Bajo la consigna “ni un migrante más en las calles de la Ciudad de México”, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina aseguró que “se está haciendo un trabajo muy intenso para mejorar las condiciones de vida las y los migrantes”, en la capital del país.
Brugada Molina destacó que los campamentos improvisados en las calles representan un riesgo, principalmente para las niñas y niños. En la Ciudad de México son tres los asentamientos de migrantes que han sido detectados por el Gobierno, estos son: el de Avenida de los Cien Metros, el de Plaza de la Soledad y colonia Vallejo.
En este último, en días recientes 250 migrantes de Colombia, Venezuela, Ecuador y Honduras consiguieron un amparo para no ser desalojados del campamento instalado en la zona. Las autoridades pretendían trasladarlos a un albergue en la colonia Peralvillo, alcaldía Cuauhtémoc.
Al respecto, la mandataria local dijo que el Instituto de la Defensoría Pública, perteneciente al Poder Judicial, ha obstaculizado las acciones de reubicación de los migrantes. “Han entorpecido la dignidad de la vida los migrantes en la Ciudad de México. Ellos deberían de apoyar a que los migrantes vivan en mejores condiciones”. Además aseguró que su equipo legal está “resolviendo el tema de manera jurídica”.
Hay 450 migrantes en campamentos en CDMX
Actualmente quedan 450 personas viviendo en los campamentos, 300 en el de la colonia Vallejo y 150 en Plaza La Soledad. Lo que representa el 15 por ciento del total de la población en situación de movilidad de la capital. “Se han otorgado las facilidades para que los migrantes sean trasladados a albergues”, manifestó la jefa de Gobierno.
Por su parte, el Coordinador General para la Atención a la Movilidad Humana del Gobierno Capitalino, Temístocles Villanueva, explicó los avances en esta materia; pues a finales del año pasado le fue asignada la tarea de la creación y aplicación de un dacálogo para garantizar la dignidad de las personas en situación de movilidad.
Temístocles Villanueva dijo que con estas diez acciones se busca “lograr que ninguna persona migrante viva en las calles”; a través de protocolos “para el traslado de las personas en espacios públicos”. Estas acciones implican el derecho a la identidad, a la realización de trámites, a una migración segura en espacios dignos, la creación de una instancia de gobierno especializada, acceso a la salud integral y vinculación laboral, entre otras.
Añadió que de enero a la fecha se logró que 85 por ciento de la población pudiera ser ubicada en los dos albergues habilitados por al gobierno. Así como la integración de niñas, niños y adolescentes a las escuelas públicas de la capital.
Cortesía de El Heraldo de México.

Dejanos un comentario: