CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La nueva CURP con datos biométricos se convertirá en un documento nacional de identificación obligatorio para ciudadanos de nacionalidad mexicana o extranjera que tengan estancia regular en el país.

Este documento se encuentra bajo la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Ley General de Población, aprobadas recientemente por la Cámara de Diputados, con la finalidad de facilitar la búsqueda de personas desaparecidas.
La primera reforma fue ratificada con 438 votos a favor, 38 en contra y cero abstenciones, particularmente con 417 sufragios a favor y 60 en contra.; mientras que la segunda fue avalada con 340 votos a favor, 104 en contra y 24 abstenciones, y en lo particular 345 sufragios a favor y 129 en contra.
La CURP biométrica podrá ser consultada a través de la nueva Plataforma Única de Identidad (PIU) y estará tanto en formato físico como digital. La versión en línea será gestionada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
¿Cuáles serán los nuevos datos que contendrá la CURP biométrica?
- Los nuevos datos que se añadirán al formato de la Clave Única de Registro de Población (CURP) serán:
- Huellas dactilares
- Fotografía
- Escaneo del iris
- Firma electrónica
- Esto sin dejar de lado los ya existentes en el formato pasado, los cuales son:
- Nombre completo
- Fecha de nacimiento
- Sexo o género
- Lugar de nacimiento
- Nacionalidad
Esta será solicitada de forma obligatoria ante cualquier trámite en servicios públicos y privados como documento de identificación de los ciudadanos.
Sin embargo, aún falta que se dé a conocer la fecha y el proceso específico para que este nuevo documento sea tramitado.
Contraposición ante la nueva CURP biométrica
Tras la ratificación de las reformas propuestas por el gobierno de Claudia Sheinbaum, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) se pronunció al respecto, afirmando que representa “graves riesgos para la privacidad, la seguridad y los derechos humanos de las más de 130 millones de personas que habitan o visitan el país”.
R3D, organización mexicana dedicada a la defensa de los derechos humanos en el entorno digital, indicó que, se podría llevar a cabo una “vigilancia masiva por parte del Estado, altamente intrusiva y con un enorme potencial autoritario”.
Esta no ha sido la única que se ha pronunciado al respecto, diversos analistas y políticos aseguran que esta nueva reforma es un riesgo para los ciudadanos.
Cortesía de Proceso.

Dejanos un comentario: