Este 15 de mayo, Día del Maestro, marcharon maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y de la Coordinadora se manifestaron en la Ciudad de México para unirse al paro nacional.
En Chiapas, dos grupos de la CNTE se manifestaron en Tuxtla Gutiérrez, integrantes de la Región Altos quienes partieron de la Diana Cazadora y del Bloque Democrático Magisterial, que integran las regiones Cuxtepeques de La Concordia y Petróleos de Pichucalco estos partieron de la ex fuente Mactumactzá. En general marcharon unos 500 maestros, mismos que se concentraron en el parque central de la capital chiapaneca.
Ahí, el líder de la Coordinadora Regional de los Altos de Chiapas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, del Nivel de Educación Indígena, (NEI-CRACH-SNTE-CNTE), Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, refirió que se unen al paro nacional, la petición principal es la abrogación de la Ley del ISSSTE, la Reforma Educativa PEÑA-AMLO, aumento salarial del 100% directamente al sueldo base y justicia social y estabilidad laboral.
Es importante conocer las demandas de los docentes
Manifestó que levantan la bandera de lucha de los trabajadores de la educación a pesar de que evitaron la movilización, las bases definieron la necesidad de dar a conocer sus demandas. Este 15 de mayo se unen al paro nacional de labores con las fuerzas de la CNTE desplegadas en todo el país, la mayor parte en la Ciudad de México. Exigieron al gobierno federal abrogar la Ley del ISSSTE la cual hace que al trabajador tengan una vida en malas condiciones, se jubilan en condiciones precarias y son otros quienes se benefician de esta ley.
Por su parte el Bloque Democrático de la Sección 7 SNTE-CNTE bloquearon la calle y avenida central por varias horas, para dar a conocer sus demandas y pedir al gobierno federal que se cumplan lo antes posible. A esta movilización se unieron docentes de la Sección 40 para pedir se atienda las demandas de los trabajadores de la educación, entre otras demandas está la exigencia del régimen de pensiones solidarios, que desaparezcan las Afores y regresen al régimen anterior.
¿Por qué marchan los docentes?
Las manifestaciones docentes en México han sido una constante en la vida política y social del país, impulsadas por demandas laborales, educativas y de justicia social. Maestros y maestras, principalmente agrupados en sindicatos como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se han movilizado históricamente para exigir mejores condiciones laborales, aumento salarial, seguridad en el empleo y una mayor participación en la definición de políticas educativas.
Uno de los momentos más significativos ocurrió con la reforma educativa de 2013, promovida por el gobierno federal, la cual fue rechazada por amplios sectores magisteriales al considerarla punitiva y centralista. Esto derivó en marchas, bloqueos y plantones en diversos estados, especialmente en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.
En años recientes, las manifestaciones también han incluido demandas por pagos atrasados, basificación de plazas, respeto a derechos laborales y oposición a decisiones administrativas sin consulta docente. Si bien algunas protestas han generado tensiones con autoridades y afectaciones a la ciudadanía, también han sido un canal legítimo de expresión para visibilizar problemáticas estructurales del sistema educativo mexicano. Estas movilizaciones reflejan la lucha del magisterio por una educación pública digna y equitativa.
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: