CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó la Estrategia de la CDMX para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, con la que se comprometió a que, en agosto, habrá una ventanilla única en la que se recibirán reportes de desaparición, además, este año comenzará a construir un centro para resguardar de cuerpos sin identificar, antes de que sean mandados a las fosas comunes.
En el antiguo Colegio de San Ildefonso, la mandataria capitalina precisó que para atender las desapariciones en la capital mexicana se destinará un recurso de 255 millones de pesos, de los cuales 50 millones serán para duplicar el presupuesto de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México; así como 37 millones para la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, 15 millones para la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y 150 millones para proyectos especiales.
La morenista también anunció que en agosto iniciará un programa de exhumación en el Panteón Civil de Dolores, con el objetivo de identificar a las personas que se encuentran en la fosa común: “Este esfuerzo abarca la minuciosa revisión de registros, la recuperación de cuerpos para un análisis genético e interdisciplinario, la identificación y la entrega digna a sus familiares”.
Entre los “proyectos especiales”, la estrategia contempla el arranque del Centro Integral de Apoyo de Búsqueda de Personas, que funcionará como una ventanilla única para que las familias reporten desapariciones y sean acompañadas en la búsqueda inmediata, por la Comisión local, la FGJCDMX y la SSC.
Además, plantea para este año la construcción de un Centro de Resguardo Temporal para personas fallecidas no identificadas y no reclamadas, con una capacidad de 5 mil gavetas para cuerpos y 4 mil para restos óseos.
Frente a familias buscadoras, la jefa de Gobierno enlistó las características más importantes de la Estrategia de la CDMX para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030:
- El Gabinete de desaparecidos de la CDMX seguirá sesionando diariamente y se propondrá un gabinete metropolitano con las autoridades encargadas de la búsqueda en la capital, el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
- En el registro de personas desaparecidas de la ciudad se partirá del registro nacional y se adoptarán los lineamientos que establezca la Federación y el Sistema Nacional de Búsqueda.
- La próxima semana se pondrá en marcha un nuevo protocolo homologado de búsqueda inmediata y una foto boletín único de la Ciudad de México, con lo que se optimizarán las búsquedas y se asegurará la coordinación interinstitucional.
- ?Se creará el Registro de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas de la Ciudad de México y se comparará de forma sistemática con bases de datos de personas desaparecidas y otros registros administrativos.
- Con una inversión a partes iguales, el Gobierno central, la FGJCDMX y el Poder Judicial destinarán recursos para echar a andar el plan de identificación genética de la ciudad, para almacenar la información en el bando de ADN y comparar los perfiles de forma sistemática.
•Se pondrá en marcha una unidad en la Fiscalía local para agotar las acciones necesarias para la identificación de las personas fallecidas y la búsqueda de sus familiares.
•Se creará un Protocolo entre el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (INCIFO) y la FGJCDMX para notificar y entregar de forma certera, digna y eficiente los cuerpos de las personas fallecidas, una vez que sean identificadas.
•Se dará prioridad a la búsqueda en campo, con una nueva metodología basada en patrones y la participación de las familias.
•Se tomarán medidas para prevenir la desaparición de personas y se recuperarán espacios usados para el ocultamiento de cuerpos, con iluminación, controles de acceso, cámaras de seguridad del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX (C5), así como la resignificación de territorio.
•Se fortalecerán tecnológicamente los registros de los juzgados cívicos, hospitales, albergues, centros penitenciarios y centros de atención a adicciones.
•Se fortalecerá la investigación del delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares y se priorizará la detención de generadores de violencia vinculados con prácticas de desaparición y ocultamiento.
•Se emprenderán campañas para dar a conocer a la sociedad qué hacer ante una desaparición y cómo detonar una búsqueda inmediata.
•Se entregarán brazaletes identificadores a personas con condiciones médicas que lo soliciten.
•Habrá un Centro de Acompañamiento Emocional para los familiares de personas desaparecidas.
•Se implementará un programa especial de atención a las causas de desaparición y ausencias recurrentes en infancias y jóvenes.
•Se ofrecerá un apoyo especial para infancias que sean hijas e hijos de personas desaparecidas en la Ciudad de México.
En el evento estuvo la fiscal general de la ciudad, Bertha Alcalde Luján, quien detalló que la estrategia se divide en tres ejes principales: Estrategias específicas de búsqueda, inversión de recursos y fortalecimiento institucional, con prevención de desapariciones y combate a la impunidad.
Al hablar de las estrategias de búsqueda, afirmó que se contará con un gabinete de alto nivel para la búsqueda de personas, que sesionará cada tres meses para revisar los instrumentos que se generen, como protocolos, lineamientos y estrategias de trabajo.
De acuerdo con Alcalde Luján, las estrategias de búsqueda contemplan:
•Coordinación operativa de búsqueda, para brindar atención integral de todas las instituciones involucradas, que hoy en día atienden a las familias por separado.
•Una primera sesión para abordar la coordinación de la capital entre Morelos, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.
•Fortalecer equipos de búsqueda de la Comisión, la Fiscalía y la SSC, con el objetivo de cubrir el 100% de los casos que se denuncien.
•Enfocar y fortalecer la búsqueda individualizada durante los primeros 30 días para que se agoten todas las acciones de búsqueda indispensables, aun cuando pasen las primeras 72 horas.
•Un modelo especial de análisis y seguimiento de casos de larga data, para atender los casos del pasado de manera individualizada.
•Fortalecer modelos de búsqueda generalizada y por patrones: “Uno específico en la colonia Morelos, en la sierra de Guadalupe”.
•Un nuevo modelo de búsqueda de sitios de interés forense en campo, con un mapeo en el que aporten las familias.
•Campaña de difusión de fichas de personas desaparecidas, con un software que permite modificar imágenes de cuerpos con inteligencia artificial, para garantizar respeto a su dignidad y contar con álbum fotográfico de señas particulares, fotos de cadáveres.
•Acceso permanente a información de instancias públicas con fines de búsqueda, con la posibilidad de acceder a bases de datos de empresas privadas.
También estuvo presente el secretario de Gobierno, César Cravioto, quien aseguró que esta estrategia es el resultado de las reuniones que ha mantenido la actual administración con las familias buscadoras.?
Cortesía de Proceso.
Dejanos un comentario: