Padre Cipriano Sánchez, rector de la Universidad Anáhuac México, recordó que el Cónclave, donde se elige al obispo de Roma, ha sufrido muchísimos cambios a lo largo de toda la historia.
“Primero era una especie de proceso asambleario en el cual la gente se juntaba y casi a mano alzada elegían al Papa. Y luego a lo largo de la historia, sobre todo teniendo en cuenta mucho las injerencias de las grandes potencias políticas, los intereses y las mentalidades de las épocas se fue cambiando”, contó el padre Cipriano Sánchez en entrevista para el programa de “Sergio Sarmiento y Lupita Juárez” de El Heraldo Radio, que se transmite mediante la señal de El Heraldo Media Group.
El rector de la Universidad Anáhuac México señaló que el actual proceso para elegir al obispo de Roma se remonta a finales del siglo XIII e inicios del XIV. Añadió que la última reforma significativa fue implementada por Juan Pablo II, quien definió las reglas sobre las mayorías necesarias para la elección, así como los criterios para determinar qué cardenales podían votar y cuáles quedaban excluidos.
Estamos hablando de una experiencia de más de 700 años en los que se ha ido purificando cada vez más más este proceso”, dijo.
Las renuncias y los cabildeos forman parte del Cónclave
Respecto a los casos de cardenales que no figuraban entre los favoritos, pero fueron elegidos Papa —como ocurrió con Juan Pablo II y Mario Bergoglio—, el padre Cipriano explicó que estas decisiones han estado marcadas por las dinámicas internas que se desarrollan durante el Cónclave. Además, señaló que existe una gran dificultad al no conocerse quién obtuvo el segundo mayor número de votos en la votación anterior, lo que añade incertidumbre al proceso.
Hoy sabe vemos porque además el Papa Francisco lo dijo, que justamente él fue el número dos después de Ratzinger en el cónclave del año 2005. Y también se sabe, posteriormente, que en el cónclave que sucedería a Pablo VI, estamos hablando del año 1978, también ya el cardenal Wojtyla, que luego sería Juan Pablo II, sacó un gran número de votos. Hoy efectivamente tienes toda la razón, hay muchísima nosotros en términos políticos diríamos dispersión del voto.
El rector de la Universidad Anáhuac México confirmó que hoy en la tarde de Roma, 10:00 de la mañana de México, se llevará a cabo la primera votación, y en ella se empezarán a tantear los primeros grandes nombres.
Menciono que durante los Cónclave puede haber cardenal que pidan la palabra para renunciar a ser elegidos y pedir que voten por otro de los cardenales, así como también se vale el cabildeo
Finalmente, el padre Cipriano explicó que el papel del obispo de Roma ha evolucionado enormemente a lo largo de la historia. Ya que en un principio era simplemente el líder religioso de la ciudad de Roma, hoy su figura tiene un peso global muy significativo. Al no ser solo un guía espiritual de la Iglesia Católica, que cuenta con alrededor de 1,400 millones de fieles en todo el mundo, sino que también es una figura con influencia geopolítica, cuyas decisiones y opiniones pueden tener repercusiones internacionales.
Por ello dijo la elección del nuevo Papa no es un evento meramente religioso, sino un proceso que despierta el interés de muchas personas y gobiernos a nivel mundial.
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: