CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los dirigentes nacionales de los partidos Acción Nacional y Morena, Jorge Romero y Luisa María Alcalde, sostuvieron una confrontación en sus respectivas cuentas de X, por las reformas aprobadas a la Ley Federal de Telecomunicaciones, aprobadas por la aplanadora del partido oficial y sus aliados en el Congreso de la Unión.
Al descalificar la posición de la fracción del PAN en el Senado y la Cámara de Diputados en contra de la reforma a la legislación en telecomunicaciones, Alcalde posteó la reforma de la aplanadora morenista sobre intervenciones telefónicas, resaltando la necesaria intervención judicial.
“Ninguna novedad que en Acción Nacional la palabra no valga nada. Si la palabra tuviera un poquito de valor, Jorge Romero ya hubiera renunciado”, dijo la dirigente panista al recomendar a su homólogo panista leer el artículo 9 de la reforma recién aprobada.
Ninguna novedad que en @AccionNacional la palabra no valga nada. Si la palabra tuviera un poquito de valor, @JorgeRoHe ya hubiera renunciado.
Al dirigente del PAN le recomiendo que lea, de la misma imagen de su video, el texto completo del artículo.
Claro que no lo hará porque… pic.twitter.com/CbPWotDh7T
— Luisa Alcalde (@LuisaAlcalde) July 5, 2025
Tras asegurar que el panista no leerá el artículo porque “tendría que renunciar”, la morenista se dirige al panista para indicarle que resalta en verde “lo que omitiste mencionar” y que “deja muy claro y con más precisión: se requiere de una orden judicial para hacer un seguimiento georreferenciado de un equipo móvil”.
La dirigente nacional de Morena transcribe el inciso XXVI del artículo 9 de la reforma, omitiendo el punto y coma que divide las facultades de la Guardia Nacional, primero para “solicitar por escrito y bajo el mando y conducción del Ministerio Público” a las operadoras de telecomunicaciones “la información con que cuenten, así como la georreferenciación móvil en tiempo real, para el cumplimiento de sus fines de prevención de los delitos”, y después, “previa autorización fundada y motivada de la autoridad judicial, realizar intervención de comunicaciones privadas, siempre y cuando se tengan elementos que hagan presumir la existencia de un ilícito”.
Para responder, el panista invitó a Luisa María Alcalde a revisar Wikipedia para entender “su función y significado”, explicando en el inciso XXVI del artículo 9 se refiere a dos competencias distintas otorgadas a la Guardia Nacional.
En su cuenta de X, Romero abundó que la primera facultad que se le da a la GN es acceder a la “geolocalización SIN orden judicial”, medida que los legisladores de Morena “se la quitaron”, mientras que en la reforma mantuvieron “ CON orden judicial” la intervención telefónica.
El dirigente del PAN compartió un video de la intervención de Alcalde como diputada federal, y lamentó la incongruencia de la dirigente morenista, quien en 2014 se opuso a una reforma a esa legislación impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, por la que se autoriza la geolocalización en tiempo real, sin intervención de autoridades judiciales.
Querida @LuisaAlcalde , a ver te platico:
Primer supuesto: Geolocalización SIN orden judicial (explícitamente Uds se la quitaron).
PUNTO Y COMA; (Wikipedia explica su función y significado)
Segundo supuesto: Intervención telefónica CON Orden judicial.
Pero la cereza en… https://t.co/6dH3ZHLM67 pic.twitter.com/3DNYKOBg1U
— Jorge Romero Herrera (@JorgeRoHe) July 5, 2025
En su mensaje, el panista calificó como “la cereza en el pastel” la declaración en tribuna de Alcalde en el que se queja de la reforma de Peña Nieto que buscaba “brincarse la Constitución y ordenar la geolocalización en tiempo real, el bloqueo de señales y el almacenamiento de datos personales, sin mediar una investigación previa”.
Tras postear el video del planteamiento que hizo la morenista en 2014, el panista lamentó la incongruencia.
“Qué triste que en 10 años hayas cambiado tanto de opinión. Aquí te dejo la de entonces”, dijo Jorge Romero a Luisa María Alcalde.
Cortesía de Proceso.