Contenido
Economía
BM prevé magro crecimiento en Latinoamérica, la región del mundo con menos avance del PIB
Las crecientes tensiones geopolíticas por la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente presentan amenazas para la economía global en el corto plazo y podrían obstaculizar el suministro de alimentos, petróleo o gas natural, aumentando también sus precios.
// ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- // PHOTOSWIPE
var initPhotoSwipeFromDOM = function(gallerySelector) {
// parse slide data (url, title, size ...) from DOM elements // (children of gallerySelector) var parseThumbnailElements = function(el) { var thumbElements = el.childNodes, numNodes = thumbElements.length, items = [], figureEl, linkEl, size, item;
for(var i = 0; i < numNodes; i++) {
figureEl = thumbElements[i]; //
// include only element nodes if(figureEl.nodeType !== 1) { continue; }
linkEl = figureEl.children[0]; // element
size = linkEl.getAttribute('data-size').split('x');
// create slide object item = { src: linkEl.getAttribute('href'), w: parseInt(size[0], 10), h: parseInt(size[1], 10) };
if(figureEl.children.length > 1) {
//
if(linkEl.children.length > 0) {
// thumbnail element, retrieving thumbnail url
item.msrc = linkEl.children[0].getAttribute('src');
}
item.el = figureEl; // save link to element for getThumbBoundsFn items.push(item); }
return items; };
// find nearest parent element var closest = function closest(el, fn) { return el && ( fn(el) ? el : closest(el.parentNode, fn) ); };
// triggers when user clicks on thumbnail var onThumbnailsClick = function(e) { e = e || window.event; e.preventDefault ? e.preventDefault() : e.returnValue = false;
var eTarget = e.target || e.srcElement;
// find root element of slide var clickedListItem = closest(eTarget, function(el) { return (el.tagName && el.tagName.toUpperCase() === 'FIGURE'); });
if(!clickedListItem) { return; }
// find index of clicked item by looping through all child nodes // alternatively, you may define index via data- attribute var clickedGallery = clickedListItem.parentNode, childNodes = clickedListItem.parentNode.childNodes, numChildNodes = childNodes.length, nodeIndex = 0, index;
for (var i = 0; i < numChildNodes; i++) { if(childNodes[i].nodeType !== 1) { continue; } if(childNodes[i] === clickedListItem) { index = nodeIndex; break; } nodeIndex++; } if(index >= 0) { // open PhotoSwipe if valid index found openPhotoSwipe( index, clickedGallery ); } return false; };
// parse picture index and gallery index from URL (#&pid=1&gid=2) var photoswipeParseHash = function() { var hash = window.location.hash.substring(1), params = {};
if(hash.length < 5) { return params; } var vars = hash.split('&'); for (var i = 0; i < vars.length; i++) { if(!vars[i]) { continue; } var pair = vars[i].split('='); if(pair.length < 2) { continue; } params[pair[0]] = pair[1]; } if(params.gid) { params.gid = parseInt(params.gid, 10); } return params; }; var openPhotoSwipe = function(index, galleryElement, disableAnimation, fromURL) { var pswpElement = document.querySelectorAll('.pswp')[0], gallery, options, items; items = parseThumbnailElements(galleryElement); // define options (if needed) options = { // define gallery index (for URL) galleryUID: galleryElement.getAttribute('data-pswp-uid'), getThumbBoundsFn: function(index) { // See Options -> getThumbBoundsFn section of documentation for more info var thumbnail = items[index].el.getElementsByTagName('img')[0], // find thumbnail pageYScroll = window.pageYOffset || document.documentElement.scrollTop, rect = thumbnail.getBoundingClientRect();
return {x:rect.left, y:rect.top + pageYScroll, w:rect.width}; }
};
// PhotoSwipe opened from URL if(fromURL) { if(options.galleryPIDs) { // parse real index when custom PIDs are used // http://photoswipe.com/documentation/faq.html#custom-pid-in-url for(var j = 0; j < items.length; j++) { if(items[j].pid == index) { options.index = j; break; } } } else { // in URL indexes start from 1 options.index = parseInt(index, 10) - 1; } } else { options.index = parseInt(index, 10); } // exit if index not found if( isNaN(options.index) ) { return; } if(disableAnimation) { options.showAnimationDuration = 0; } // Pass data to PhotoSwipe and initialize it gallery = new PhotoSwipe( pswpElement, PhotoSwipeUI_Default, items, options); gallery.init(); }; // loop through all gallery elements and bind events var galleryElements = document.querySelectorAll( gallerySelector ); for(var i = 0, l = galleryElements.length; i < l; i++) { galleryElements[i].setAttribute('data-pswp-uid', i+1); galleryElements[i].onclick = onThumbnailsClick; } // Parse URL and open gallery if it contains #&pid=3&gid=1 var hashData = photoswipeParseHash(); if(hashData.pid && hashData.gid) { openPhotoSwipe( hashData.pid , galleryElements[ hashData.gid - 1 ], true, true ); } }; // execute above function initPhotoSwipeFromDOM('.my-gallery'); // ====================================== // FIN SCRIPTS PHOTOSWIPE // ======================================
MIAMI (AP) — La economía mundial se encamina a batir un récord de cinco años con el menor crecimiento económico en las últimas tres décadas y las perspectivas para Latinoamérica no son del todo alentadoras: sugieren un magro crecimiento del 2,3% en 2024, de acuerdo con un reporte publicado el martes por el Banco Mundial.
Pero aunque el crecimiento de la región es aún débil, el Producto Interno Bruto de Latinoamérica previsto para este año está levemente por encima del 2.2% registrado en 2023 y se espera que en 2025 se recupere a un 2.5%, indicó el informe de Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial.
En Latinoamérica y el Caribe, "durante los próximos dos años, el crecimiento seguirá siendo relativamente moderado", expresó a The Associated Press Francisco Arroyo Marioli, economista del BM. "Se espera que el crecimiento potencial a largo plazo siga siendo débil debido a la baja productividad y el crecimiento de la inversión, lo que hace poco probable un auge económico".
Las perspectivas fueron reveladas en momentos que prosigue el impacto internacional de las elevadas tasas de interés, aunque el riesgo de una recesión mundial pareciera haber disminuido, en gran parte debido a la resiliencia de la economía estadunidense.
Sin embargo, se espera que haya una desaceleración tanto en China como en Estados Unidos, que son los principales socios comerciales de la región, y esto podría impactar con una caída de las exportaciones latinoamericanas hacia esos países.
Por otra parte, las crecientes tensiones geopolíticas por la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente presentan amenazas para la economía global en el corto plazo y podrían obstaculizar el suministro de alimentos, petróleo o gas natural, aumentando también sus precios. Para Latinoamérica, esto podría generar mayores presiones inflacionarias, pero también una oportunidad para exportar esos productos y beneficiarse de los precios elevados, explicó Arroyo.
A nivel mundial, el crecimiento se desacelerará en 2024 por tercer año consecutivo y pasará del 2.6% registrado en 2023 a un 2.4% este año, de acuerdo con el reporte del BM.
"Sin una corrección importante del rumbo, la década de 2020 pasará a la historia como una década de oportunidades desperdiciadas", dijo Indermit Gill, economista jefe y vicepresidente del Grupo Banco Mundial. "El crecimiento a corto plazo seguirá siendo débil y llevará a que muchos países en desarrollo, sobre todo los más pobres, caigan en una trampa: con niveles paralizantes de deuda y un acceso precario a los alimientos para casi una de cada tres personas".
Las proyecciones para este año ubican a Latinoamérica como la región de menor crecimiento en todo el mundo, destrás del 2.4% previsto para Europa y Asia central, el 3.5% de Oriente Medio y el Norte de Africa, el 3.8% de Africa Subsahariana, el 4.5% de Asia oriental y el Pacífico, y el 5.9% de Asia Meridional.
En parte, esto podría explicarse porque los países latinoamericanos implementaron restricciones en políticas monetarias antes que en el resto del mundo, y además fueron más fuertes y aún se sienten.
El crecimiento de Brasil y México, que son las economías más grandes de la región y en ambos casos superó las previsiones en 2023, podría desacelerarse este año del 3.1% al 1.5%, y del 3.6% al 2.6% respectivamente. Esto podría a su vez tener un impacto en algunos de sus socios comerciales, como Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y las economías de Centroamérica.
Argentina, que tuvo recesión económica de -2.5% en 2023, podría expandir su actividad al 2.7% este año, al igual que Haití, que pasaría del -2.5% al 1.3%, y Chile, del -0.4% al 1.8%.
Entre los países de América Latina, República Dominicana registrará el mayor desempeño de PIB en 2024, un 5.1%; seguido por Panamá, con un 4.6%. Costa Rica, en tanto, tendrá un crecimiento del 3.9%; Paraguay del 3.8%; Guatemala del 3.5%; Uruguay, Honduras y Nicaragua del 3.2%; Perú del 2.5%; y Colombia del 1.8%, de acuerdo con las previsiones del BM.
Ecuador se ubica en el nivel más bajo de las previsiones, con un crecimiento económico estimado en el 0.7% para el 2023.
Comentarios
Otras Noticias
// Obtener todos los elementos con clase .col-md-12 var colElements = document.querySelectorAll('.col-md-12');
// Iterar sobre cada elemento colElements.forEach(function(element) { // Verificar si tiene un hijo inmediato con clase .titulo-region var tituloRegion = element.querySelector('.titulo-region');
if (tituloRegion) { // Agregar la clase .is-sticky al elemento padre element.classList.add('is-sticky'); } });
// Obtener el elemento article dentro de .fila-especial-v2 .p50 var articleElement = document.querySelector('.home .fila-especial-v2 .p50 article');
// Obtener el texto del elemento .z-foto .bajada p var bajadaText = articleElement.querySelector('.z-foto .bajada p').textContent;
// Crear un nuevo elemento para mostrar el texto obtenido var textoElement = document.createElement('p'); textoElement.textContent = bajadaText;
// Obtener el elemento .z-txt .titulo dentro del article var tituloElement = articleElement.querySelector('.z-txt .titulo');
// Insertar el nuevo elemento al final del article articleElement.appendChild(textoElement);
Cortesía de Proceso.
Dejanos un comentario: