Un enjambre sísmico ha aumentado su actividad en los últimos meses y podría ser consecuencia del nacimiento de un nuevo volcán; sin embargo, el reconocido geólogo egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Sergio Almazán Esqueda, precisó de qué se trata.
Almazán Esqueda, quien obtuvo el galardón por el Premio Nacional de Geología 2003, dio aviso sobre sobre el enjambre sísmico “con cientos de eventos los últimos meses, en Tancítaro, Michoacán, México”, escribió en un mensaje en su cuenta de X.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Michoacán se han registrado al menos seis enjambres sísmicos entre los volcanes Tancítaro y Paricutín. Dichos enjambres ocurrieron en los años 1997, 1999, 2000, 2006, 2020 y 2021.
¿El enjambre sísmico en Michoacán es por un nuevo volcán?
La UNAM precisa que el comportamiento sísmico en la región de Michoacán ha llevado a los expertos a investigar más profundamente las causas y patrones de estos fenómenos, ya que podrían estar relacionados con la actividad volcánica subyacente.
En ese sentido, el geólogo Sergio Almazán afirmó que la intensa actividad del enjambre sísmico en Michoacán es probable que se relacione con la presencia magmática; sin embargo hizo una acotación sobre el tema del nacimiento de volcanes:
“La sismicidad está relacionada probablemente a una intrusión magmática, no necesariamente al nacimiento de un nuevo volcán. Aunque científicamente sería posible, porque es región de campos volcánicos monogenéticos”: Sergio Almazán.
El geólogo del Politécnico, Sergio Almazán presentó imágenes donde están focalizadas las zonas en Tancítaro donde se ha incrementado la actividad del enjambre sísmico, principalmente en el Área de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro.
¿Qué son los enjambres sísmicos y las réplicas de sismos?
En entrevista con la UNAM, el doctor y egresado del Posgrado en Ciencias de la Tierra de la Máxima Casa de Estudios del país, Manuel Aguilar Velázquez, explicó la diferencia entre réplicas y enjambres sísmicos, dos términos que a menudo se confunden.
Según el experto, las réplicas son sismos que ocurren tras un evento principal, y su frecuencia y magnitud tienden a disminuir con el tiempo. Mientras que los enjambres sísmicos no están precedidos por un evento principal y suelen consistir en movimientos de magnitud similar, además de estar distribuidos en una misma región.
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: