Una hora y media fue el tiempo en que el veneno de la araña violinista tardó en hacer efecto en el cuerpo de María Fernanda Vázquez Valverde, quien falleció por un paro cardiorrespiratorio en Guaymas, Sonora, el pasado 25 de abril, según el testimonio de los familiares de la víctima.
Las Loxosceles, que es el nombre científico de las arañas violinistas, y en especial su veneno puede ser mortal si no se recibe el antídoto a tiempo, así como medidas sépticas que contrarresten el efecto de la mordedura de estos arácnidos, que se encuentran en plena temporada.
Antes de pasar a dónde puede conseguirse y qué hacer ante la mordedura, hay que precisar que el fallecimiento de María Fernanda Vázquez Valverde es el primero de la temporada de la araña violinista en 2025, pues aproximadamente cada año cuatro mexicanos mueren a causa del veneno de estos animales y sólo el 10% de las personas que fueron mordidos.
¿En dónde ocurren más mordeduras de arañas violinistas en México?
En el estudio “Aspectos clínicos y epidemiológicos de las mordeduras de araña en México” del investigador Iván Zúñiga, los estados que han presentado una mayor incidencia de estos arácnidos son:
- Guanajuato, Puebla, Hidalgo y Veracruz
Con respecto a la mortalidad por mordeduras de araña, los estados que más casos han presentado son:
- Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Sonora
Sin embargo, los investigadores piden a la población que no se satanice a las arañas violinistas, ni a las arañas en general, pues estos animales son controladores de plagas, como los mosquitos que distribuyen enfermedades como el dengue. Además, se sabe que las Loxosceles no buscan atacar, sino que se defienden cuando se ven amenazadas.
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: