La temporada de huracanes para 2025 ya inició desde el 15 de mayo, y de acuerdo con la doctora Christian Domínguez Sarmiento, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, esta temporada será más activa que la anterior de 2024.
La doctora Domínguez Sarmiento subrayó que los pronósticos estacionales emitidos con mucha anticipación, como los elaborados a principios de mayo, pueden tener un margen de error considerable; acotó previo a indicar el aumento en la actividad oceánica en los próximos meses.
“Hasta ahora, los pronósticos indican que la temporada será ligeramente más activa de lo normal en el Atlántico”, aseveró la investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la máxima casa de estudios del país, quien agregó que hay una tendencia para que este año se desarrolle un histórico de ciclones tropicales.
¿Cómo se forman los ciclones y los huracanes?
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) define a un ciclón tropical como un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar, primordialmente, sobre los espacios oceánicos tropicales. El fenómeno es la antesala de la generación de los huracanes.
Los ciclones se forman cuando hay una temperatura de la capa superficial de agua supera los 26° C. y aunado a la existencia de una zona de baja presión atmosférica, hacia la cual convergen vientos de todas direcciones, por lo tanto el calor y el aire condensan vapor de agua que es la fuente de energía del ciclón.
El aumento de la temperatura genera el ciclón que va creciendo de intensidad para llegar a ser un huracán con vientos máximos sostenidos que alcanzan o superan los 119 km/h. En esos casos, el ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km.
Al respecto, la doctora Christian Domínguez señaló que habrá cerca de 20 ciclones: “Se prevé la formación de 17 ciclones tropicales, cifra superior al promedio histórico de 14 ciclones entre 1991 y 2020. En el Pacífico, se esperan 19 ciclones, también por encima del promedio, que ronda los 16”, indicó.
Pero resaltó que los pronósticos emitidos en julio “son más precisos porque integran las condiciones atmosféricas y oceánicas previas al pico de la temporada de huracanes”, explicó.
Cortesía de El Heraldo de México.