El día de hoy mediante un comunicado, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, informó que derivado del Plan Nacional de Respuesta Rápida para el Control de Brote por Sarampión en el país, en Chiapas se ha intensificado la vigilancia epidemiológica para la identificación oportuna de personas con el virus, por lo que en las últimas horas se confirmó el primer caso de esta enfermedad en la entidad.
Las autoridades detallaron que el caso se trata de un niño de cuatro años de edad, que reside en el municipio de San Fernando, quien presentó síntomas tras regresar de un viaje que hizo su familia por motivos de trabajo al occidente del país, el pequeño regresó a la entidad el pasado 23 de junio y presentó síntomas hasta el 30 de junio, siendo identificado de forma oportuna por el Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica.
Para confirmar la enfermedad, se le realizó una prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés), conforme al protocolo, con la cual se confirmó que es portador del virus. El menor actualmente se encuentra en aislamiento domiciliario, estable y sin complicaciones; pero autoridades piden a la población chiapaneca que en caso de sospechar que tienen el virus, acudan a su clínica u hospital más cercano para que se les realice una evaluación o una prueba para conocer su estado de salud.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por un virus del género Morbillivirus. Afecta principalmente a niños, aunque también puede presentarse en adultos que no han sido vacunados. Se transmite por el aire a través de gotitas de saliva que se expulsan al toser, estornudar o hablar, y puede permanecer activo en el ambiente durante varias horas.

Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, tos seca, secreción nasal, ojos rojos o conjuntivitis y pequeñas manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik). Posteriormente, aparece un sarpullido característico que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo. El sarampión puede provocar complicaciones graves como neumonía, encefalitis, diarrea severa y, en algunos casos, la muerte, especialmente en niños desnutridos o con sistemas inmunológicos debilitados.
Recomendaciones para evitar contagios de sarampión
Para prevenir el contagio del sarampión, es fundamental seguir una serie de recomendaciones sanitarias y de higiene, especialmente durante brotes o cuando se ha confirmado un caso en la comunidad.
- Vacunación
La medida más efectiva para evitar el sarampión es la vacunación. Asegúrate de que los niños cuenten con su esquema completo de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis), aplicada a los 12 meses y con refuerzo a los 6 años. Adultos que no fueron vacunados en su infancia o que desconocen su estado inmunológico también pueden recibirla.
- Evita el contacto con personas enfermas
Si conoces a alguien diagnosticado con sarampión, evita el contacto directo. El virus se transmite fácilmente por el aire mediante gotitas de saliva al toser, estornudar o hablar.
- Medidas de higiene
Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o utiliza gel antibacterial. Evita tocarte la cara, especialmente ojos, nariz y boca, con las manos sucias.
- Uso del cubrebocas
En caso de presentar síntomas respiratorios o estar en contacto con personas enfermas, usa cubrebocas para reducir la transmisión.
- Aislamiento de casos sospechosos
Las personas con síntomas compatibles con sarampión deben mantenerse en casa y no asistir a la escuela, trabajo o espacios públicos.
- Ventilación y limpieza
Mantén los espacios cerrados bien ventilados y desinfecta superficies de uso común con frecuencia.
- Consulta médica inmediata
Ante síntomas como fiebre alta, tos, sarpullido, secreción nasal o conjuntivitis, acude de inmediato a la unidad de salud más cercana. No te automediques.
Cortesía de El Heraldo de México.