El gobierno de Monterrey lleva a cabo la contratación de los nuevos agentes que se encargarán de velar por la seguridad de las personas. Todos los seleccionados serán capacitados en el Curso de Formación Inicial para Policía de Proximidad, en el cual recibirán un pago de casi 14 mil pesos mensuales. Una vez que terminen esta etapa comenzarán con sus funciones y ganarán el salario correspondiente.
Para poder pasar por el proceso de inducción, donde los agentes conocerán todo lo que deben sobre sus labores diarias, los seleccionados podrán elegir entre las dos modalidades: la primera requiere que duerman en las instalaciones de la policía local y la otra es de entrada por salida, por lo cual podrán volver a sus casas.
Los agentes que aprueben el curso iniciarán su carrera en la institución como policías razos, sin importar su nivel de estudios. Serán sus conocimientos, así como su trabajo en el uniforme los que hagan que sean ascendidos y obtengan mejores beneficios laborales.
¿Cuánto gana un policía de Proximidad en Monterrey?
Según lo que indica la convocatoria, los agentes podrán ganar un sueldo de casi 25 mil pesos, a los cuales se deben sumar bonos de desempeño que se ofrecen por actividades destacadas dentro de la corporación. Además de esto, ese puesto ofrece lo siguiente:
- Prestaciones superiores a las de la ley.
- Servicio médico privado.
- Capacitación constante.
- Infonavit.
- Posibilidad de crecer dentro de la corporación.

¿Qué requisitos pide la Policía de Proximidad de Monterrey?
Todas las personas que deseen ser parte de esta institución deben presentar varios documentos, sin los cuales no se tomará en cuenta su candidatura. A continuación los requisitos completos para el puesto.
- Nivel medio superior como grado de educación mínima.
- Edad de 19 a 35 años.
- Estatura mínima de 1.60 en hombres y 1.50 en mujeres.
- No haber sido sentenciado por un delito doloso o por un culposo calificado como grave.
- No estar suspendido o inhabilitado.
- Cartilla liberada del Servicio Militar Nacional.
- Saber conducir vehículos automotores.
- Tener buena salud. No hacer uso de psicotrópicos o drogas.
- Pasar el Proceso de Evaluación de Control y Confianza.
- No tener antecedentes de destitución en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública.
Cortesía de El Heraldo de México.