México

Gustavo Petro y las acusaciones de adicción, un debate que revive el fantasma de Calderón

BOGOTÁ (Proceso).­– El presidente colombiano, Gustavo Petro, es en estos días el centro de un debate nacional tras ser señalado por su excanciller Álvaro Leyva de enfrentar un problema de adicciones, algo que hace recordar lo ocurrido en México durante el sexenio de Felipe Calderón (20026-2012), quien fue catalogado de alcohólico.

El presidente Petro ha negado la veracidad de las versiones sobre sus problemas de adicción e incluso responde con ácidos comentarios a quienes lo consideran alcohólico y cocainómano. “Hay drogadictos del dinero y esos son los peores”, dijo hace dos días. De alguna manera, el debate sobre ese tema se ha normalizado en Colombia.

Calderón también ha negado tener problemas de alcoholismo, pero lo hizo muchos años después de dejar la Presidencia. Como gobernante, omitió el tema y usó su poder, de acuerdo con la periodista Carmen Aristegui, para que ésta fuera despedida de la radio MVS Noticias tras preguntar si el mandatario era, o no, adicto a las bebidas embriagantes.

Y aunque ni en el caso de Petro ni en el de Calderón existen pruebas que demuestren sus presuntas adicciones (como videos o exámenes toxicológicos) es previsible que esos señalamientos los acompañarán, como leyendas urbanas, por muchos años más.

Las supuestas adicciones de Petro no son un tema nuevo. No sólo porque se han mencionado como la causa de sus frecuentes ausencias de actos públicos agendados, sino porque el presidente acostumbra a escribir tuits durante la madrugada con faltas de ortografía y redacción confusa.

Pero la bomba mediática estalló el 23 de abril último, cuando el excanciller Álvaro Leyva hizo pública una carta que le envió a Petro y en la que le reprocha haber “desaparecido” dos días en París durante una visita oficial en junio de 2023, y en la que además le dice que, en esa ocasión, “pude comprobar que usted tenía el problema de la drogadicción”.

Desde ese día, los medios colombianos se han referido de manera profusa a las supuestas adicciones de Petro. La comentocracia local debate y analiza el tema en programas radiales y de televisión y en columnas de opinión en los diarios.

 

 

Petro respondió que se trata de una calumnia de Leyva y que nunca en su vida ha tenido “alguna adicción”, mientras que su hija Andrea, que vive en París, afirmó que cuando el presidente optó por desatender asuntos programados en la agenda de su visita a Francia estuvo algunas horas con ella y con sus nietas y visitó librerías y museos. “Antes que presidente, es nuestro papá”, aseguró.

Debate álgido

El excanciller Leyva, a quien varios petristas han acusado de estar resentido con el presidente porque lo separó del cargo el año pasado, se mantiene en lo dicho en su carta.

En la misiva, el excanciller aseguró que la “desaparición” de Petro en París le produjo momentos embarazosos, “y mucho más cuando supe en dónde había estado (el presidente)”.

Además, sostuvo que el problema de drogadicción del mandatario aún persiste. “Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar”, escribió.

El debate sobre la supuesta adicción de Petro ya forma parte de la agenda mediática de Colombia y el presidente, incluso, participa en la polémica.

El 27 de abril último, por ejemplo, el mandatario escribió en su cuenta de X que “la drogadicción es efectivamente una enfermedad” que se presenta “como dependencia a una sustancia o actividad: la búsqueda obsesiva de dinero, el alcohol, el azúcar, el sexo, sustancias diferentes…”.

Y sostuvo que él nunca ha tenido una adicción. “Mi espíritu revolucionario, que busca siempre libertad, es contrario a la esclavitud, y las adicciones son esclavitudes del espíritu”, afirmó.

 

 

La reacción de la generalidad de los medios tradicionales de Colombia ha sido escandalizarse frente al presunto consumo de sustancias por parte del presidente. Han abundado, además, las condenas morales y las iniciativas de congresistas opositores para obligar al mandatario a realizarse exámenes “toxicológicos y mentales”.

La psicóloga Alejandra Villamil dice a Proceso que el consumo de drogas y alcohol podrían ser la causa de algunos de los comportamientos de Petro.

El presidente ha faltado en dos años y medio de gobierno ­–dice la especialista en psicología clínica– a más de 100 compromisos, que incluyen reuniones con presidentes y jefes de Estado, consejos de ministros, ceremonias de graduación militar, congresos internacionales y otros eventos similares, sin que haya ofrecido explicaciones coherentes sobre estas ausencias.

La investigadora de adicciones de la Corporación Nuevos Rumbos señala que el consumo frecuente de drogas y alcohol puede inhabilitar completamente a una persona para ejercer cualquier cargo, “y con mayor razón uno de la complejidad del de presidente de la República”.

Para Villamil, determinar si Petro está o no capacitado para ejercer sus funciones sólo sería posible mediante un examen pericial que probablemente nunca se realizará.

Leyva. “En ningún momento le fallé, presidente”. Foto: X @AlvaroLeyva

La abogada y columnista política Ana Bejarano dice que el debate refleja “lo hipócrita y pacata (timorata) que es la sociedad colombiana” porque se ha centrado en el juicio moral sin atender un punto central: que primero debe demostrarse que Petro tiene un problema de adicción y, si es así, debe determinarse médicamente si eso afecta el desempeño de sus funciones.

“Si no tenemos pruebas, y es muy difícil tenerlas sin un examen toxicológicos, pudiéramos estar invadiendo un ámbito privado del presidente”, asegura.

La desmemoria de Calderón

A diferencia de Petro, que ha dado la cara frente a los señalamientos sobre sus supuestas adicciones, Felipe Calderón, quien se dice un defensor de la democracia y de las libertades, usó en 2011 todo su poder como presidente para silenciar a la periodista Carmen Aristegui luego de que ésta abordara en su programa radial el tema del presunto alcoholismo del panista.

El 4 de febrero de ese año, Aristegui dijo en su programa de radio en MVS Noticias que ante las versiones de los problemas de alcoholismo de Calderón, la Presidencia debería pronunciarse.

“¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República? –preguntó Aristegui–. ¿Debería realmente la propia Presidencia de la República dar una respuesta clara, nítida, formal al respecto? No hay nada de ofensivo cuando alguien, si es que fuese el caso, atraviesa por un problema de esta naturaleza”.

Un día antes, un grupo de diputados del entonces opositor Partido del Trabajo (PT), encabezados por el hoy presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, había desplegado en el salón de sesiones de San Lázaro una pancarta con el rostro de Calderón con la leyenda: “¿Tú dejarías conducir a un borracho tu auto? ¿No, verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir el país?”.

Aristegui fue despedida por el presidente del Grupo MVS, Joaquín Vargas, luego de que éste le exigiera, sin éxito, leer una carta de disculpa a Calderón que ella no escribió. La periodista ha contado que esa virtual retractación, que ella rechazó, era “para satisfacer la ira presidencial”.

El empresario ha contado que el mismo día en que Aristegui pidió a la Presidencia aclarar si Calderón era alcohólico, el entonces secretario de Comunicaciones, Dionisio Pérez Jácome, le dijo que tenía instrucciones de Calderón de no gestionar la concesión que MVS buscaba en la banda 2.5 gigahertz hasta que la periodista no ofreciera una disculpa pública.

Calderón con Noboa, presidente de Ecuador. Foto: @FelipeCalderon

De acuerdo con Vargas, también recibió presiones de la entonces coordinadora de Comunicación Social de Calderón, Alejandra Sota, y del secretario del Trabajo de la época, Javier Lozano, las cuales desembocaron en el despido de Aristegui del Grupo MVS.

Años después, en agosto de 2020, ya en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Calderón se refirió a los rumores que corrían en ese entonces sobre el supuesto despido de Carlos Loret de Mola de W Radio. El exmandatario escribió en Twitter que si se concretaba esa salida “se confirmará el perfil autoritario, antidemocrático, intolerante de este gobierno (del de AMLO)”.

Aristegui comentó que para decir eso, a Calderón le faltaba “cara y memoria” pues él fue responsable, en un “berrinche” y un “acto autoritario”, de su salida en MVS en 2011.

Según Calderón, el Grupo MVS fue el que le ofreció echar a Aristegui, pero “les mande decir, es una decisión que ustedes tienen que ver”.

El expresidente panista ha insistido en que su supuesta adicción al alcohol es “una gran mentira” propagada por el periodista Federico Arreola, quien aceptó haber hecho esa afirmación sin saber si era verdad.

Mensajes de madrugada

En Colombia el presunto problema de adicción del presidente Petro se ha debatido con libertad, sin censura y de manera abierta. Incluso desde antes de la publicación de la carta del excanciller Leyva.

En enero último, por ejemplo, el mandatario colombiano fue acusado por la oposición de estar “drogado o borracho” cuando el domingo 26 de ese mes escribió en su cuenta de X, a las tres de la mañana, que estaban por llegar a Bogotá dos vuelos con deportados colombianos desde Estados Unidos y que habría que recibirlos con flores.

Minutos después el presidente, quien se encontraba en una playa del Pacífico colombiano, borró esa publicación y prohibió el aterrizaje de los aviones, lo que llevó al mandatario estadunidense, Donald Trump, a amenazar a Colombia de imponer aranceles de 25% a los productos que exporta a Estados Unidos.

Aunque ese diferendo se solucionó ese mismo día, cuando Petro aceptó recibir a los deportados, la oposición y los empresarios criticaron al mandatario por poner “en peligro” las relaciones con su principal socio comercial.

Varios políticos opositores y periodistas especularon sobre “el estado” en que se encontraba Petro en la madrugada de ese 26 de enero y por qué estaba despierto a esa hora. Incluso, congresistas del ultraderechista Centro Democrático anunciaron un proyecto de ley para exigir al presidente la realización periódica de exámenes toxicológicos.

 

 

Días después, Petro dijo que, si la prensa cree que sus posiciones frente a Trump son producto de “borrachera o drogadicción”, no importa “que lo piense, porque vive en una burbuja que desde hace años la llevó a ser simplemente un apéndice de la propaganda de la Casa Blanca”.

De acuerdo con la politóloga Sandra Borda, “la obsesión de algunos medios con la vida personal del presidente no les permite cubrir este tema como debe ser” porque ponen el acento “en la moralina” cuando “el énfasis debe estar puesto en el cumplimiento de los deberes públicos”.

La profesora de la Universidad de los Andes explica que el juicio moralizante y el uso peyorativo del término “drogadicto” sólo demuestra “que la derecha de este país sigue sin entender de qué se trata el consumo de drogas, cuáles son sus tipos y cuándo y por qué genera disfuncionalidades”.

Borda sostiene que le tienen “sin cuidado” los hábitos personales del presidente, “pero si eso se traduce en la falta de cumplimiento frecuente con su agenda internacional, el daño es grave y por eso sí tiene que dar explicaciones”.

El ministro del Interior de Petro, Armando Benedetti, también fue mencionado en la carta de Leyva como “un adicto a las drogas” del que el presidente es “víctima”.

Benedetti ha reconocido su adicción, pero el domingo pasado dijo en una entrevista a la revista Cambio que en octubre pasado viajó a México para rehabilitarse en una clínica. “No quisiera ser adicto y lo soy, es una enfermedad”, aseguró.

Armando Benedetti. Rehabilitación. Foto: X @AABenedetti

Al referirse a esa entrevista, Petro escribió en X: “Cuando te encuentras con alguien con una adicción, debes respetarlo como ser humano, y estimularlo a entrar en tratamiento. No hay certeza sobre las causas de la adicción, una de ella (sic), es la falta de afecto que se desarrolla en familias, barrios, sociedades enteras. Por eso el amor es un antídoto (sic)”.

El portal La Silla Vacía analizó más de seis mil tuits que ha escrito Petro durante su mandato, que inició en agosto de 2022, y encontró que los errores ortográficos han aumentado y sus textos cada vez más largos y confusos, en especial los que escribe durante las madrugadas en los fines de semana.

De acuerdo con el sociólogo y economista Hernando Gómez Buendía, “quienes detestan a Petro están dispuestos a creer cualquier cosa mala que se diga de él –que siendo niño le pegó al papá, que se robó tal cosa, que vive drogado–. Quienes lo apoyan no están dispuestos a creer nada malo. La ceguera es simétrica”.

“Estos son casos de fe y de adhesiones políticas, más que de evidencias”, dice la politóloga Fernanda Luna.

Cortesía de Proceso.

Te podría interesar

Blog Legal

Contenido1 Un conflicto de largo aliento2 La responsabilidad del Estado mexicano3 Una práctica histórica 4 Invitación al cambio CIUDAD DE MÉXICO (apro).-La decisión del Comité...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Luego de que el senador Gerardo Fernández Noroña diera a conocer que en la elección judicial hay supuestos candidatos...

Blog Legal

Contenido1 Improvisan dispositivo para un recién nacido2 ¿Qué es el distrés respiratorio por meconio?3 Inicia pesquisa administrativa4 Estado de salud del recién nacido y...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La Cámara de Diputados aprobó una reforma que permite portar armas a funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad...

Titulares

+ Los diputados Alberto Martínez Urincho e Israel Moreno Rivera presentaron un par de iniciativas para castigar el delito de despojo con seis a...

Videos

¿Te interesan las ciencias forenses y los derechos humanos? No te pierdas la sesión académica de hoy del #INCIFO y el #PJCDMX con el...

Titulares

+ Pedro Haces Lago advierte que, en sólo nueve meses, las denuncias por impago de pensión alimenticia en la CDMX aumentaron 106%. Ciudad de...

Política

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió este jueves no ir al funeral del papa Francisco ante las críticas de analistas y opositores que cuestionan su...

Videos

El interés superior de la niñez en todas las decisiones judiciales. Este principio significa que el bienestar, la protección, el desarrollo y la voz...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la presidenta Claudia Sheinbaum, viola disposiciones del Tratado entre...

Política

El Senado impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) una veintena de candidatos a juzgadores, en la elección judicial...

Titulares

El ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, solicitó la protección de la justicia federal contra cualquier orden de aprehensión que haya librado algún...

Titulares

Contenido1 Los recursos se agotan2 El Catatumbo, una de las regiones más afectadas3 En riesgo la estabilización a largo plazo4 Los niños quedan sin...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (APRO).- El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña fue abucheado ayer sábado durante el...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Televisa fabricó denuncias de abuso sexual infantil, golpes mediáticos al dueño de Grupo Carso, Carlos Slim, y perfiló la imagen...

Copyright © 2022 Pasantes DF

Salir de la versión móvil