nacionales sustentaron sus políticas de incorporación forzada de los pueblos, así como mediante estrategias de estandarización lingüística, religiosa, ideológica y educativa, a contracorriente de una realidad imperante en la medida que la mayoría de las naciones son plurinacionales, multiétnicas y plurilingüísticas.

Pese a su retórica que afirma buscar el beneficio del indio, el indigenismo ha sido un contrasentido para transitar los caminos independientes de los pueblos hacia una articulación con las sociedades nacionales equitativa y democrática. El indigenismo ha operado a partir de prejuicios raciales y culturales basados en la supremacía de lo europeo, lo mestizo, lo nacional sobre lo indígena. Con una visión que agudiza la dominación de un grupo social, que maneja el aparato gubernamental, que asiste a otro grupo social que supone incapaz de valerse por sí mismo, y, por tanto, requiere ser guiado. Esta dominación cultural niega el acceso real a la toma de decisiones en el sistema político y excluye del aparato de gobierno a los indígenas que practican la autonomía como formas de resistencia a la recolonización.

A la par de los procesos históricos en los que se fue construyendo el marco jurídico y el sistema político, los pueblos indios han regido sus vidas y organizado sus comunidades a través de costumbres propias, aún durante la Colonia. Como forma de resistencia, los pueblos indígenas huyeron del alcance de los conquistadores y se asentaron en territorios muchas veces inhóspitos, pero, a la vez, inaccesibles al yugo colonial. No fue hasta el proceso de modernización capitalista que muchos de estos pueblos tuvieron nuevamente contacto con los sistemas de organización política y sus instituciones vigentes en las metrópolis. Este contacto significó una nueva confrontación. La expansión de lo nacional, y del marco jurídico que lo sustentaba, tuvo que chocar nuevamente con la autonomía que de facto se reproducía en las comunidades. Si en el pasado se mantuvieron formas de organización indígena comunitaria como las repúblicas de indios, en el contexto de la consolidación del Estado nación, las comunidades indígenas y sus formas de reproducción de la vida fueron reprimidos por la vía militar. Los casos más trágicos han sido, sin duda, la guerra de castas en el siglo XIX, la represión sangrienta emprendida en contra de la nación yaqui y, en pleno siglo XXI, la renovada guerra contra los pueblos que hoy se libra en los frentes políticos e ideológicos, pero, sobre todo, reiteradamente, en el militar-paramilitar.

Cortesía de La Jornada.





Dejanos un comentario:

Te podría interesar

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Cámara de Diputados dio por terminado el segundo periodo de Sesiones Ordinarias del primer año de ejercicio de la...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El expresidente Ernesto Zedillo aseguró que “no le apena” recibir la pensión de 143 mil pesos mensuales que recibe del...

Titulares

Un Tribunal de Enjuiciamiento dictó una sentencia de 170 años de prisión a Giovanna «N» y Mario «N», por el secuestro y feminicidio de la niña...

Titulares

Por unanimidad, con el voto de los 450 diputados presentes en San Lázaro, fue aprobada una reforma a la Ley General de Turismo con el objetivo de...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Un día antes de que terminara el plazo que se propuso, la Secretaría de Salud federal (SSA) ya aplicó 1.5...

Titulares

Dos hombres fueron detenidos por el asesinato de la madre buscadora María del Carmen Morales y de su hijo de 26 años ocurrido el pasado 23...

Titulares

Guadalajara, Jal. El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco repudió la versión del fiscal general Alejandro Gertz sobre lo encontrado en el rancho Izaguirre.  Recordó que...

Política

Organizaciones de la sociedad civil y una víctima presentaron cuatro denuncias ante el Instituto Nacional Electoral (INE) contra 11 candidatos de la elección judicial...

México

La presidenta del PRD de la CDMX, Nora Arias, profundizó las disputas que mantiene con Los Chuchos por el control de la fuerza política...

Blog Legal

MADRID (EUROPA PRESS).- Estados Unidos y Ucrania anunciaron que han llegado a un acuerdo para establecer un fondo de inversión para la reconstrucción, con...

Titulares

Después de los actos de violencia en Veracruz que cobraron la vida de un candidato de Morena, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, indicó...

Blog Legal

MADRID, (EUROPA PRESS).- Las autoridades de Estados Unidos ofrecieron una recompensa de 500 mil dólares por información que lleve a la detención del importante...

Política

El impresentable gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ha iniciado una más de sus persecuciones políticas, ahora en contra del alcalde de Ahome, Gerardo...

Blog Legal

Un juez federal le prohibió el jueves al gobierno del presidente estadounidense Donald Trump deportar a cualquier venezolano desde el sur de Texas amparándose...

Titulares

Contenido1 Niños y mujeres carecen de ayuda, dejándolos vulnerables2 Sin documentación, los refugiados tendrán dificultes para asentarse3 Obligados a regresar a sus hogares en...