Contenido
El Festival ‘Encender un fósforo”
// ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- // PHOTOSWIPE
var initPhotoSwipeFromDOM = function(gallerySelector) {
// parse slide data (url, title, size ...) from DOM elements // (children of gallerySelector) var parseThumbnailElements = function(el) { var thumbElements = el.childNodes, numNodes = thumbElements.length, items = [], figureEl, linkEl, size, item;
for(var i = 0; i element
// include only element nodes if(figureEl.nodeType !== 1) { continue; }
linkEl = figureEl.children[0]; // element
size = linkEl.getAttribute('data-size').split('x');
// create slide object item = { src: linkEl.getAttribute('href'), w: parseInt(size[0], 10), h: parseInt(size[1], 10) };
if(figureEl.children.length > 1) {
//
if(linkEl.children.length > 0) { // thumbnail element, retrieving thumbnail url item.msrc = linkEl.children[0].getAttribute('src'); }
item.el = figureEl; // save link to element for getThumbBoundsFn items.push(item); }
return items; };
// find nearest parent element var closest = function closest(el, fn) { return el && ( fn(el) ? el : closest(el.parentNode, fn) ); };
// triggers when user clicks on thumbnail var onThumbnailsClick = function(e) { e = e || window.event; e.preventDefault ? e.preventDefault() : e.returnValue = false;
var eTarget = e.target || e.srcElement;
// find root element of slide var clickedListItem = closest(eTarget, function(el) { return (el.tagName && el.tagName.toUpperCase() === 'FIGURE'); });
if(!clickedListItem) { return; }
// find index of clicked item by looping through all child nodes // alternatively, you may define index via data- attribute var clickedGallery = clickedListItem.parentNode, childNodes = clickedListItem.parentNode.childNodes, numChildNodes = childNodes.length, nodeIndex = 0, index;
for (var i = 0; i = 0) { // open PhotoSwipe if valid index found openPhotoSwipe( index, clickedGallery ); } return false; };
// parse picture index and gallery index from URL (#&pid=1&gid=2) var photoswipeParseHash = function() { var hash = window.location.hash.substring(1), params = {};
if(hash.length getThumbBoundsFn section of documentation for more info var thumbnail = items[index].el.getElementsByTagName('img')[0], // find thumbnail pageYScroll = window.pageYOffset || document.documentElement.scrollTop, rect = thumbnail.getBoundingClientRect();
return {x:rect.left, y:rect.top + pageYScroll, w:rect.width}; }
};
// PhotoSwipe opened from URL if(fromURL) { if(options.galleryPIDs) { // parse real index when custom PIDs are used // http://photoswipe.com/documentation/faq.html#custom-pid-in-url for(var j = 0; j
Y presenta proyectos que resultaron del diplomado ¿Cómo encender un fósforo?, además de otros nacionales e internacionales.
Por ejemplo, el grupal Paisaje del encuentro, integrado por Dehli Amelia (Sonora), Andrea Cabrera, Alberto González e Itzamná Ponce (CDMX), Alejandra Ibáñez (Jalisco), Ámbar Luna y Edith Toledo (Chiapas), usa toronjas como materia principal de la interacción entre todos ellos, a modo de pícnic, en la terraza del MUAC.
Estimula los sentidos del gusto, del olfato y del tiempo o cronocepción (la neurociencia actual reconoce más de los cinco sentidos clásicos, uno de ellos es la noción temporal que el cuerpo percibe pero no localiza en un solo lugar como la boca al gusto o la nariz al olfato).
En el proyecto ¿Cómo se zapatea un gol?, de Alberto Montes (CDMX), los sentidos interpelados son el auditivo y el táctil, asociados al sonido. Él usa la bota de folclor en el pie derecho y el taco de futbol en el izquierdo. Realiza jugadas futbolísticas sobre una tarima, convirtiéndolas en percusión rítmica. En el auditorio del mismo museo, Montes pide al espectador poner alguna parte de su cuerpo directamente sobre esa superficie (manos, espalda, pecho, pies) para percibir el sonido de las jugadas como vibraciones que entran por la piel y recorren el cuerpo.
Figuras del paisaje, de Jael Orea (CDMX), es un proyecto que induce mayormente a la vista por el uso de la imagen, tanto fija como en movimiento, a través de la fotografía y el video. Destaca en él un plano secuencia (toma sin cortes) de las trayectorias de una pequeña piedra perforada con un gis blanco, que parecía un trompo mesoamericano.
Y el proyecto Sabi, del Colectivo Moho, conformado por Julia Barrios y Mariana Landgrave (CDMX) y Flor Firvida (Argentina), comparte la materia orgánica con Paisaje del encuentro, sólo que usa manzanas en lugar de toronjas. Ellas han colocado filas de aquellas frutas, unidas minuciosamente con hilo, que narran el proceso de descomposición natural y juegan con las sensaciones placenteras y repulsivas del espectador. Su instalación dura dos semanas y se dirige a la cronocepción de una temporalidad más larga.
Ambos proyectos fueron estrenados en el lobby del Teatro de la Danza.
Por último, Ensayos fakeclóricos, de Rolando de Namzug, Carmen Maya, Alberto Montes y Patrick Trigoso (CDMX) y Rosa Landabur (Chile), es una propuesta que demanda del oído el reconocimiento de la práctica de zapatear. Usa el blackout escénico mientras el público está zapateando unido en el foro, para desconectar la vista de dicha experiencia y sentir el zapateado solamente con la audición y el resto del cuerpo.
Los cinco proyectos corresponden a las sedes MUAC, Teatro de la Danza y Museo Universitario del Chopo, donde el festival tendrá su clausura como conjunto de experiencias escénicas que llaman a los sentidos (que todo espectador posee intrínsecamente para apreciar la danza y la coreografía expandidas).
El encuentro es una iniciativa de la bailarina, coreógrafa y maestra Alma Quintana, con la colaboración del curador y periodista Silverio Orduña, para replantear la relación entre el artista y el público desde los sujetos, mas no en el objeto del arte, entre otros temas.
Este texto se publicó el 20 de mayo de 2018 en la edición 2168 de la revista Proceso.
Comentarios
// Obtener todos los elementos con clase .col-md-12 var colElements = document.querySelectorAll('.col-md-12');
// Iterar sobre cada elemento colElements.forEach(function(element) { // Verificar si tiene un hijo inmediato con clase .titulo-region var tituloRegion = element.querySelector('.titulo-region');
if (tituloRegion) { // Agregar la clase .is-sticky al elemento padre element.classList.add('is-sticky'); } });
// Obtener el elemento article dentro de .fila-especial-v2 .p50 var articleElement = document.querySelector('.home .fila-especial-v2 .p50 article');
// Obtener el texto del elemento .z-foto .bajada p var bajadaText = articleElement.querySelector('.z-foto .bajada p').textContent;
// Crear un nuevo elemento para mostrar el texto obtenido var textoElement = document.createElement('p'); textoElement.textContent = bajadaText;
// Obtener el elemento .z-txt .titulo dentro del article var tituloElement = articleElement.querySelector('.z-txt .titulo');
// Insertar el nuevo elemento al final del article articleElement.appendChild(textoElement);
Cortesía de Proceso.