El número de motociclistas fallecidos y lesionados en hechos de tránsito ha mostrado un crecimiento en los últimos años, siendo este grupo como el más vulnerable en las calles de la capital. De acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad (Semovi), entre el cuarto trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2024, el porcentaje de personas fallecidas que conducían una motocicleta pasó de 30 a 40 por ciento.
Tan solo entre enero de 2023 y diciembre de 2024, los motociclistas representaron en promedio el 43 por ciento del total de víctimas mortales por siniestros viales. En contraste, los ciclistas continúan siendo el grupo con menor porcentaje de fallecimientos, con apenas el 4 por ciento del total de muertes registradas.
Durante el cuarto trimestre de 2024, los motociclistas también encabezaron las cifras de personas lesionadas por hechos de tránsito, con un 45.8 por ciento, al pasar de cuatro mil 180 de nueve mil 127 casos, seguidos por los pasajeros, que representaron el 22.8 por ciento. Además, el 65 por ciento de los motociclistas lesionados fueron víctimas de choques. En ese mismo periodo, seis de cada diez personas lesionadas en general resultaron afectadas por este tipo de incidentes, incluyendo el 89 por ciento de los conductores y el 74 por ciento de los pasajeros.
CDMX prepara estrategia para reducir accidente de motociclistas
Ante esta situación, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció que su administración ya trabaja en una estrategia integral para atender los puntos con mayor incidencia de accidentes. “Estamos construyendo una estrategia que tiene que ver con la toma de conciencia de la población. Dentro de poco comenzaremos con intervenciones en los puntos de mayor siniestralidad, aplicando balizamiento y adecuaciones necesarias”, señaló la mandataria.
A pesar de la alta incidencia de siniestros, el cuarto trimestre de 2024 registró una disminución del 6.1 por ciento en reportes por incidentes viales recibidos por el C5, con 20 mil 857 casos frente a los 22 mil 218 del mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el análisis por tipo de fatalidad muestra un cambio preocupante: mientras que las muertes por choques disminuyeron un 11 por ciento, las ocasionadas por atropellamientos aumentaron un 12 por ciento.
En cuanto a los lugares de los hechos de tránsito fatales, casi la mitad de ellos, es decir el 46 por ciento ocurrieron en ejes viales y otro 39 por ciento en vías primarias. Además, las madrugadas de sábado a lunes, de 00:00 a 05:59 horas, concentraron el 19 por ciento de los accidentes fatales, lo que señala la necesidad de reforzar la vigilancia y prevención en horarios y zonas específicas.
Finalmente, un dato positivo lo ofrece la movilidad ciclista: la tasa de ciclistas fallecidos por cada 100 viajes disminuyó significativamente, pasando de 4.5 en 2018 a 1.3 en 2024, lo que podría estar relacionado con políticas de infraestructura ciclista y campañas de sensibilización.
edg
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: