CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En el Senado de la República se llevó a cabo el segundo conversatorio sobre la Ley de Telecomunicaciones, denominado “Cobertura social y acceso al espectro radioeléctrico”, en el que participaron 16 ponentes que expusieron sus observaciones ante el acceso al espectro radioeléctrico y la Agencia de Transformación Digital.
Durante el segundo conversatorio, algunos ponentes expusieron la problemática que enfrentan como operadores de telecomunicaciones comunitarias y cómo mejorarían ante la nueva reforma, además explicaron los problemas que enfrentaría la Agencia de Transformación Digital.
Jimena Ferraéz Ramos, presidenta de la Cámara de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, pidió una ley que combata la discrecionalidad, garantice certeza jurídica y faculte a los pequeños operadores para multiplicar su impacto, por lo que propuso cinco puntos para la iniciativa.
“Primero, definir a los pequeños operadores en el artículo tercero; segundo, establecer en la ley un comité de pequeños operadores de telecomunicaciones que diseñe regulaciones específicas, elimine barreras burocráticas y garantice acceso a financiamiento y tecnología; tercero, garantizar nuestra inclusión en proyectos de conectividad social.
“Cuarto, acceso equitativo al espectro radioeléctrico. Los artículos 56, 57 y siguientes reservan concesiones de espectro comercial sólo para entidades públicas excluyéndolos y, quinto, la necesidad de estratificación de concesiones comerciales”, detalló.
Piden órgano independiente a la Agencia de Transformación Digital
Por su parte, Clara Luz Álvarez, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y de la Universidad Panamericana, se refirió a la nueva Agencia de Transformación Digital, de la que expuso que, ante la saturación de funciones, es necesario tener un órgano autónomo.
“Debemos de tener un órgano autónomo porque, si no, va a haber una captura por saturación. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, a la que me referiré como la agencia, tiene múltiples y variadas actividades. Un órgano regulador autónomo tiene que existir, porque las decisiones en una sola persona privan de la necesidad de uno, un órgano colegiado con personas expertas con distintas áreas, que tengan un diálogo y decisiones entre pares, que eso nunca lo va a tener una decisión unipersonal”, detalló.
Critican las “iniciativas de escritorio”
Asimismo, Melquiades Rosa Blanco, coordinador del Comité de Radio Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas de los estados de Michoacán y Oaxaca, afirmó que la Agencia de Transformación Digital tienen que ser muy cercana a la problemática que viven las radiofusoras comunitarias para que no se diseñen “iniciativas de escritorio”.
“Y sí quisiera llamar la atención por parte de la Agencia Digital de Transformación, porque no conocen nuestras experiencias, no conocen nuestra región. Y nuevamente, desde el escritorio, diseña una iniciativa sin conocer la realidad”, resaltó.
Por su parte, el coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Manuel Añorve, afirmó que el acceso a la telecomunicación debe entenderse como un derecho, no como un privilegio, y advirtió que la iniciativa presidencial abre la puerta a una asignación discrecional del espectro, sin reglas claras, sin licitaciones y sin contrapesos.