En conferencia de prensa, Fabián Vázquez, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), reveló que en el océano Pacífico se prevé el desarrollo de entre 16 y 20 sistemas con nombre y en el Atlántico, entre 13 y 17.
A detalle, mencionó que en el Pacífico, entre cuatro y seis podrían alcanzar las categorías 3, 4 o 5 de la escala Saffir-Simpson; cuatro o cinco alcanzarían los niveles 1 o 2 y ocho o nueve serían tormentas tropicales.
En tanto, en el Atlántico, podrían ser tres o cuatro sistemas con el mayor rango; tres o cuatro podrían ser de las categorías 1 o 2 y de siete a nueve podrían llegar a tormentas tropicales.
Explicó que el desarrollo de estos sistemas se prevé durante la temporada, que de manera oficial inicia el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio, en el Atlántico, y culmina el 30 de noviembre en ambas cuencas.
Cabe señalar que el número de ciclones tropicales pronosticados no determina la cantidad de sistemas que podrían generar efectos sobre el territorio nacional o impactarlo.
Además, cada sistema se desarrolla de acuerdo con las condiciones atmosféricas y oceánicas que se registren en su momento, por lo que es indispensable mantenerse informados del curso y estado de cada uno, de manera oportuna y mediante fuentes oficiales.
En la rueda de prensa, el especialista dijo que uno de los principales fenómenos climáticos que modulan la actividad ciclónica es el conocido como El Niño oscilación del sur (ENSO), que en 2025 tuvo una transición de condiciones frías (La Niña) a una fase neutra, conocida como ENSO neutral. Esta transición puede modificar la cantidad, intensidad y comportamiento de los fenómenos.
Por ello, hizo un llamado a la población a mantenerse alerta y atender los requerimientos del personal calificado.
CS
Cortesía de El Heraldo de México.

Dejanos un comentario: