La Secretaría de Salud federal confirmó el segundo caso humano de miasis causada por el gusano barrenador del ganado de nombre científico: Cochliomyia hominivorax, en territorio nacional, lo que ha encendido las alertas epidemiológicas en cinco estados del sureste del país.
La dependencia precisó que el nuevo caso corresponde a un hombre de 50 años de edad, residente del municipio de Tuzantán, en Chiapas, quien resultó infectado tras sufrir una mordedura de perro en la pierna izquierda; sin embargo, la herida no recibió atención médica oportuna, y días después el paciente reportó dolor intenso, fiebre y la presencia de larvas emergiendo del tejido afectado.
Este es el segundo caso confirmado de miasis en humanos en lo que va del año, pues el primero se registró el pasado 18 de marzo en una mujer de 77 años, habitante del municipio de Acacoyagua, también en Chiapas.
¿Qué estados han reportado casos del gusano barrenador?
Tras lo sucedido la Secretaría de Salud emitió una alerta preventiva dirigida a los estados de Chiapas (único estado con casos en humanos), Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, donde las condiciones climáticas y ambientales favorecen la reproducción de la mosca responsable de la enfermedad.
Por ello la autoridad sanitaria hizo un llamado a la población a extremar precauciones en el manejo de heridas, especialmente en zonas rurales o con alta humedad, mismas que te dejamos a continuación:
- Lavar inmediatamente cualquier herida con agua y jabón.
- Mantener las lesiones limpias, secas y cubiertas.
- Evitar el uso de remedios caseros.
- Acudir de inmediato al centro de salud más cercano ante signos de infección, secreción o sensación de movimiento en la herida.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es la forma larval de la mosca Cochliomyia hominivorax, una especie que deposita sus huevos en heridas abiertas de mamíferos, incluidos los humanos. Las larvas eclosionan en menos de 24 horas y comienzan a alimentarse del tejido vivo, causando daños severos si no se trata de forma inmediata.
México fue declarado libre de esta plaga desde 1991, gracias a campañas de control coordinadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Sin embargo, la aparición de casos humanos en 2025 ha puesto en evidencia la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica y el control en zonas de riesgo.
Además del peligro para las personas, esta plaga representa una grave amenaza para el sector ganadero, pues el gusano barrenador suele infectar heridas en animales, incluyendo picaduras de garrapatas, ombligos de neonatos, sitios de castración y zonas genitales. Los animales afectados suelen aislarse del grupo, mostrar pérdida de apetito y signos de infección grave. En casos avanzados, la muerte puede llegar en un lapso de 7 a 14 días.
CS
Cortesía de El Heraldo de México.
Dejanos un comentario: