• Inicio
  • Titulares
  • Nuestros servicios
  • Blog Legal
  • Videos
  • Mantenimiento Alertas
Pasantes DF

Pasantes DF

México

La Travesía de las Tortugas: Los rostros de los 43

Publicado

septiembre 23, 2019

Contenido

  • 1 Buscar
  • 2
  • 3 Otras Noticias
  • 4 "Hijo de la guerra": un libro inclasificable de Ricardo Raphael
  • 5 Tu cabello es la frontera, la novela de J. Jesús Esquivel (Video)
  • 6 Cuando los 'maras” llegan a Nueva York
Revista Proceso

Revista Proceso – Todos los derechos reservados – 2023












Buscar


La Travesía de las Tortugas: Los rostros de los 43



Compartir en whastapp

Compartir en Whastapp

Compartir en Telegram
2 fotos
La Travesía de las Tortugas: Los rostros de los 43

2 fotos





// ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- // PHOTOSWIPE

var initPhotoSwipeFromDOM = function(gallerySelector) {

// parse slide data (url, title, size ...) from DOM elements // (children of gallerySelector) var parseThumbnailElements = function(el) { var thumbElements = el.childNodes, numNodes = thumbElements.length, items = [], figureEl, linkEl, size, item;

for(var i = 0; i element

// include only element nodes if(figureEl.nodeType !== 1) { continue; }

linkEl = figureEl.children[0]; // element

size = linkEl.getAttribute('data-size').split('x');

// create slide object item = { src: linkEl.getAttribute('href'), w: parseInt(size[0], 10), h: parseInt(size[1], 10) };

if(figureEl.children.length > 1) { //

content item.title = figureEl.children[1].innerHTML; }

if(linkEl.children.length > 0) { // thumbnail element, retrieving thumbnail url item.msrc = linkEl.children[0].getAttribute('src'); }

item.el = figureEl; // save link to element for getThumbBoundsFn items.push(item); }

return items; };

// find nearest parent element var closest = function closest(el, fn) { return el && ( fn(el) ? el : closest(el.parentNode, fn) ); };

// triggers when user clicks on thumbnail var onThumbnailsClick = function(e) { e = e || window.event; e.preventDefault ? e.preventDefault() : e.returnValue = false;

var eTarget = e.target || e.srcElement;

// find root element of slide var clickedListItem = closest(eTarget, function(el) { return (el.tagName && el.tagName.toUpperCase() === 'FIGURE'); });

if(!clickedListItem) { return; }

// find index of clicked item by looping through all child nodes // alternatively, you may define index via data- attribute var clickedGallery = clickedListItem.parentNode, childNodes = clickedListItem.parentNode.childNodes, numChildNodes = childNodes.length, nodeIndex = 0, index;

for (var i = 0; i = 0) { // open PhotoSwipe if valid index found openPhotoSwipe( index, clickedGallery ); } return false; };

// parse picture index and gallery index from URL (#&pid=1&gid=2) var photoswipeParseHash = function() { var hash = window.location.hash.substring(1), params = {};

if(hash.length getThumbBoundsFn section of documentation for more info var thumbnail = items[index].el.getElementsByTagName('img')[0], // find thumbnail pageYScroll = window.pageYOffset || document.documentElement.scrollTop, rect = thumbnail.getBoundingClientRect();

return {x:rect.left, y:rect.top + pageYScroll, w:rect.width}; }

};

// PhotoSwipe opened from URL if(fromURL) { if(options.galleryPIDs) { // parse real index when custom PIDs are used // http://photoswipe.com/documentation/faq.html#custom-pid-in-url for(var j = 0; j

Libros



Por CENTRO PRODH
lunes, 23 de septiembre de 2019 · 11:24
La versión oficial sobre la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa – sin suficiente sustento científico y erigida con testimonios obtenidos bajo tortura– es lo que más ha lacerado a sus familias, “no porque éstas no quieran aceptar la verdad, sino porque la verdad fue manipulada en un grosero intento de cerrar con precipitación un caso que acicateó la adormecida conciencia del país entero”, señala el Centro Prodh en el prólogo a la nueva edición del libro Ayotzinapa. La travesía de las tortugas. Publicada por Ediciones Proceso, la obra –que se presentará el próximo martes 24– reconstruye fragmentos de vida, de sueños y recuerdos de los 43 estudiantes desaparecidos en la trágica noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala.
Los estudiantes el 2 de octubre. Los desaparecidos de la Guerra Sucia. Los mineros de Pasta de Conchos. Las muertas de Juárez. Las víctimas de la Guerra contra el Narcotráfico. Las mujeres de Atenco. Los 72 migrantes de San Fernando. Los miles de desaparecidos de la última década. Los ejecutados en Tlatlaya. Los 43.
El recuento de la saga de violaciones a derechos humanos e impunidad que atraviesa la historia reciente de México parece narrarse mediante coordenadas sin rostro. Cifras que aluden al número de víctimas causadas por tal o cual evento. Toponímicos que nos remiten a lugares a los que, como decía hacia el final de su vida Fernando del Paso, ubicamos en el mapa “sólo cuando en ellos ocurre una tremenda injusticia”.
Pero poco aparecen en ese recuento los nombres y los rostros de las víctimas. Su individualidad se diluye en una abstracción para la que dejan de ser relevantes los rasgos de identidad personales, los sueños, los vínculos y la vida misma.
Acaso por ello, en muchas ocasiones la irrupción de las víctimas en el espacio público acontece cuando sus seres queridos enarbolan fotografías que traen sus rostros únicos e irrepetibles al presente. Como ha señalado Javier Sicilia hablando desde su propia experiencia de dolor: “(…) Las víctimas de la violencia aparecen siempre con las fotografías de aquellos que fueron asesinados o están desaparecidos. Donde quiera que irrumpan, lo que enarbolan en esos rectángulos es el rostro del hijo, de la hija, del hermano, de la hermana, del padre, de la madre, del amigo o de la amiga en el instante en el que una cámara capturó su cotidianidad antes de que el crimen la destruyera y el Estado la olvidara. Sus presencias, fijadas en un papel o en una camiseta, son, en sus individualidades destruidas, un grito mudo, una mirada que nos observa, nos acusa de su olvido y nos llama a recordarlas y devolverles su nombre”.
Cuando las víctimas son despojadas de su nombre, no sólo se tiende un velo de oscuridad sobre sus vidas, sino que también se pierde la oportunidad de tender puentes de empatía con una sociedad que suele ser indiferente al dolor que causa la violencia, pues es respecto de la interpelación profunda de los rostros y de las historias personales que puede surgir la compasión que ha perdido nuestra sociedad, indispensable para revertir la violencia que lastima a México.
Esa convicción se encuentra en el centro mismo de la defensa de los derechos humanos y explica que esta labor sea, con frecuencia, incómoda para el poder. Si desde un extremo del espectro político las víctimas son despojadas de su identidad al ser convertidas en banderas que se esgrimen en disputas políticas, y si desde el otro extremo se les vuelve anónimas por entenderlas como daños colaterales de las guerras libradas desde el gobierno, los derechos humanos vienen a recordar que la dignidad compartida por todo el género humano supone que esas vidas –todas– importen, duelan e interpelen.
En ello, la defensa de los derechos humanos comparte una vinculación profunda con el periodismo de investigación que restituye en su identidad a las víctimas de la violencia. Ambos ejercicios entienden a cabalidad y llevan hasta sus últimas consecuencias la certeza de que existe una dignidad inherente en cada vida humana.
Marchando con Letras así lo entendió tras los eventos que sacudieron a México el 26 de septiembre de 2014 y desplegó una investigación periodística que, como escribió Héctor de Mauleón en el prólogo a la primera edición de este libro, fue en muchos sentidos “ejemplar”. Las autoras y los autores donaron su tiempo para contar las historias de cada uno de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa que fueron victimizados esa noche cruenta.

Como es sabido, el saldo de la noche de Iguala fue brutal: 43 jóvenes estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, fueron desaparecidos; seis personas ejecutadas, entre ellas tres normalistas, incluyendo el caso de un joven cuyo cuerpo apareció con claras muestras de tortura; 40 personas al menos fueron lesionadas, entre ellos dos estudiantes que resultaron con afectaciones permanentes a su salud. En total, fueron más de 180 víctimas directas de violaciones a derechos humanos esa noche y alrededor de 700 víctimas indirectas, considerando los núcleos familiares de los agraviados.
El llamado “Caso Ayotzinapa” se volvió emblemático de la crisis de violencia, desapariciones y violaciones a derechos humanos que ha enfrentado México durante la última década. No por tratarse de un dolor que importe más que otros –pues las víctimas son iguales en dignidad y no hay jerarquías admisibles entre ellas–, sino por el modo en que sacudió al país. Varios son los factores por los que esto ocurrió: el inaudito número de personas desaparecidas durante un solo evento; el origen estudiantil de las víctimas; la historia de lucha de la Normal; la movilización que impulsaron los compañeros de los jóvenes; la férrea y digna unidad desarrollada por los familiares de los chicos, sostenida hasta el día de hoy; la intervención temprana de periodistas y organizaciones de derechos humanos; la internacionalización de la búsqueda de justicia; los múltiples testimonios del involucramiento de actores estatales en los hechos; la colusión entre el crimen organizado y las instituciones estatales de los diversos niveles –incluyendo el federal–, la documentada indolencia del sistema de justicia ante las exigencias de respuestas por parte de las familias, entre otros.
Más allá de esta discusión, lo cierto es que durante cinco años los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa han resistido unidos toda suerte de agravios, incluyendo la construcción de una “versión oficial” sobre los hechos que se confeccionó sin suficiente sustento científico. Fue esta versión, erigida sobre testimonios obtenidos bajo torturas, lo que más laceró. No porque las familias “no quisieran aceptar la verdad”, como muchas veces se aseveró desde el poder, sino porque la verdad, que también es un derecho, fue manipulada en un grosero intento de cerrar con precipitación un caso que acicateó la adormecida conciencia del país entero.
Venturosamente, el caso no pudo ser cerrado gracias al trabajo de instancias como el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y, sobre todo, gracias a la supervisión internacional del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), del Mecanismo Especial de Seguimiento para el caso Ayotzinapa –ambos creados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)– y de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
Hoy, las familias de Ayotzinapa, siguen buscando la verdad. No una verdad a modo, sino la verdad que aclare el paradero de sus hijos y que esclarezca cabalmente qué sucedió la noche del 26 de septiembre de 2014. Por ello, han iniciado una nueva etapa en su interlocución con las instituciones del Estado. La alternancia en el Ejecutivo Federal ha reabierto la esperanza de que finalmente se reviertan la impunidad y la mentira, entre otras cosas con la creación de una Comisión Presidencial para la Verdad y la Justicia. La expectativa es sin duda alta, aunque las familias también están conscientes, desde luego, de que los obstáculos acumulados por el paso del tiempo no son menores; el amor a los hijos, en todo caso, explica que no cejen en su empeño y desarrollen nuevas estrategias.
Ayotzinapa se ha mantenido como una herida abierta durante un lustro. Fue con proyectos como La travesía de las tortugas –pionero en llevar al público las voces de las familias y, con ellas, el rostro y la vida de los estudiantes– que las familias dieron a conocer por medio de sus relatos, la identidad de sus hijos; la vida que llevaban antes de llegar a la Normal, sus aspiraciones y sus sueños. Fue con estos relatos que no sólo conocimos a cada uno de los estudiantes desaparecidos, sino también a quienes fueron privados de la vida en esa noche y a quienes sobrevivieron con secuelas permanentes. El trabajo de Marchando con Letras tendió, así, un invaluable puente de empatía.
Pero este libro fue todavía más allá: terminó siendo una herramienta de defensa para las familias. Frente a los intentos auspiciados por la Procuraduría General de la República y otras instituciones de criminalizar a los estudiantes, difundiendo –hasta con filtraciones ilegales– todo tipo de hipótesis sin sustento, y presentando a los jóvenes como víctimas propiciatorias de su propio infortunio, en estas páginas quedó un testimonio serio y documentado sobre la vida de unos chicos que en muchos casos dejaron la adolescencia poco antes de ser desaparecidos. Así, gracias a La travesía de las tortugas podemos imaginar a César Manuel en las carreras de autos tubulares; a Pepe con miedo a enamorarse; a Bernardo ayudando a su papá en el cafetal; a Benjamín bailando como Michael Jackson, a Dany jugando futbol. Cada uno de los estudiantes reaparece lejos de esa imagen distorsionada que, para acompañar una investigación inverosímil, difundieron las instituciones mexicanas.
En los rostros reconstruidos en este libro refulgen también los rostros de sus padres, madres, hermanos, hermanas, abuelos, abuelas y en algunos casos de sus pequeños hijos e hijas. En sus páginas se ha quedado doña Minerva Bello, quien murió sin conocer el paradero de Everardo; doña Bertha, quien perdió en estos años a su esposo Eustorgio sin que ambos pudieran acceder a la justicia ante la privación de la vida de Julio César; han quedado, en fin, todas las familias que han visto su vida impactada por la ausencia de sus seres queridos. Para el Centro Prodh,­ organización civil junto con Tlachinollan, Fundar y Serapaz, ese testimonio de fortaleza de las familias ha sido una ina­cabable fuente de esperanza.
Alcanzar la verdad en el caso Ayotzi­napa no sólo es una deuda con estas inquebrantables familias de los 43 normalistas, sino también con la sociedad que les ha acompañado en sus denuncias y con quienes creemos que es posible romper los pactos de impunidad institucional que tanto han dañado a México. También es una oportunidad para confirmar que es posible impulsar acciones concretas a favor de todas las familias que buscan a un ser querido desaparecido.
Por ello, hoy más que nunca se vuelve relevante retomar el trabajo de este grupo de periodistas que con su labor profesional se sumaron a la indignación de la sociedad mexicana y salieron al encuentro de unas familias que literalmente les abrieron sus casas para confiarles su más preciado tesoro: las historias de sus hijos. Las historias de quienes hoy, aunque siguen ausentes, no dejan de nutrir la esperanza de alcanzar la verdad.
Recordando a Lévinas, Emiliano Ruiz Parra escribió en su texto: “El lector encontrará aquí 43 historias que son 43 rostros (…) Cada uno de estos rostros es un espejo en el que debe mirarse el país, porque son sus rostros más trágicos y, a la vez, los más dignos”. A cada uno y cada una de los periodistas que participaron en este esfuerzo colectivo, nuestro más profundo reconocimiento por brindarnos ese indispensable espejo. A Marchando con Letras, nuestro agradecimiento por recordarnos que detrás de las cifras y de los toponímicos; de los casos emblemáticos y las causas; de la historia, del dolor y de las esperanzas, están siempre los rostros que nos interpelan, que mirándonos a los ojos nos preguntan: ¿qué vamos a hacer?
Este prólogo se publicó el 22 de septiembre de 2019 en la edición 2238 de la revista Proceso.

Comentarios

Más leídas

Nacional

Hago lo que aprendí de AMLO: Ebrard; así explicó su postura ante la encuesta


Ciencia y Tecnología

Limpiarse la nariz con papel de baño podría provocar graves daños a la salud


Nacional

Dos personas mueren tras inundarse su vehículo en un paso a desnivel en Zapopan


Nacional

Ebrard denuncia la “intromisión rapaz de la Secretaría del Bienestar” en el proceso de Morena


Nacional

Ebrard no se apuntará como candidato independiente, revela su equipo


Últimas noticias

Nacional

“No va a haber pensión de regreso" dice Xóchitl Gálvez a Vicente Fox y pide que le quiten “Twitter"


Nacional

Un comando “levanta” a una profesora en pleno Colegio de Bachilleres en Amatenango, Chiapas


Nacional

Juez vincula a proceso a implicado en la masacre contra la familia LeBarón


Internacional

ONU advierte que estamos ya ante un “colapso climático”


Nacional

Se registran dos sismos en Cihuatlán, Jalisco, de magnitud 5.7 y 5.9 en menos de una hora


Otras Noticias

"Hijo de la guerra": un libro inclasificable de Ricardo Raphael

Libros

Tu cabello es la frontera, la novela de J. Jesús Esquivel (Video)

Libros

Cuando los 'maras” llegan a Nueva York

Libros

Cargar mas noticias



// Obtener todos los elementos con clase .col-md-12 var colElements = document.querySelectorAll('.col-md-12');

// Iterar sobre cada elemento colElements.forEach(function(element) { // Verificar si tiene un hijo inmediato con clase .titulo-region var tituloRegion = element.querySelector('.titulo-region');

if (tituloRegion) { // Agregar la clase .is-sticky al elemento padre element.classList.add('is-sticky'); } });

CONTACTO

© Comunicación e Información S.A. de C.V.

(55) 5636 2000

Fresas #13, Col. Del Valle, C. P. 03100
Delegación Benito Juárez, Ciudad de México

PUBLICIDAD

anuncios@proceso.com.mx

(+52) 55 5636 2000 ext: 1024

SUSCRIPCIONES

suscripciones@proceso.com.mx

+52 55 5636 2000 ext: 1003 / 1004

EN REDES












Revista Proceso - Todos los derechos reservados - 2023

Aviso de privacidad integral

Aviso Legal

Directorio

Contáctenos

Desarrollado por

// Obtener el elemento article dentro de .fila-especial-v2 .p50 var articleElement = document.querySelector('.home .fila-especial-v2 .p50 article');

// Obtener el texto del elemento .z-foto .bajada p var bajadaText = articleElement.querySelector('.z-foto .bajada p').textContent;

// Crear un nuevo elemento para mostrar el texto obtenido var textoElement = document.createElement('p'); textoElement.textContent = bajadaText;

// Obtener el elemento .z-txt .titulo dentro del article var tituloElement = articleElement.querySelector('.z-txt .titulo');

// Insertar el nuevo elemento al final del article articleElement.appendChild(textoElement);

Cortesía de Proceso.

En este artículo:

Te podría interesar

Titulares

Vinculan a proceso a Los Alegres del Barranco por apología del delito

Los integrantes de Los Alegres del Barranco así como su representante fueron vinculados a proceso por apología del delito en Jalisco luego de que en un concierto que...

Redactor Externomayo 12, 2025

Titulares

El Alto Comisionado expresa preocupaciones de derechos humanos por las deportaciones desde Estados Unidos

Contenido1 Sin acceso a representación legal2 Las familias sufren una sensación de total impotencia3 Garantizar la protección de los derechos humanos La deportación desde los...

Redactor Externomayo 13, 2025

Titulares

El número de desplazados internos supera por primera vez los 80 millones

Contenido1 73,5 millones de desplazados por violencia y 9,8 millones por catástrofes2 Huir varias veces a lo largo del año aumenta la vulnerabilidad3 Las...

Redactor Externomayo 12, 2025

Política

Columna Deadline: Sinaloa, secuestrada; Rubén Rocha Moya impone alcaldes y crimen toma las calles

Durante su mandato, el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ha hecho del poder una herramienta quirúrgica para remover de su camino a quienes...

Redactor Externomayo 12, 2025

Blog Legal

Qatar regalará a Trump un avión de lujo de 400 mdd que utilizará como Air Force One

MADRID  (EUROPA PRESS).- El inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, recibirá de parte de la familia real qatarí un avión Boeing 747-800 que...

Redactor Externomayo 12, 2025

Titulares

Violencia familiar deber ser investigado como un delito de carácter continuado: Leonor Otegui

+ La diputada presentó una iniciativa para que este ilícito, cuyas víctimas son en su mayoría mujeres, deje de conceptualizarse como un delito continuo...

Redactor Externomayo 13, 2025

Blog Legal

IECM inicia distribución de 23 millones de boletas de la elección judicial

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este miércoles inició la distribución de más de 23 millones de boletas electorales, así como actas y documentación auxiliar que se utilizará...

Redactor Externomayo 14, 2025

Blog Legal

Lorena de la Garza presenta ante la FGR ocho denuncias electorales contra Samuel García

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La presidenta del Mesa Directiva del Congreso de Nuevo León, Lorena de la Garza, acudió a la delegación de la...

Redactor Externomayo 13, 2025

Titulares

El fútbol da vida a los campos de Yemen

Cada verano, en Ma’rib (Yemen), un lugar marcado por la pérdida y la incertidumbre, un torneo de fútbol* ofrece una rara esperanza. Para cientos...

Redactor Externomayo 12, 2025

Blog Legal

Sheinbaum renovó Paquete contra la Inflación; no aumentará precio de 24 productos de canasta básica

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La presidenta Claudia Sheinbaum firmó la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), con lo que no...

Redactor Externomayo 12, 2025

Videos

Apoyo a Personas con Discapacidad Física en Emergencias | Protocolo del PJCDMX

El Poder Judicial de la Ciudad de México, a través del Comité para el Fomento, Promoción y Difusión de los Derechos de las Personas...

Redactor Externomayo 12, 2025

Política

Sheinbaum considera ‘injusta’ la suspensión de importación de ganado mexicano por parte de EU por gusano barrenador

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo este lunes que no está de acuerdo con la suspensión por parte de Estados Unidos de la importación de...

Redactor Externomayo 12, 2025

Blog Legal

Paran labores en la Aduana de Manzanillo; denuncian abusos y explotación

COLIMA, Col. (apro).- Desde hace más de 24 horas, los trabajadores de la Aduana de Manzanillo mantienen bloqueados los accesos y salidas del puerto...

Redactor Externo6 días ago

Videos

Parque La Hormiga.

Redactor Externomayo 13, 2025

Titulares

Detienen a expresidenta de TSJ de Guerrero por destruir evidencia del caso Ayotzinapa

Agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) detuvieron a Lambertina Galeana Marín, expresidenta del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero, por el caso Ayotzinapa al presuntamente...

Redactor Externomayo 14, 2025

Copyright © 2022 Pasantes DF

Salir de la versión móvil