Contenido
Economía
México desacelerará su crecimiento económico a 2.5% en 2024: Cepal
Al dar a conocer el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, la Cepal señaló que México se vio favorecido este año por el crecimiento económico de Estados Unidos, su principal socio comercial, que serán de 2.1%, mayor al esperado.
// ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- // PHOTOSWIPE
var initPhotoSwipeFromDOM = function(gallerySelector) {
// parse slide data (url, title, size ...) from DOM elements // (children of gallerySelector) var parseThumbnailElements = function(el) { var thumbElements = el.childNodes, numNodes = thumbElements.length, items = [], figureEl, linkEl, size, item;
for(var i = 0; i < numNodes; i++) {
figureEl = thumbElements[i]; //
// include only element nodes if(figureEl.nodeType !== 1) { continue; }
linkEl = figureEl.children[0]; // element
size = linkEl.getAttribute('data-size').split('x');
// create slide object item = { src: linkEl.getAttribute('href'), w: parseInt(size[0], 10), h: parseInt(size[1], 10) };
if(figureEl.children.length > 1) {
//
if(linkEl.children.length > 0) {
// thumbnail element, retrieving thumbnail url
item.msrc = linkEl.children[0].getAttribute('src');
}
item.el = figureEl; // save link to element for getThumbBoundsFn items.push(item); }
return items; };
// find nearest parent element var closest = function closest(el, fn) { return el && ( fn(el) ? el : closest(el.parentNode, fn) ); };
// triggers when user clicks on thumbnail var onThumbnailsClick = function(e) { e = e || window.event; e.preventDefault ? e.preventDefault() : e.returnValue = false;
var eTarget = e.target || e.srcElement;
// find root element of slide var clickedListItem = closest(eTarget, function(el) { return (el.tagName && el.tagName.toUpperCase() === 'FIGURE'); });
if(!clickedListItem) { return; }
// find index of clicked item by looping through all child nodes // alternatively, you may define index via data- attribute var clickedGallery = clickedListItem.parentNode, childNodes = clickedListItem.parentNode.childNodes, numChildNodes = childNodes.length, nodeIndex = 0, index;
for (var i = 0; i < numChildNodes; i++) { if(childNodes[i].nodeType !== 1) { continue; } if(childNodes[i] === clickedListItem) { index = nodeIndex; break; } nodeIndex++; } if(index >= 0) { // open PhotoSwipe if valid index found openPhotoSwipe( index, clickedGallery ); } return false; };
// parse picture index and gallery index from URL (#&pid=1&gid=2) var photoswipeParseHash = function() { var hash = window.location.hash.substring(1), params = {};
if(hash.length < 5) { return params; } var vars = hash.split('&'); for (var i = 0; i < vars.length; i++) { if(!vars[i]) { continue; } var pair = vars[i].split('='); if(pair.length < 2) { continue; } params[pair[0]] = pair[1]; } if(params.gid) { params.gid = parseInt(params.gid, 10); } return params; }; var openPhotoSwipe = function(index, galleryElement, disableAnimation, fromURL) { var pswpElement = document.querySelectorAll('.pswp')[0], gallery, options, items; items = parseThumbnailElements(galleryElement); // define options (if needed) options = { // define gallery index (for URL) galleryUID: galleryElement.getAttribute('data-pswp-uid'), getThumbBoundsFn: function(index) { // See Options -> getThumbBoundsFn section of documentation for more info var thumbnail = items[index].el.getElementsByTagName('img')[0], // find thumbnail pageYScroll = window.pageYOffset || document.documentElement.scrollTop, rect = thumbnail.getBoundingClientRect();
return {x:rect.left, y:rect.top + pageYScroll, w:rect.width}; }
};
// PhotoSwipe opened from URL if(fromURL) { if(options.galleryPIDs) { // parse real index when custom PIDs are used // http://photoswipe.com/documentation/faq.html#custom-pid-in-url for(var j = 0; j < items.length; j++) { if(items[j].pid == index) { options.index = j; break; } } } else { // in URL indexes start from 1 options.index = parseInt(index, 10) - 1; } } else { options.index = parseInt(index, 10); } // exit if index not found if( isNaN(options.index) ) { return; } if(disableAnimation) { options.showAnimationDuration = 0; } // Pass data to PhotoSwipe and initialize it gallery = new PhotoSwipe( pswpElement, PhotoSwipeUI_Default, items, options); gallery.init(); }; // loop through all gallery elements and bind events var galleryElements = document.querySelectorAll( gallerySelector ); for(var i = 0, l = galleryElements.length; i < l; i++) { galleryElements[i].setAttribute('data-pswp-uid', i+1); galleryElements[i].onclick = onThumbnailsClick; } // Parse URL and open gallery if it contains #&pid=3&gid=1 var hashData = photoswipeParseHash(); if(hashData.pid && hashData.gid) { openPhotoSwipe( hashData.pid , galleryElements[ hashData.gid - 1 ], true, true ); } }; // execute above function initPhotoSwipeFromDOM('.my-gallery'); // ====================================== // FIN SCRIPTS PHOTOSWIPE // ======================================
BOGOTÁ (apro).- La economía mexicana crecerá un 2.5% el próximo año, un tercio menos que la expansión de 3.6% esperada para 2023, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Al dar a conocer el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, la Cepal señaló que México se vio favorecido este año por el crecimiento económico de Estados Unidos, su principal socio comercial, que serán de 2.1%, mayor al esperado.
El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman, dijo que en 2024 Estados Unidos crecerá un punto menos que en 2023, lo que “afectará la dinámica de la economía mexicana”.
Afirmó que los flujos de inversión extranjera a México podrían ser menores el próximo año y sostuvo que el entorno internacional será más complejo, lo que se traducirá en una desaceleración de la economía mexicana, que también podría enfrentar desabasto de insumos para la producción por los persistentes problemas en las cadenas de valor.
Aún así, México figurará en 2023 entre las economías latinoamericanas con mayor crecimiento, sólo por detrás de Panamá (6.1%), Costa Rica (4.9%) y Paraguay (4.5%).
En promedio, el Producto Interno Bruto (PIB) regional crecerá un 2.1% este año y 1.8% en 2024, según el balance de la Cepal.
El organismo de Naciones Unidas señaló que América Latina se mantiene en una senda de bajo crecimiento que ya no se relaciona con la crisis derivada de la pandemia del covid-19 sino que responde a factores estructurales.
Esto significará una menor capacidad para crear empleos y la persistencia de la informalidad y de las brechas de género, indicó el reporte.
La desaceleración ha sido más pronunciada en la subregión de América del Sur, y es aún más intensa si no se incluye el Brasil, que este año crecerá 3%.
Argentina, donde el ultraderechista Javier Milei asumió la presidencia el pasado fin de semana, es el país que peor desempeño tiene en la región, con una caída económica de -2.5% este año y -1% en 2024.
Según la Cepal, el bajo crecimiento que se espera en las economías latinoamericanas en 2023 y 2024 refleja la caída que se ha venido observando en la tasa de expansión del PIB regional después de la crisis de la deuda de los años ochenta.
El período 2010-2024 es el que presenta la cifra más baja, del 1.6%
Entorno adverso
El organismo regional indicó que, aunque la inflación ha disminuido, las tasas de interés de las principales economías no se han reducido y los costos de financiamiento se han mantenido en niveles elevados todo el año, lo que se espera que continúen así durante los próximos años.
El bajo crecimiento también responde al limitado espacio interno de la política fiscal y monetaria, con niveles de deuda pública que, si bien se han reducido, son aún elevados.
De acuerdo con la Cepal, si a esto se suma el costo del financiamiento la región ha visto estrecharse el espacio fiscal.
En 2023 se espera que la inflación media de la región termine el año en 3.8%, muy inferior al 8.2% de 2022, y en 2024 la caída continuará.
La Cepal estimó que el número de personas ocupadas en la región este año habrá crecido un 1.4%, lo que supone una reducción de cuatro puntos porcentuales con respecto al 5,4% registrado en 2022.
El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, dijo que para salir de la trampa de bajo crecimiento es necesario escalar las políticas de desarrollo productivo con una mirada en sectores estratégicos e impulsar políticas para promover la inversión pública y privada.
Además, planteó que es necesario reformar la arquitectura financiera y tributaria internacional para acompañar a los países latinoamericanos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante la movilización de recursos hacia la región.
Comentarios
Otras Noticias
// Obtener todos los elementos con clase .col-md-12 var colElements = document.querySelectorAll('.col-md-12');
// Iterar sobre cada elemento colElements.forEach(function(element) { // Verificar si tiene un hijo inmediato con clase .titulo-region var tituloRegion = element.querySelector('.titulo-region');
if (tituloRegion) { // Agregar la clase .is-sticky al elemento padre element.classList.add('is-sticky'); } });
// Obtener el elemento article dentro de .fila-especial-v2 .p50 var articleElement = document.querySelector('.home .fila-especial-v2 .p50 article');
// Obtener el texto del elemento .z-foto .bajada p var bajadaText = articleElement.querySelector('.z-foto .bajada p').textContent;
// Crear un nuevo elemento para mostrar el texto obtenido var textoElement = document.createElement('p'); textoElement.textContent = bajadaText;
// Obtener el elemento .z-txt .titulo dentro del article var tituloElement = articleElement.querySelector('.z-txt .titulo');
// Insertar el nuevo elemento al final del article articleElement.appendChild(textoElement);
Cortesía de Proceso.
Dejanos un comentario: