Contenido
Buscar
Teatro/En este lado
Feria teatral en Huesca, España
Más que internacional, en esta emisión se presentaron obras de España, principalmente de la comunidad autónoma de Aragón, con propuestas muy disímbolas e irregulares en su calidad artística.
// ——————————————————————————————————————————-
// PHOTOSWIPE
var initPhotoSwipeFromDOM = function(gallerySelector) {
// parse slide data (url, title, size …) from DOM elements
// (children of gallerySelector)
var parseThumbnailElements = function(el) {
var thumbElements = el.childNodes,
numNodes = thumbElements.length,
items = [],
figureEl,
linkEl,
size,
item;
for(var i = 0; i < numNodes; i++) {
figureEl = thumbElements[i]; //
// include only element nodes
if(figureEl.nodeType !== 1) {
continue;
}
linkEl = figureEl.children[0]; // element
size = linkEl.getAttribute(‘data-size’).split(‘x’);
// create slide object
item = {
src: linkEl.getAttribute(‘href’),
w: parseInt(size[0], 10),
h: parseInt(size[1], 10)
};
if(figureEl.children.length > 1) {
//
item.title = figureEl.children[1].innerHTML;
}
if(linkEl.children.length > 0) {
// thumbnail element, retrieving thumbnail url
item.msrc = linkEl.children[0].getAttribute(‘src’);
}
item.el = figureEl; // save link to element for getThumbBoundsFn
items.push(item);
}
return items;
};
// find nearest parent element
var closest = function closest(el, fn) {
return el && ( fn(el) ? el : closest(el.parentNode, fn) );
};
// triggers when user clicks on thumbnail
var onThumbnailsClick = function(e) {
e = e || window.event;
e.preventDefault ? e.preventDefault() : e.returnValue = false;
var eTarget = e.target || e.srcElement;
// find root element of slide
var clickedListItem = closest(eTarget, function(el) {
return (el.tagName && el.tagName.toUpperCase() === ‘FIGURE’);
});
if(!clickedListItem) {
return;
}
// find index of clicked item by looping through all child nodes
// alternatively, you may define index via data- attribute
var clickedGallery = clickedListItem.parentNode,
childNodes = clickedListItem.parentNode.childNodes,
numChildNodes = childNodes.length,
nodeIndex = 0,
index;
for (var i = 0; i = 0) {
// open PhotoSwipe if valid index found
openPhotoSwipe( index, clickedGallery );
}
return false;
};
// parse picture index and gallery index from URL (#&pid=1&gid=2)
var photoswipeParseHash = function() {
var hash = window.location.hash.substring(1),
params = {};
if(hash.length < 5) {
return params;
}
var vars = hash.split('&');
for (var i = 0; i < vars.length; i++) {
if(!vars[i]) {
continue;
}
var pair = vars[i].split('=');
if(pair.length getThumbBoundsFn section of documentation for more info
var thumbnail = items[index].el.getElementsByTagName(‘img’)[0], // find thumbnail
pageYScroll = window.pageYOffset || document.documentElement.scrollTop,
rect = thumbnail.getBoundingClientRect();
return {x:rect.left, y:rect.top + pageYScroll, w:rect.width};
}
};
// PhotoSwipe opened from URL
if(fromURL) {
if(options.galleryPIDs) {
// parse real index when custom PIDs are used
// http://photoswipe.com/documentation/faq.html#custom-pid-in-url
for(var j = 0; j < items.length; j++) {
if(items[j].pid == index) {
options.index = j;
break;
}
}
} else {
// in URL indexes start from 1
options.index = parseInt(index, 10) – 1;
}
} else {
options.index = parseInt(index, 10);
}
// exit if index not found
if( isNaN(options.index) ) {
return;
}
if(disableAnimation) {
options.showAnimationDuration = 0;
}
// Pass data to PhotoSwipe and initialize it
gallery = new PhotoSwipe( pswpElement, PhotoSwipeUI_Default, items, options);
gallery.init();
};
// loop through all gallery elements and bind events
var galleryElements = document.querySelectorAll( gallerySelector );
for(var i = 0, l = galleryElements.length; i < l; i++) {
galleryElements[i].setAttribute('data-pswp-uid', i+1);
galleryElements[i].onclick = onThumbnailsClick;
}
// Parse URL and open gallery if it contains #&pid=3&gid=1
var hashData = photoswipeParseHash();
if(hashData.pid && hashData.gid) {
openPhotoSwipe( hashData.pid , galleryElements[ hashData.gid – 1 ], true, true );
}
};
// execute above function
initPhotoSwipeFromDOM('.my-gallery');
// ======================================
// FIN SCRIPTS PHOTOSWIPE
// ======================================
Los colaboradores de la sección cultural de Proceso, cuya edición se volvió mensual, publican en estas páginas, semana a semana, sus columnas de crítica (Arte, Música, Teatro, Cine, Libros).
HUESCA, España (Proceso).- La 38 Feria Internacional de Teatro y Danza se llevó a cabo en esta ciudad del 22 al 26 de septiembre. Más que internacional, en esta emisión se presentaron obras de España, principalmente de la comunidad autónoma de Aragón, con propuestas muy disímbolas e irregulares en su calidad artística.
Entre ellas, danza, teatro y circo de compañías en su mayoría independientes y muchas con apoyos institucionales buscando encontrar otros escaparates para que sus creaciones sigan con vida.
En el ámbito teatral resaltan, desde mi perspectiva, dos obras con objetivos y visiones diferentes: Manual básico de lengua de signos para romper corazones de Patty Brava & Factory Producciones, que trata sobre las dificultades de una relación de pareja gay en donde uno de ellos se comunica con lenguaje de señas y el otro intentando aprender y compartir sus mundos.
Y la obra Iribarne de Butaca Zero en coproducción con el Centro Dramático Nacional y la Mit de Ribadivia, una sátira de la historia de España.
Iribarne es una obra sorprendente y espectacular tanto en la creatividad dramatúrgica, interpretativa y de dirección, como en los recursos escénicos que utiliza y el contenido crítico que maneja. Una farsa histórica para revisitar la dictadura de Francisco Franco, la transición y la supuesta democracia teniendo como hilo conductor a Manuel Fraga Iribarne, vicepresidente segundo del gobierno (1975-1976), presidente de la Junta de Galicia (1990- 2005) y ministro de Información y Turismo (1962-1969).
Un déspota que en la transición buscó siempre, sin éxito, llegar a la presidencia y después se convirtió en “virrey en su querida tierra gallega”, como lo señala el programa de mano. El texto de Esther F. Carrodeguas es inteligente y propositivo. Desde la farsa, el humor y la transgresión de cualquier formalidad, muestra y reflexiona, a través de una narradora/escritora, que ella interpreta, haciendo un recorrido histórico de las atrocidades cometidas, el cinismo de los políticos y ese personaje que tanto daño hizo a su país y en particular a Galicia, de donde el grupo de teatro es originario.
En Iribarne, dos actrices y tres actores interpretan al personaje, escogiendo cada uno ciertas características que identifican al político y caricaturizándolas; como su modo de caminar, de hablar, de colocar la boca y de comportarse. Entran y salen sin descanso interpretando múltiples personajes con los que van haciendo el recorrido histórico. Bajo una creativa dirección de Xavier Castiñera, que imprime un ritmo frenético y enloquecido como un juego imparable, lleno de comicidad y crítica. Con localidades agotadas en las funciones que han dado en sus giras, el público español ríe a carcajadas en la complicidad de la historia que se conoce, aunque no con tantos detalles; un extranjero ríe también al quedar en evidencia sucesos y actitudes que ponen a flote el proceder de un político con ansias de acrecentar su poder, de trastocar la historia con su propia visión, de perpetuarse en el trono y hacer barbaridad y media para lograrlo.
Las actrices, Mónica García, Lidia Veiga y la autora, junto con los actores Xurxo Cortázar, Jorge de Arcos y Anxo Outumuro mantienen la intensidad de la obra e imprimen en sus interpretaciones una gran energía y proyección de los personajes que crean. En individual y de manera coreográfica corre el montaje con objetos vueltos personajes, cínicas comilonas y declaraciones del político, en un dispositivo escénico con gran movilidad, en dos niveles donde se abren y cierran puertas, bailan, cantan y se proyectan imágenes. Iribarne, una obra que continuará su gira en espacios como el Teatro Gayarre de Pamplona, se mantendrá con vida en los corazones de muchos.
Manual básico de lengua de signos para romper corazones, de la comunidad autónoma de Aragón, es una propuesta intimista en la que se profundiza en las relaciones humanas con personajes que tienen sus propias particularidades. Los personajes de la obra son entrañables y nos acercan a problemáticas en las relaciones amorosas como las de dos chicos gay, uno de ellos sordo que no se atreve a abrir su condición homosexual y busca su independencia, y el otro, que se enamora de él de inmediato y aprende el lenguaje de señas para comunicarse.
Las dificultades de la pareja y los caminos para su resolución están abordados por el autor, Roberto Pérez Toledo, a manera de comedia, y desde la ligereza nos transmiten la alegría del encuentro, el dolor de la separación y la búsqueda de una realización personal. El director Edgar Córcoles trata con suavidad los cambios que se van dando en la relación y utiliza recursos como las proyecciones donde se observan las conversaciones de WhatsApp, con sonidos y divertidos borrados de textos. El contrapunto de esta pareja lo da el chico que comparte el departamento; su hiperactividad y despreocupación -aunque a momentos sobreactuado-, da viveza a la propuesta. Los actores de esta entrañable y optimista propuesta son Carlos Soroa, Enrique Cervantes, Jonás Torres y María José López, quien interpreta un personaje también sordo que busca ayudar a su hermano.
La 38 Feria Internacional de Teatro y Danza es una oportunidad para que se reúnan productores, programadores, distribuidores y creadores del teatro, buscando intercambiar proyectos en beneficio de sus propias colectividades para presentarse en otros espacios, y que sus obras puedan ser apreciadas por múltiples audiencias.
Comentarios
Otras Noticias
// autoTrigger on scroll until after the third request is loaded
$(‘.scroll’).jscroll({
autoTriggerUntil: 3,
loadingHtml: ‘Cargando mas noticias… ‘,
nextSelector: ‘.boton-ver-mas’,
});
window._taboola = window._taboola || [];
_taboola.push({
mode: ‘thumbnails-a-3×2’,
container: ‘taboola-mobile-below-article-thumbnails’,
placement: ‘Mobile Below Article Thumbnails’,
target_type: ‘mix’
});
// Obtener todos los elementos con clase .col-md-12
var colElements = document.querySelectorAll(‘.col-md-12’);
// Iterar sobre cada elemento
colElements.forEach(function(element) {
// Verificar si tiene un hijo inmediato con clase .titulo-region
var tituloRegion = element.querySelector(‘.titulo-region’);
if (tituloRegion) {
// Agregar la clase .is-sticky al elemento padre
element.classList.add(‘is-sticky’);
}
});
// Obtener el elemento article dentro de .fila-especial-v2 .p50
var articleElement = document.querySelector(‘.home .fila-especial-v2 .p50 article’);
// Obtener el texto del elemento .z-foto .bajada p
var bajadaText = articleElement.querySelector(‘.z-foto .bajada p’).textContent;
// Crear un nuevo elemento para mostrar el texto obtenido
var textoElement = document.createElement(‘p’);
textoElement.textContent = bajadaText;
// Obtener el elemento .z-txt .titulo dentro del article
var tituloElement = articleElement.querySelector(‘.z-txt .titulo’);
// Insertar el nuevo elemento al final del article
articleElement.appendChild(textoElement);