Los incendios forestales siguen avanzando en Nayarit y ya han consumido más de 7 mil hectáreas en lo que va del año. Las zonas más afectadas son Santa María del Oro, La Yesca y El Nayar, y aunque algunos de los focos más peligrosos ya fueron controlados —como el del cerro de San Juan y el basurero de El Iztete—, las autoridades reconocen que la situación sigue siendo crítica.
La Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado, en coordinación con la CONAFOR, Protección Civil y la Comisión Forestal de Nayarit, mantiene vigilancia constante en zonas de alto riesgo como la sierra de San Juan. Así lo confirmó Xitle González Domínguez, titular de la dependencia:
“Seguimos trabajando de manera coordinada con la Comisión Forestal de Nayarit, con Protección Civil y por supuesto con la CONAFOR. Nosotros tenemos una brigada que hace los rondines de inspección y vigilancia en la Sierra de San Juan para preservar el área natural protegida”, informó la funcionaria.
La quema no controlada afecta de manera real
Uno de los principales factores que han disparado los incendios es el uso descontrolado del fuego en actividades agrícolas, particularmente en el corte de caña. La propia González Domínguez lo reconoció:

“Hay quemas no controladas en esta temporada y como aún no es temporada de lluvia, pues se han salido de control. Esto significa que cuando se salen de control, pues entonces los ejidatarios serían los primeros respondientes y después nosotros nos sumamos, como gobierno del estado, junto con la CONAFOR y Protección Civil”.
Además de los daños ambientales, la calidad del aire en la capital nayarita ha empeorado, lo que representa un riesgo para la salud de la población. Por ello, la secretaria hizo una recomendación directa a las y los ciudadanos:
“Verifiquen si se presenta humo en las zonas ecológicas de la ciudad y si es así estén pendientes de los avisos de las autoridades para abstenerse de hacer ejercicio en espacios abiertos”.
Finalmente, la funcionaria hizo un llamado urgente a los productores de caña para actuar con responsabilidad ante las condiciones climáticas actuales:
“Eviten quemar plantaciones cuando los vientos no sean favorables, con el objetivo de prevenir más incendios en el estado”.
¿Cómo previnir los incendios forestales?
Evitar los incendios forestales requiere conciencia, responsabilidad y medidas preventivas tanto por parte de la ciudadanía como de las autoridades. Uno de los factores más importantes es evitar encender fogatas, quemar basura o prender fuegos al aire libre, especialmente en temporadas secas o de altas temperaturas.
Si es necesario hacer fuego, debe realizarse en zonas permitidas y controladas, con agua y tierra disponibles para apagarlo completamente. Nunca se deben dejar brasas encendidas o cerillas mal apagadas en el suelo. No arrojar colillas de cigarro o vidrios en áreas verdes también es esencial, ya que pueden generar incendios al actuar como lupa con el sol.
Las autoridades deben garantizar la limpieza de brechas corta fuego, la vigilancia en zonas de riesgo y campañas de información dirigidas a la población rural y turística. Además, es clave reportar cualquier señal de humo o fuego al número de emergencias lo más pronto posible para una respuesta rápida.
La participación comunitaria, junto con la educación ambiental, puede reducir significativamente el número de incendios forestales. Estos siniestros no solo destruyen ecosistemas, también ponen en riesgo vidas humanas y agravan el cambio climático. Prevenirlos está en manos de todos.
Cortesía de El Heraldo de México.