En Tapachula existe preocupación por el descontrol de casos de gusano barrenador en ganado y los dos recientes en humanos, aseguró Jorge Ortiz Arévalo, Director General del Rastro Municipal de Tapachula. Dijo que por la falta de sanidad en la frontera desde Centroamérica entró el ganado infectado.
Reconoció que en algunos municipios de la costa chiapaneca se hace lo propio con la mosca estéril para el combate del gusano barrenador. Lo que más preocupa son los dos casos en humanos de miasis por gusano barrenador y que estos fueron en Chiapas, el primero en Acacoyagua y el segundo en Tuzantán.
En la costa de Chiapas, incluso ha disminuido la compra-venta de ganado por la presencia del gusano barrenador. Pidió a las autoridades que volteen los ojos a la frontera sur con puestos.
¿Qué es un gusano barrenador?
El gusano barrenador (nombre común del Cochliomyia hominivorax) es una larva de mosca que representa una grave amenaza para el ganado, animales domésticos e incluso seres humanos. Este insecto se caracteriza por depositar sus huevos en heridas abiertas o en áreas húmedas del cuerpo de los animales. Una vez que los huevos eclosionan, las larvas (gusanos) se alimentan del tejido vivo del hospedador, causando lesiones profundas, dolorosas y, si no se tratan, potencialmente mortales.

Este parásito es originario de América y ha sido responsable de enormes pérdidas económicas en la ganadería, debido a la muerte de animales, la reducción en la producción y el costo del tratamiento. En algunos países, como México y Estados Unidos, se han implementado exitosamente campañas de erradicación mediante la liberación de moscas estériles, lo que ha reducido significativamente su presencia. El control continuo es esencial para evitar su reintroducción y proteger la salud animal y humana.
¿Qué es un filtro sanitario?
Un filtro sanitario es un conjunto de medidas y procedimientos implementados en un punto de acceso para prevenir la propagación de enfermedades, especialmente aquellas de tipo infeccioso o contagioso. Su objetivo principal es detectar, controlar y reducir riesgos sanitarios en espacios con alta afluencia de personas, como escuelas, hospitales, oficinas, aeropuertos, fábricas y eventos públicos.
El funcionamiento de un filtro sanitario puede incluir acciones como la toma de temperatura corporal, la aplicación de gel antibacterial, la verificación del uso correcto de cubrebocas, y en algunos casos, la realización de cuestionarios médicos para identificar posibles síntomas o factores de riesgo. También puede involucrar la sanitización del calzado o la ropa y el control del aforo para evitar aglomeraciones.
Durante la pandemia de COVID-19, los filtros sanitarios cobraron gran relevancia como parte de las estrategias de prevención en espacios cerrados. Sin embargo, su uso no se limita a emergencias sanitarias; también son útiles en contextos donde es importante mantener altos estándares de higiene, como en la industria alimentaria o en entornos hospitalarios.
Cortesía de El Heraldo de México.