La mañana de este miércoles, mitad de semana, comenzó con mucha actividad para el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al registrarse tres sismos en el país, todos con magnitud de 4.0 grados en la escala de Richter, para arriba.
En el reporte del Sismológico se refiere que los dos primeros sismos de esta madrugada de miércoles 21 de mayo, se registraron en Cacahoatan y Pijijiapan, Chiapas; mientras que el más reciente informado, tuvo epicentro 32 kilómetros al suroeste de Coalcomán, en Michoacán.
Previo a estos sismos del miércoles 21 de mayo, el propio SSN en sus redes oficiales, comunicó sismos en estados como Guerrero, Oaxaca, Colima, Baja California, Veracruz y Jalisco, siendo el registrado 348 kilómetros al oeste de Puerto Vallarta, a las 16:35 horas, el de mayor magnitud con 4.1 grados en la escala de Richter, con una profundidad de 10 kilómetros.
¿De cuánto fue el sismo en Michoacán este 21 de mayo?
El sismo ocurrido en Michoacán en la madrugada de este miércoles 21 de mayo, fue de magnitud 4.0 en la escala de Richter, de acuerdo al reporte del SSN a través de su sitio web. Se localizó 32 kilómetros al suroeste de Coalcomán, Michoacán y tuvo una profundidad de 50 kilómetros. La hora en la que se registró fue las 02:57 horas.
Previo a ese sismo, hubo dos más. Uno a las 02:50 horas, unos minutos antes del reportado en Michoacán y fue de 4.1 grados en la escala de Richter, ubicado 136 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas.
El primero de esta madrugada de miércoles 21 de mayo, se registró 15 kilómetros al noroeste de Cacahoatan, Chiapas y fue el de mayor intensidad de los 3, al registrar 4.2 en la escala de Richter, a las 01:31 horas.
¿Por qué se reportan varias magnitudes para un mismo sismo?
Atendiendo a las dudas constantes de la ciudadanía en México, el SSN, indica que “cuando un sismo ocurre, la información preliminar disponible durante los primeros minutos siguientes al evento, se obtiene a partir de un grupo pequeño de estaciones de la red de observatorios sismológicos que se encuentran distribuidos en todo el territorio Nacional”.
Este procedimiento, explican, se lleva a cabo con el objetivo de obtener información sobre el sismo lo más pronto posible, sobre todo si se trata de uno de magnitud considerable. Como resultado, la magnitud preliminar se basa en el cálculo de datos procedentes de un número reducido de datos.
“A medida que se encuentra disponible información adicional y ésta es procesada, la magnitud del sismo se recalcula y se actualiza continuamente. Algunas veces la magnitud varía ligeramente del primer valor reportado debido a este ajuste”, sentencia el SSN.
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: