McALLEN, Texas (AP).- El gobierno de Trump sigue liberando a personas acusadas de estar en el país ilegalmente en refugios no gubernamentales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, esto después de decirles a esas organizaciones que brindarles a los migrantes alojamiento temporal y otra ayuda puede violar una ley utilizada para procesar a los contrabandistas.

Los albergues fronterizos, que desde hace tiempo ofrecen alojamiento, comida y transporte a la estación de autobuses o aeropuerto más cercano, se vieron conmocionados por una carta de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) que planteaba “preocupaciones significativas” sobre posibles actividades ilegales y exigía información detallada en una amplia investigación.
La FEMA sugirió que los albergues podrían haber cometido delitos graves por cruzar la frontera ilegalmente o transportar a personas dentro de Estados Unidos.
“Fue bastante aterrador. No voy a mentir”, dijo Rebecca Solloa, directora ejecutiva de Caridades Católicas de la Diócesis de Laredo.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EU (ICE) siguió solicitando a los albergues de Texas y Arizona que albergaran a personas incluso después de la carta del 11 de marzo, lo que los puso en la incómoda situación de hacer algo que, según FEMA, podría ser ilegal. Ambas agencias forman parte del Departamento de Seguridad Nacional.
Después de recibir la carta, Caridades Católicas recibía de ocho a diez personas por día de ICE hasta que las pérdidas financieras la obligaron a cerrar su refugio en la ciudad fronteriza de Texas el 25 de abril, dijo Solloa.
La Comunidad del Holding Institute, también en Laredo, ha estado recibiendo a unas 20 familias por semana de los centros de detención familiar del ICE en Dilley y Karnes City, Texas, según informó el director ejecutivo Michael Smith. Provienen de Rusia, Turquía, Irán, Irak, Papúa Nueva Guinea y China.
La Casa Anunciación en El Paso, Texas, ha estado recibiendo de cinco a diez personas diarias de ICE, incluyendo de Honduras y Venezuela, dijo Rubén García, su director ejecutivo.
El Comité Internacional de Rescate no recibió ninguna carta, pero sigue recibiendo personas del ICE en Phoenix, según una persona informada del asunto que habló bajo condición de anonimato para poder comentar información que no se ha hecho pública. Las liberaciones incluyen a personas que estuvieron recluidas en el Centro de Detención Krome del ICE en Miami, un lugar con grave hacinamiento.
Cortesía de Proceso.

Dejanos un comentario: