Connect with us

¿Qué deseas buscar?

Pasantes DF
Pasantes DF

Titulares

Perú debe llevar ante la justicia a los policías que asesinaron a dos manifestantes en 2008, dice comité de expertos

El Comité de Derechos Humanos de la ONU* aseveró este viernes que Perú violó los derechos humanos de Emiliano García Mendoza y Rubén Pariona Camposano, quienes fueron asesinados por agentes de la policía el 19 de febrero de 2008.

“Perú no protegió los derechos a la vida y a reunirse pacíficamente de dos manifestantes que, mientras se dispersaban y encontrándose de espaldas recibieron disparos de la policía, que abrió fuego contra personas que realizaban una marcha pacífica”, apuntó el Comité en un comunicado.

Los expertos destacaron que Perú no investigó el crimen de forma adecuada ni enjuició a los perpetradores.

El Comité recordó que el uso de la fuerza potencialmente letal es una medida extrema a la que sólo debe recurrirse en situaciones límite y cuando sea estrictamente necesario, para proteger la vida o evitar lesiones de gravedad derivadas de una amenaza inminente.

Obligación del Estado

Enfatizó, asimismo, que los Estados son responsables de tomar todas las medidas necesarias para evitar la privación arbitraria de la vida por parte de sus agentes de la ley y el orden.

“Cualquier uso de la fuerza debe estar en línea con los principios fundamentales de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Nunca se deberían utilizar armas de fuego con el único propósito de dispersar una asamblea”, declaró Carlos Gómez Martínez, integrante del Comité.

Emiliano García Mendoza y Rubén Pariona Camposano, eran campesinos y acudieron a la manifestación en la que fueron muertos en la localidad de Huamanga, en Ayacucho, junto con unas 700 personas más.

Los hechos

Según la información de los expertos, cuando los manifestantes llegaron a una calle donde se encontraban doce policías para resguardar el orden, el oficial a cargo arrojó súbitamente una bomba lacrimógena a la multitud.

El gas hizo que los manifestantes se dispersaran y cuando lo hacían, los policías empezaron a disparar, alcanzando por la espalda a García Mendoza y Pariona Camposano, que se desplomaron con heridas en la cabeza. Ambos fallecieron de inmediato.

El dictamen forense del Instituto de Medicina Legal indicó que los disparos se realizaron desde una distancia aproximada de 25 metros cuando García Mendoza y Pariona Camposano se encontraban de espaldas, “por lo que las víctimas no representaban peligro para los policías y, por lo tanto, no había motivos legítimos para abrir fuego contra ellos”, apuntó el Comité.

Tras los asesinatos, el fiscal provincial formuló denuncia penal por homicidio calificado en contra de un policía que admitió haber utilizado su arma, solicitando una pena de 30 años de prisión.

Además, el Congreso estableció una comisión Investigadora, que emitió un informe un año más tarde afirmando que las muertes “constituyeron ejecuciones extrajudiciales” y que los oficiales al mando incumplieron su obligación de garantes de la vida de los ciudadanos en un operativo policial, al margen de no ejercer control de sus subordinados.

No obstante estas disposiciones, no hubo investigaciones judiciales adecuadas.

El Comité citó, por ejemplo, que el oficial de policía imputado entregó su arma a la armería de la policía y no a la Oficina de Criminalística, por lo que el resultado del análisis del arma concluyó que no mostraba rastros de haber sido disparada. Ese informe sirvió de base para que la Corte Superior de Justicia de Ayacucho absolviera al acusado en 2013. La Corte Suprema confirmó la absolución en 2016.

Agotadas las instancias nacionales, los familiares de las víctimas presentaron el caso al Comité de Derechos Humanos de la ONU en 2017.

Rendición de cuentas

Ese grupo especializado determinó que Perú no sólo violó los derechos humanos de los asesinados, sino que también transgredió el derecho de los familiares a un recurso legal efectivo.

El Comité instó a Perú a emprender una investigación exhaustiva de los hechos, a imponer sanciones penales y administrativas a todos los agentes responsables y a proporcionar una indemnización adecuada a los familiares de las víctimas por los daños sufridos.

“La privación arbitraria de la vida por parte de agentes estatales es un asunto de suma gravedad. La obligación de proteger el derecho a la vida también requiere que los Estados investiguen y juzguen los posibles casos de privación ilícita de la vida, sancionen a los responsables y proporcionen una reparación integral”, insistió el Comité.

* El Comité de Derechos Humanos supervisa la adhesión de los Estados partes al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que hasta la fecha cuenta con 173 Estados partes. El Comité está integrado por 18 miembros que son expertos independientes en derechos humanos provenientes de todo el mundo, que sirven a título personal y no como representantes de los Estados partes. El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que hasta la fecha cuenta con 117 Estados partes, establece el derecho de las personas a presentar una queja ante el Comité contra los Estados que violan sus derechos humanos. El Protocolo Facultativo impone a los Estados partes la obligación legal internacional de cumplir de buena fe con los dictámenes del Comité. Más información sobre los procedimientos de denuncias individuales ante los Comités está disponible en línea.

Cortesía de Naciones Unidas.





Dejanos un comentario:

Te podría interesar

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Un día antes de que terminara el plazo que se propuso, la Secretaría de Salud federal (SSA) ya aplicó 1.5...

México

En redes sociales circulan una serie de videos y fotografías en los que se muestra cómo es que un grupo de pobladores de Cunduacán,...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que hay muy buena relación y de respeto con Estados Unidos, y aseguró que...

Titulares

Una mujer que es señalada como cabecilla de un grupo de sicarios fue detenida en Juárez, Nuevo León. La Secretaría de Seguridad del estado informó que trabajos de disuasión...

Política

La presidenta Claudia Sheinbaum negó este martes que exista una “fractura” en las relaciones con Estados Unidos tras las declaraciones de su homólogo estadounidense,...

Blog Legal

Contenido1 What is Qiowofvuhoz?2 The 5 Pillars of Qiowofvuhoz3 Applications of Qiowofvuhoz4 Taking Action with Qiowofvuhoz How do we foster sustainable growth and resilience...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Ante las represalias emprendidas por Televisa y el abogado Javier Tejado Dondé contra Germán Gómez, el exempleado de la...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En el municipio de Nezahualcóyotl, del Estado de México, una mujer de 41 años, que estaba desaparecida desde el pasado...

Titulares

José Asunción Murguía Santiago, alcalde de Teuchitlán, Jalisco, fue detenido por autoridades federales por su presunta relación con el caso del Rancho Izaguirre, el cual supuestamente habría sido...

Blog Legal

CUERNAVACA, Mor. (apro).- El fiscal general de Morelos, Edgar Maldonado Ceballos, nombró a Leonel Díaz Rogel como nuevo titular de la Fiscalía Especializada en...

México

Este domingo 4 de mayo, se llevó a cabo el Congreso Nacional de Morena en el World Trade Center de la Ciudad de México....

Blog Legal

(EUROPA PRESS).- El presidente estadunidense, Donald Trump anunció que instaurará aranceles del 100 por ciento a todas aquellas películas que lleguen a Estados Unidos...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La diputada de morenista, María Teresa Ealy, acusó que recibió un mensaje con una amenaza de muerte, en el que...

México

Dulha Utrera, la abuela del bebé que fue abandonado en calles de Tultitlán, ganó un amparo que le permitirá estar en contacto con el...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La eliminación del resquicio legal para envíos de mercancías libres de aranceles, que permitió a Temu y Shein inundar...