De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 publicada por INEGI, de las 11.7 millones de personas de 12 a 17 años que asistían a la escuela en México durante 2022, 28% comunicaron haber sido víctimas de acoso escolar en los últimos 12 meses, elevando a 3.3 millones de estudiantes adolescentes la cantidad de víctimas de esta forma de violencia en el país.
Se puede establecer que, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Continua 2021 publicados por la Secretaría de Salud, a nivel nacional, 30.7 mil personas de entre 10 y 17 años habían sido víctimas de violencia física en la escuela en los últimos 12 meses (10.1 mil mujeres y 20.6 mil hombres).
Lo anterior implicaba que 2 de cada 1,000 niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años en el país fueron víctimas de violencia física escolar en México durante 2021 (1 de cada mil mujeres y 2 de cada mil hombres).
Tras una mayor aproximación se puede establecer que, de acuerdo con los Registros de lesiones 2010-2023 de la Secretaría de Salud, en 2023, 943 personas de entre 1 y 17 años fueron atendidas en hospitales del país por violencia física en escuelas. 35.9% de las víctimas eran mujeres y 64.1% hombres. Por otro lado, dos de cada tres víctimas eran adolescentes de entre 12 y 17 años (67.6%), mientras una de cada cuatro tenía entre 6 y 11 años (28.5%) y una de cada 26 eran niñas y niños de 1 a 5 años (3.9%).
El mismo año, 38 personas indígenas de entre 1 y 17 años y siete personas con alguna discapacidad de la misma edad fueron atendidas en hospitales de México por violencia física en la escuela durante 2023.
Por otro lado, las entidades con mayores registros de violencia física escolar en el país eran Estado de México (14.1%), Ciudad de México (14%) y Guanajuato (10.9%). En estas tres entidades se concentraban dos de cada cinco casos de esta forma de violencia en México.
Es importante resaltar que la incidencia de violencia física en escuelas del país había aumentado 69.3% con respecto a los 557 casos reportados a nivel nacional en 2022 (la cifra correspondiente a 2023 fue de 943), así como 106.8% desde 2010 (456 casos). Como resultado, 2023 ha sido el año con el mayor número de hospitalizaciones de niñas, niños y adolescentes por violencia física en escuelas de México desde que se tiene registro (2010).
Por otra parte, 48.1% de las mujeres y 48.5% de los hombres de 1 a 17 años que fueron víctimas de violencia física escolar en México durante 2023 identificaron a una persona conocida como la persona agresora (pudiéndose tratar de estudiantes, docentes u otras relaciones no familiares). La segunda persona agresora identificada por las víctimas de violencia física en escuelas del país fue una persona desconocida, que representó 17.4% de los casos contra mujeres y 21.7% de los casos contra hombres.
Además, las niñas, niños y adolescentes que fueron atendidas en hospitales del país durante 2023 por violencia física en las escuelas presentaron la siguientes consecuencia:
- Contusión / magullamiento (48.4% de las mujeres y 53% de los hombres)
- Herida (5.9% de las mujeres y 11.8% de los hombres)
- Fractura (5.6% de las mujeres y 9.9% de los hombres)
- Malestar emocional (12.7% de las mujeres y 4.3% de los hombres)
- Laceración / abrasión (4.1% de las mujeres y 7.5% de los hombres)
- Luxación / esguince (8.8% de las mujeres y 4% de los hombres)
- Trastorno del estado de ánimo (2.7% de las mujeres y 1% de los hombres)
- Trastornos de ansiedad / estrés postraumático (2.4% de las mujeres y 0.5% de los hombres)
- Depresión (1.2% de las mujeres y 0.7% de los hombres).
268 personas de entre 1 y 17 años fueron atendidas en hospitales del país por violencia sexual en escuelas. 73.9% de las víctimas eran mujeres y 26.1% hombres. Por otro lado, casi la mitad de las víctimas eran adolescentes de entre 12 y 17 años (45.1%), mientras más de una cuarta parte tenía entre 6 y 11 años (29.5%) y otra cuarta parte eran niñas y niños de 1 a 5 años (25.4%).
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: