Contenido
Toledo, así en el suelo como en la tierra *
// ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- // PHOTOSWIPE
var initPhotoSwipeFromDOM = function(gallerySelector) {
// parse slide data (url, title, size ...) from DOM elements // (children of gallerySelector) var parseThumbnailElements = function(el) { var thumbElements = el.childNodes, numNodes = thumbElements.length, items = [], figureEl, linkEl, size, item;
for(var i = 0; i element
// include only element nodes if(figureEl.nodeType !== 1) { continue; }
linkEl = figureEl.children[0]; // element
size = linkEl.getAttribute('data-size').split('x');
// create slide object item = { src: linkEl.getAttribute('href'), w: parseInt(size[0], 10), h: parseInt(size[1], 10) };
if(figureEl.children.length > 1) {
//
if(linkEl.children.length > 0) { // thumbnail element, retrieving thumbnail url item.msrc = linkEl.children[0].getAttribute('src'); }
item.el = figureEl; // save link to element for getThumbBoundsFn items.push(item); }
return items; };
// find nearest parent element var closest = function closest(el, fn) { return el && ( fn(el) ? el : closest(el.parentNode, fn) ); };
// triggers when user clicks on thumbnail var onThumbnailsClick = function(e) { e = e || window.event; e.preventDefault ? e.preventDefault() : e.returnValue = false;
var eTarget = e.target || e.srcElement;
// find root element of slide var clickedListItem = closest(eTarget, function(el) { return (el.tagName && el.tagName.toUpperCase() === 'FIGURE'); });
if(!clickedListItem) { return; }
// find index of clicked item by looping through all child nodes // alternatively, you may define index via data- attribute var clickedGallery = clickedListItem.parentNode, childNodes = clickedListItem.parentNode.childNodes, numChildNodes = childNodes.length, nodeIndex = 0, index;
for (var i = 0; i = 0) { // open PhotoSwipe if valid index found openPhotoSwipe( index, clickedGallery ); } return false; };
// parse picture index and gallery index from URL (#&pid=1&gid=2) var photoswipeParseHash = function() { var hash = window.location.hash.substring(1), params = {};
if(hash.length getThumbBoundsFn section of documentation for more info var thumbnail = items[index].el.getElementsByTagName('img')[0], // find thumbnail pageYScroll = window.pageYOffset || document.documentElement.scrollTop, rect = thumbnail.getBoundingClientRect();
return {x:rect.left, y:rect.top + pageYScroll, w:rect.width}; }
};
// PhotoSwipe opened from URL if(fromURL) { if(options.galleryPIDs) { // parse real index when custom PIDs are used // http://photoswipe.com/documentation/faq.html#custom-pid-in-url for(var j = 0; j
Hay 12 litografías –la primera técnica de estampación aprendida por Toledo– y otras tantas xilografías. La madera ha sido un material muy frecuentado por Toledo en los 36 años (1963-1999) durante los cuales el quehacer gráfico ha tenido un peso importante en su producción artística. Una técnica bastante cultivada por Toledo en las series recientes (sola o combinada) es el grabado al azúcar, por rápida y directa, lo que permite conservar espontaneidad y frescura en los trazos del pincel. A la mezcla de azúcar con tinta china y jabón acudió ahora en 19 ocasiones.
Conocida es la precocidad estética de Toledo. A los 16 años de edad llegó a la gráfica en las clases que Arturo García Bustos impartió en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca. Poco después en la Ciudad de México, en el Taller Libre de Grabado que el Instituto Nacional de Bellas Artes había establecido en La Ciudadela, asistió a los cursos de Pedro Castelar, Francisco Dosamantes y Guillermo Silva Santamaría.
Ya en Europa, a donde llegó en 1960, su tarea gráfica transcurrió en los talleres de Fernand Mourlot, por corto tiempo, y en el Clot et Bramsen durante varios años. Reinstalado en México pudo acomodarse en los talleres de Mario Reyes y de Andrew Vlady. En los años neoyorkinos durante los setenta seleccionó el del sudanés Khalil. Los 78 grabados que ahora presenta fueron trabajados y estampados en tres talleres de Oaxaca: el de Juan Alcázar para las placas metálicas, el de Fernando Sandoval para las maderas y el de Mark Silverberg para las litografías.
Después de su primera exposición individual de 1959 en la Galería Antonio Souza, Toledo ha tenido individuales en Estados Unidos, Noruega, Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania, Colombia, Nicaragua, Cuba, Japón, Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, Italia, Chile y muchas en México. En la mayoría de ellas la gráfica ha estado junto a obras en otras técnicas, pero solo unas 15 veces. La gráfica le ha reportado prestigio, y referencias a sus peculiaridades se pueden encontrar en los ensayos que le han dedicado en catálogos: Henry Miller, André Pieyre de Mandiargues, Luis Cardoza y Aragón, Jorge Alberto Manrique, Salvador Elizondo, Fernando Gamboa, Juan Acha, Carlos Monsiváis, Verónica Volkow, Teresa del Conde, Edward J. Sullivan, Dore Ashton, David Huerta y Elizabeth Baquedano. Esta última en el catálogo de la muestra Francisco Toledo, retrospective of graphic works, presentada en Associated American Artists de Nueva York en 1995.
Como se pudo observar en los dibujos del Insectario que itineraron a principios de este año por Oaxaca, la Ciudad de México, Tijuana, Culiacán y Querétaro, Toledo conserva y expande su propensión a inventar comedias visuales valiéndose de una fauna de menores o diminutas dimensiones: alacranes, moscos, ratas, chapulines, garzas, camarones, pulpos, cangrejos, langostas, puercos, serpientes, ranas, venados, sapos, murciélagos, leones, avispas, conejos, monos, iguanas, pájaros, pescados y mosquitos. A diferencia de su coterráneo Rufino Tamayo, quien levantaba los ojos de la imaginación hacia un más allá estelar o cósmico, Toledo se adentra en la dinámica del suelo de la tierra, no para descifrar ciclos o transformaciones biológicas, sino para fabular sobre vida, muerte, lucha, sexo, amor, violencia, triunfos, derrotas. No persigue moraleja alguna al humanizar el comportamiento de los animales, ni al darle un protagónico lugar jocoso a la calaca. El pícaro de sus narraciones visuales es el esqueleto, que muere nuevamente al ser agredido por los cañonazos de un falo con ruedas.
El telón de la festiva comedia de líneas serpentinas o quebradas cae cuando Toledo se interna en la autorreflexión de los autorretratos. Doce son en esta exposición los grabados con su rostro. En ellos, el artista cercano a los 60 años no intenta ocultarse, como en épocas anteriores, tras una máscara; ahora exterioriza (a cara limpia y mirando al espectador) angustia, asombro, tristeza y, a veces, desesperación. Marta Traba decía que Toledo permanecía completamente aparte tanto de las aflicciones como de las alegrías, pero que entraba de manera activa en una relación dinámica y procreadora con la naturaleza. Más que entrar en una relación con la naturaleza, creo que Toledo la ha subvertido en un juego de alteraciones que lo ha conducido a un terreno de dudas existenciales.
La reiterada representación de las danzas de la muerte lo han empujado a meditar en la fragilidad de la propia existencia.
______________________
* Proceso 1197 (11 de octubre de 1999).
Este texto se volvió a publicar el 8 de septiembre de 2019 en la edición 2236 de la revista Proceso.
Comentarios
// Obtener todos los elementos con clase .col-md-12 var colElements = document.querySelectorAll('.col-md-12');
// Iterar sobre cada elemento colElements.forEach(function(element) { // Verificar si tiene un hijo inmediato con clase .titulo-region var tituloRegion = element.querySelector('.titulo-region');
if (tituloRegion) { // Agregar la clase .is-sticky al elemento padre element.classList.add('is-sticky'); } });
// Obtener el elemento article dentro de .fila-especial-v2 .p50 var articleElement = document.querySelector('.home .fila-especial-v2 .p50 article');
// Obtener el texto del elemento .z-foto .bajada p var bajadaText = articleElement.querySelector('.z-foto .bajada p').textContent;
// Crear un nuevo elemento para mostrar el texto obtenido var textoElement = document.createElement('p'); textoElement.textContent = bajadaText;
// Obtener el elemento .z-txt .titulo dentro del article var tituloElement = articleElement.querySelector('.z-txt .titulo');
// Insertar el nuevo elemento al final del article articleElement.appendChild(textoElement);
Cortesía de Proceso.